1 / 27

Programa de Transformación Productiva – PTP –

Programa de Transformación Productiva – PTP – SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS – SEEBSC –. Una alianza Público - Privada que beneficia al sector de Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos . ¿Que es el Programa de Transformación Productiva?.

tabib
Download Presentation

Programa de Transformación Productiva – PTP –

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa de Transformación Productiva – PTP – SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS – SEEBSC – Una alianza Público - Privada que beneficia al sector de Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos

  2. ¿Que es el Programa de Transformación Productiva? Es un Programa que busca desarrollar sectores de clase mundial mediante la formulación y ejecución de planes de negocios sectoriales en alianza público-empresarial, buscando crecimiento económico y generación de más y mejores empleos. Estimular la producción de Más y Mejor de lo Bueno SECTORES ESTABLECIDOS Impulsar el desarrollo de SECTORES NUEVOS Y EMERGENTES Alianza Público – Privada Articulación interinstitucional

  3. ¿De dónde surge el Programa de Transformación Productiva? Iniciativa del gobierno nacional hacia un esfuerzo de largo plazo Visión “En el 2010 el MCIT y su sector, serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando un alto impacto en el crecimiento económico y convirtiéndose en el motor de la transformación productiva, duplicando las exportaciones, alcanzando niveles de USD 12.500 millones de IED, triplicando el número de turistas internacionales y reduciendo en un 50% la informalidad empresarial del sector” 2 3 1 Colombia destino turístico de clase mundial Internacionalización de la economía Transformación Productiva

  4. ¿De dónde surge el Programa de Transformación Productiva? Trayectoria del Programa de Transformación Productiva HITOS IMPACTO

  5. ¿Porqué el Sector Eléctrico, Bienes y Servicios conexos fue seleccionado con potencial de Clase Mundial? Proceso adelantado por el sector • Autopartes • Energía Eléctrica, B y S conexos • Textiles, Confecciones, Diseño y Moda • Ind Gráfica Lanzamiento e inscripción al Concurso Identificación sectores Primera Ola Más y Mejor de lo bueno Elaboración de la propuesta de valor sectorial Elaboración hecha en conjunto por empresas del sector e instituciones de apoyo • Evaluación del jurado: • - DNP, Alta Consejería para la Competitividad, Consejo Privado para la • Competitividad, Proexport y Bancoldex. • Firma carta de compromiso cofinanciación (US$ 200.000) Inscripción de 11 sectores de los cuales 8 sectores presentaron propuesta de valor • Elaboración de planes de negocio con la firma consultora: • Financiación: CAF, MCIT y Sector

  6. Sectores con potencial donde el país cuenta ó puede desarrollar factores clave de éxito • Evaluación de potencial por sector y barreras de entrada • Sectores con posición local sólida ó alto potencial de crecimiento • Sectores con nivel actual de exportaciones significativo • Ventajas competitivas en la economía (infraestructura, recurso humano, otros) • Sectores de alto crecimiento global y regional • Análisis de posición competitiva por sector y por jugador • Análisis de factores clave de éxito (ej: acceso a materia prima, logística, escala) Aplicación de filtros Potenciales sectores de clase mundial • ¿Porqué el Sector Eléctrico, Bienes y Servicios conexos fue seleccionado con potencial de Clase Mundial? Análisis de fortalezas de Colombia Identificación de oportunidades a nivel mundial Fuente: Análisis McKinsey

  7. El Sector de Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos como parte de los sectores que el país apunta a estándares de clase mundial Impulsar el desarrollo de SECTORES NUEVOS Y EMERGENTES Estimular la producción de Más y Mejor de lo Bueno SECTORES ESTABLECIDOS

  8. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Fase de Planeación – lo que comprende el sector EPC Diseño y construcción (Engineering Procurement and Construction) Administración, auditoría, etc O y M (Operación y Mantenimiento) Proveedores de Servicios Operación y Administración del Mercado Eléctrico Colombiano Agentes de la cadena Proveedores de bienes Turbina Torres Cables Transformador Tableros de control

