1 / 45

Género y Sexo

Género y Sexo. Índice. Introducción Género y Educación Papel de los mass-media en la socialización de los roles Papel de la escuela en la socialización de roles Conclusiones Fotos. Introducción.

tacey
Download Presentation

Género y Sexo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Género y Sexo

  2. Índice • Introducción • Género y Educación • Papel de los mass-media en la socialización de los roles • Papel de la escuela en la socialización de roles • Conclusiones • Fotos

  3. Introducción • Hoy en día la cultura asigna roles o tareas al hombre y a la mujer con la diferencia que esta distribución se da en un estado de mayor preponderancia a lo masculino. • Biológicamente mujeres y hombres somos diferentes, hay ciertas diferencias biológicas entre hombres y mujeres que son innegables y dicotómicas (como los cromosomas sexuales, la tasa hormonal o la constitución del aparato genital), además de otras diferencias son de orden puramente estadístico (como la talla y el comportamiento) y no son de ninguna manera absolutos (las mujeres son en general de contextura más pequeña que los hombres, pero si se toma al azar un hombre y una mujer, puede ocurrir que observemos lo contrario).

  4. Género y Educación

  5. Introducción • Mientras que sexo hace referencia a los aspectos exclusivamente biológicos, a las diferencias entre mujeres y hombres en relación a sus órganos genitales y a su función reproductiva, género alude al conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores que las sociedades elaboran a partir de las diferencias biológicas y que se traducen en la asignación de roles sociales diferenciados para hombres y mujeres, también es la convicción personal y privada que tiene el individuo sobre su pertenencia al sexo masculino o femenino (adquirida alrededor de los tres años de edad).

  6. Diferencias entre sexo y género

  7. Comportamiento de género • Las diferencias de comportamiento de los hombres y mujeres se desarrollan principalmente durante el aprendizaje social de las identidades femeninas y masculinas, así como en el proceso de socialización.

  8. Proceso de socialización • A través de este proceso aprendemos las características de nuestra cultura y mediante el contacto con otros seres humanos , los niños y niñas aprenden a ser hombres y mujeres. • En nuestra cultura, el proceso de socialización ha sido de carácter patriarcal, cultura con dominación masculina, el cual: • 1. Se inicia en el nacimiento y continua por toda la vida. • 2. Hace que los niños / as asuman pautas, actitudes y forma de vida conformes a los valores sociales predominantes. • 3. Les induce a actuar de acuerdo con las exigencias y requisitos de la sociedad patriarcal.

  9. Aprendizaje de género • El aprendizaje de género por parte de los niños y niñas es inconsciente, antes de que el niño o niña pueda etiquetarse a sí mismo como de un género u otro, recibe una serie de claves. • El aprendizaje de género se hace a través de los roles sociales que son las expectativas de comportamiento, es decir, lo que se espera que realice una persona (se esperan ciertas conductas y que se cumplan determinadas funciones).

  10. Juego y género • Los padres hacen ejercitar en los niños y niñas estos roles a través de los juegos y reglas sobre todo cuando son pequeños. • A los niños se les enseña a jugar y a recibir regalos como pelotas, armas, coches, preocupándose sobre todo el padre de enseñarle juegos de “hombres”, dejando claro que no pueden ni deben participar en las actividades “exclusivas” del sexo opuesto.

  11. Los estereotipos • Surgen de la rigidez de los roles sexuales tanto dentro de la familia como en el entorno social, ya sea en la escuela o en los medios de comunicación. • Son normas, valores, conductas o atribuciones externas sociales que se dan a cada sexo y a los cuales cada uno esta obligado a limitarse

  12. Estereotipos

  13. Desarrollo de los estereotipos Hombre-Mujer

  14. Los mass-media

  15. Papel de los medios de comunicación en la socialización de los roles • Los espacios publicitarios son pausas en las que la mente del telespectador está totalmente relajada: no rechaza, no critica, no acepta, sino que recoge toda la información de lo que ve y escucha. El subconsciente de éste - durante esos momentos de descanso e indiferencia - es como una esponja, pues lo absorbe todo sin ningún otro filtro y ningún otro límite que su propia imaginación. • Aunque actualmente las distinciones entre hombre y mujer son bastante menores debido a la “evolución” cultural, siguen existiendo. Éstas se pueden ver claramente reflejadas en los spots publicitarios.

  16. La publicidad • La publicidad es el espejo de la sociedad en la que vivimos y el reflejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años, por eso considero que para acabar con esta discriminación sexista y esta ridiculización hacia la mujer.

  17. Desarrollo de los géneros en los MASS-MEDIA • Desde sus comienzos la televisión ha hecho de la población masculina el centro de su atención. • Sólo en la última década los programas han dado a las mujeres un papel prominente. • Los cambios han sido especialmente lentos en la publicidad, pues esta por lo general trata de llegar al público a través de pautas culturales muy arraigadas. Por ello es frecuente que la publicidad presente a los dos sexos a través de estereotipos. • Tradicionalmente, los anuncios han presentado a las mujeres en casa, empleando productos de limpieza, • Los hombres, sin embargo, predominan en los anuncios de automóviles, viajes, servicios bancarios, compañías industriales, o bebidas alcohólicas. Además la voz de autoridad es casi siempre masculina.

  18. Publicidad

  19. El cambio de la imagen publicitaria • Desde hace unos años hasta ahora la forma de persuadir al receptor ha experimentado un notable cambio. • Hombres y mujeres elegantemente vestidos cumplían con el papel de reclamo publicitario en los calendarios, etiquetas o tarjetas de productos relacionados con la indumentaria y un cuidado personal, mientras que en la actualidad se exhiben los cuerpos desnudos.

  20. Los estereotipos producidos por la publicidad • Son estereotipos que se manipulan con el objetivo de persuadir y estimular a las personas para que compren el producto o servicio. • Los estereotipos más repetidos en la publicidad actual son: 1. Reducción de la mujer a la función reproductiva y atribución exclusiva del cuidado de la familia y el hogar. • Presentación de las mujeres como objeto sexual (mas del 50%). Se refieren al uso del cuerpo femenino para la venta de productos sin relación con él, a modo de reclamo publicitario. • Situarla como una propiedad/carga del varón.

  21. Ejemplo de Anuncio sexista:Mujer objeto • Actualmente la publicidad nos introduce una imagen de mujer infravalorada y con una única misión: seducir. El mensaje que nos intentan transmitir muchos anuncios es el siguiente: sexo como premio por la compra de un producto. • El uso de la imagen de la mujer en la publicidad responde generalmente a varios arquetipos clásicos: la mujer como objeto de deseo o reclamo consumista y su rol de esposa, madre y ama de casa.

  22. El mito de la belleza • La publicidad tiende a perpetuar el mito de la belleza, la sociedad enseña a las mujeres a medir el logro, la satisfacción y la importancia personal en términos de apariencia física. Curiosamente, sin embargo, este mito fija asimismo cánones de belleza inalcanzables para la mayor parte de las mujeres ( como el de la página central de Playboy o el de las