  9. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Fase de Planeación – Proceso 18 semanas Febrero 6 Julio 21 Divulgación e implementación Metodología y acompañamiento de Consultora Internacional

  10. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Se encontró que existen barreras que afectan la competitividad de los agentes de la cadena Barreras principales A B C D C E Recursos Humanos Marco Normativo Fortalecimiento de la industria Infra-estructura Factores estructurales Causas primarias Promoción 1 Operacional 2 Construcción 3 Empresarial 4 Financiación Recursos Humanos 5 Tamaño de empresas 6 Acceso a financiación 7 8 Tributario Principal Impacto NO EXHAUSTIVO

  11. Tributario Acceso a recursos de financiación Gestión operacional Gestión en construcción Gestión empresarial Gestión de financiación Gestión del recurso humano Tamaño de empresas • ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Los agentes de la cadena de energía eléctrica debe desarrollar competencias básicas para continuar con su esfuerzo de internacionalización Brecha Racional Alto Bajo • Productividad relativa del 68% • Obras en Colombia completadas a tiempo • Retrasos observados en algunas obras en exterior • Sector pendiente de establecer prácticas que permitan adquiriry operar activos en exterior, tales como: • Gestión de riesgos • M&A Competencias • Sector enfocado en bancos y mercado de capitales local y multilaterales • Productividad laboral relativa del 16% en T&D • Tamaño de empresas colombianas es inferior a campeonas globales • Condiciones de préstamos de bancos no está acorde con naturaleza de proyectos (vida útil superior a 15 años) Barreras • Colombia cuenta con 2 ADTs (acuerdos para evitar doble tributación) en vigencia (y 3 más suscritos), mientras países como México tienen 34 acuerdos en vigencia y Chile 11 FUENTE: Entrevistas; Primer Comité Sectorial; Análisis equipo de trabajo

  12. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? El subsector de bienes conexos presenta diversas barreras que afectan su productividad Barreras principales A B C D E F Recursos Humanos Marco Normativo Infra-estructura Factores estructurales Fortalecimiento de la industria Promoción Causas primarias Capacidad/escala 1 2 Costo 3 Calidad 4 Red de compradores y proveedores 5 Innovación 6 Recursos Humanos 7 Logística 8 Aranceles Principal Impacto NO EXHAUSTIVO FUENTE: Entrevistas; Comité sectorial; Análisis equipo de trabajo

  13. Brecha para exportar Calidad Bajo valor agregado y partes Alto valor agregado • Capacidad para atender mercado local y regional • No existen plantas de este tipo en Colombia Capacidad de producción Costo de producción • Colombia es competitivo en precio, lo que podría permitir exportar a países en mercados naturales • Colombia es competitivo en precio, permitiendo exportar a países en mercados naturales Competencias • Calidad reconocida por compradores • Acreditación local no válida en exterior • No tenemos tecnología ni conocimiento para equiposde alto V.A. • Red local y regional • Red local y regional Red de compradores Innovación de productos • Productos maduros con competencia por precio • No existe I+D+i para desarrollo de estos productos • ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Para lograr factores de talla mundial, el subsector de bienesconexos debe desarrollar varias competencias operativas. . . Alto Bajo FUENTE: Entrevistas; Primer Comité Sectorial; Análisis equipo de trabajo

  14. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Se encontró que el subsector de servicios conexos presenta diversas barrerasque afectan su productividad Barreras principales A B C D E F Recurso Humano Marco Normativo Infra-estructura Factores estructurales Fortalecimiento de la industria Causas primarias Promoción 1 Recursos Humanos 2 Tecnología e IT Capacidad de hacer negocios en exterior 3 4 Conocimiento propietario e innovación 5 Cultura Principal Impacto FUENTE: Entrevistas; Comité sectorial; Análisis equipo de trabajo NO EXHAUSTIVO

  15. Capacidad de hacer negocios en exterior Cultura Conocimiento propietario Tecnología e IT • ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? En servicios conexos, el sector debe cerrar diferentes brechas para convertirse en jugador de talla regional Brecha Racional 1 • Ingeniería colombiana reconocida en la región por su conocimiento • Pocos PhDs y Maestrías en profesiones pertinentes • Disminución de graduados de ingeniería eléctrica Recurso Humano Alto Bajo 2 • Baja escala • Poco conocimiento de regulación, manejo laboral y de oportunidades en exterior 3 • Poca voluntad de vivir en exterior de profesionales 4 • Experiencia internacional concentrada en mercado natural (CAN, Centro América) • Inversión limitada en I+D+i 5 • Acceso limitado a avances tecnológicos de última generación • Por restricciones de costo, acceso limitado a bases de datos FUENTE: Entrevistas; Primer Comité Sectorial; Análisis equipo de trabajo

  16. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Con base en lo encontrado, El sector de energía eléctrica, bienes y servicios conexos definió una aspiración de largo plazo para convertirse en un sector de talla mundial • En el 2032 Colombia será reconocida como uno de los líderes en América Latina y con presencia en Estados Unidos generando ingresos en 2032 de al menos US$19 mil de millones (de 2007), enfocándose en: • Generación, transmisión y distribución deenergía eléctrica, a través de exportaciones en un mercado regional e Inversión Extranjera Directa de Salida • Producción para incrementar ventas en mercado local y mercado de exportación de partes y bienes en nichos especializados • Exportación de servicios con base en conocimiento y capacidades distintivas y propietarias en diseño, ingeniería, construcción, administración y operación de mercados FUENTE: Participantes fase plan de negocios del sector energía eléctrica, bienes y servicios conexos.

  17. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Se ha construido un plan de negocios entorno a 19 iniciativas clave para el desarrollo del sector, dentro de ejes transversales que las comprenden.

  18. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Para cumplir con su aspiración, se ha establecido una estrategia sectorial de corto, mediano y largo plazo para los agentes de energía eléctrica. . . Sobresalir en el mercado global Fortalecer la posición de líder regional 2020- 2032 Enfocarse en el mercado regional 2013-2019 US$ Miles de Millones de 2007, Miles de empleados Base 2009 - 2012 • 8.6 • 12.9 EscenarioBM Ingresos(1) • 7.0 • 7.8 • 1.4 • 2.4 Exportaciones • 1.0 • 1.2 Empleo • 20 • 20 • 20 • 20 Ingresos(1) • 7.0 • 8.0 • 10.5 • 27.2 Escenario2032 • 1.8 • 6.0 Exportaciones • 1.0 • 1.2 Empleo • 20 • 20 • 20 • 20 • Chile • SIEPAC(2) • Argentina(3) Enfoque de mercado • Brasil • Perú • Ecuador(2) • Venezuela(2) • Panamá • Canadá • Estados Unidos • México(3) • República Dominicana(2) • Puerto Rico(2) • África Postura estratégica • Inversión extranjera directa en generación, transmisión y distribución de energía • Exportación de energía a Ecuador y Venezuela • Eficiencia en la prestación del servicio público de energía eléctrica para habilitar el desarrollo de otros sectores de la economía • Exportación de energía eléctrica a Centroamérica a través de conexión con Panamá • Eficiencia en la prestación del servicio público de energía eléctrica para habilitar el desarrollo de otros sectores de la economía • Inversión extranjera directa en geografías lejanas en generación, transmisión y distribución de energía • Exportación de energía eléctrica al Caribe vía cable submarino • Eficiencia en la prestación del servicio público de energía eléctrica para habilitar el desarrollo de otros sectores de la economía • Desarrollo de infraestructura de interconexión y de mercado regional / bilateral integrado • Desarrollo de capacidades distintivas en operación de activos de distribución • Convergencia de regulaciones nacionales / regionales • Generar escala de activos nacionales e internacionales que les permita competir en mercados desarrollados • Desarrollo de capacidades distintivas en la operación, construcción y/o financiación de activos • Desarrollo de talento humano con capacidad de administrar recursos, riesgos y financiamiento a escala global • Contar con acuerdos de doble tributación que disminuyan los “costos transaccionales” para las compañías colombianas • Generar/fortalecer asociaciones con compañías colombianas o internacionales para generar economías de escala y adquirir las capacidades y conocimiento requerido • Convergencia de regulaciones nacionales Requerimientos claves (1) Corresponde a Escenario Bajo de internacionalización. Incluye exportaciones (2) A través de exportaciones de energía eléctrica (3) Sujeto al desarrollo de sector con regulación en condiciones de mercado FUENTE: Ejercicio Comité sectorial; Análisis equipo de trabajo

  19. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? • Para los proveedores de Bienes Conexos, se cuenta con una Estrategia sectorial de corto, mediano y largo plazo. Sobresalir en el mercado regional Fortalecer la posición de líder regional 2020- 2032 Enfocarse en el mercado regional 2013-2019 US$ Miles de Millones de 2007, Miles de empleados 2007 2009 - 2012 • 2.3 • 3.7 EscenarioBM • 1.3 • 1.7 Ingresos(1) Exportaciones • 0.3 • 0.6 • 1.0 • 1.9 Empleo • 10 • 11 • 12 • 13 • 1.3 • 1.7 • 2.7 • 5.5 Ingresos(1) Escenario2032 • 1.0 • 1.9 • 0.3 • 0.6 Exportaciones • 14 • 20 • 10 • 11 Empleo • Bolivia • Venezuela • Ecuador • Perú • Centroamérica • Panamá • República Dominicana Enfoque demercado • Chile • Argentina • México • Brasil • EE.UU. • Canadá Postura estratégica (2) • Productos de alto valor agregado para nichos específicos: • Transformadores de potencia • Productos de bajo valor agregado y partes para nichos: • Aisladores • Cables • Estructuras • Transformadores de distribución • Desarrollo de productos • Tableros • Polos a tierra • Escala de activos nacionales e internacionales que les permita competir en mercados desarrollados • Desarrollo de talento humano con capacidad de administrar recursos, riesgos y financiamiento a escala global • Estructura de regulación y patentes de talla mundial • Infraestructura eficiente para exportación • Bajo costo de manufactura • Asociación con agentes del sector eléctrico (“piggy back”) • Conocimiento del mercado y esquemas de distribución en la Región andina, Centroamérica y el Caribe Requerimientos claves • Inteligencia de mercado para nichos objetivo • Tramites y regulaciones ágiles y eficientes • I+D+i para crear productos específicos para nichos objetivo • Personal capacitado para atender las necesidades de la industria • Acuerdos comerciales para disminuir costos “transaccionales” en exportación y suministro (1) Corresponde a Escenario Bajo de internacionalización. Incluye exportaciones (2) Definido con base en una encuesta realizada con el sector entre el 13 de abril y el 28 de abril de 2009 FUENTE: Ejercicio Comité sectorial; Análisis equipo de trabajo

  20. ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? Estrategia sectorial de corto, mediano y largo plazo para los proveedores de Servicios Conexos. Sobresalir en el mercado regional Fortalecer la posición de líder regional Enfocarse en el mercado regional 2020- 2032 2013-2019 2007 2009 - 2012 US$ Miles de Millones de 2007, Miles de empleados EscenarioBM • 1.0 • 1.9 Ingresos(1) • 0.3 • 0.6 • 0.1 • 0.3 • 0.7 • 1.5 Exportaciones Empleo • 5 • 9 • 13 • 17 • 0.3 • 0.6 • 1.1 • 2.4 Ingresos(1) Escenario2032 • 0.7 • 1.5 • 0.1 • 0.3 Exportaciones • 14 • 21 • 5 • 9 Empleo • Chile • Argentina • Brasil • EE.UU. • Canadá Enfoque demercado • México • Ecuador • Perú • El Salvador • Panamá • Centroamérica • Consolidación de servicios de: • Construcción • Ingeniería de diseño • Montaje • Interventoría • Desarrollo de servicios de mayor valor agregado: • EPCs • Consultoría de mercados • Incremento de oferta de servicios: • Empresas de consultoría energética (ESCOs) Postura estratégica (2) • Desarrollo de conocimiento propietario superior al del mercado objetivo • Asociación con agentes del sector eléctrico para incrementar redes de distribución y seguir estrategia de acompañamiento (“piggy back”) • Conocimiento del mercado y esquemas de prestación de servicios en mercados objetivos • Desarrollo de capacidades operacionales distintivas • Asociaciones / consolidación para generar economías de escala que faciliten financiación y asunción de riesgos • Inteligencia de mercado para nichos objetivo • Personal capacitado para atender las necesidades de la industria • Facilidad para prestación de servicios en exterior (movimiento de personas / tributario) • I+D+i para crear conocimientos propietarios y distintivos que permitan exportar servicios (“estrategia de nicho especializado”) Requerimientos claves (1) Corresponde a Escenario Bajo de internacionalización. Incluye exportaciones (2) Definido con base en una encuesta realizada con el sector entre el 13 de abril y el 28 de abril de 2009 FUENTE: Ejercicio Comité sectorial; Análisis equipo de trabajo

  21. EQUIPO SECTOR PÚBLICO EQUIPO SECTOR Empresarial Alianza Público – Privada Articulación interinstitucional ELECTRICAS DE MEDELLIN • Estructura del PTP Gobierno Nacional Sector Privado COMITÉ SECTORIAL RECURSOS HUMANOS NORMATIVIDAD FORTALECIMIENTO Y PROMOCIÓN + INFRAESTRUCTURA Ministerio de Minas y EnergíaRepública de Colombia Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia

  22. Gerencia Pública Gerencia Empresarial • ¿Cómo lograr llevar al sector a estándares de clase mundial? ESTRUCTURA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ALIANZA PÚBLICO - EMPRESARIAL EQUIPO PÚBLICO ESTRUCTURA DEFINIDA EQUIPO EMPRESARIAL ESTRUCTURA DEFINIDA Ejes de trabajo Capital Humano Fortalecimiento y Promoción Infraestructura Marco Normativo Mesa A Mesas de trabajo Mesa B Mesa C Mesa D Mesa E Mesa F • 10: Eficiencia de segmentos en la cadena • 12: Involucrar práctica y funcionamiento de comercio al sector • 13: Líneas de crédito • 15: Gestionar fortalecimiento • Iniciativa 16: Redes I+D+i • Pertinencia en la educación • 2. Incentivos para • graduación • 3. Capacitación y • entrenamiento • 4. Promoción de capital Humano en I+D+i • 5.Bilingüismo • 6. Homologación de Normas • 11. Agilizar Procesos de comercio exterior • 8. Propiedad Intelectual • 7: Sostenibilidad ambiental • 9: Apertura de mercados • 17: Inteligencia de mercados • 18: Promoción de mercados Iniciativas

  23. METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA –PTP – Espacios de interacción de la alianza Público - Empresarial Espacio donde el sector empresarial desarrolla el trabajo en el programa según las iniciativas de la mesa. Participan: Empresas e instituciones del sector con interés en cada tema de la mesa, gerencia sector empresarial y gerencia sector público Frecuencia de Reunión: Mensual, definidas por los participantes Lugar: Video - Conferencias (Con posibilidad de conectividad regional) MESAS DE TRABAJO Espacio donde se recogen los temas de la mesa e interactúa con todas las direcciones transversales del PTP en el gobierno (Normatividad, RRHH, Fortalecimiento de la industria y promoción). Participan: líderes de mesa e idealmente empresas de la mesa, directores transversales gobierno, Gerencia sector empresarial, gerencia sector público. Frecuencia de Reunión: Mensual, definidas por los participantes Lugar: Video - Conferencias (Con posibilidad de conectividad regional) COMITES TRANSVERSALES CON EL ESTADO

  24. LOGROS DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA –PTP –

  25. LOGROS DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA –PTP –

  26. LOGROS DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA –PTP –

  27. SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS – SEEBSC – Contacto: Gerente Sector Empresarial SEEBSC cesar.pineros@cidet.org.co Contacto: Director Ejecutivo CIDET cesar.tobon@cidet.org.co Bogotá - Carrera 7 No. 48A 60 of. 202 PBX: (57 1) 2878107 Instalaciones CIDET – Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

More Related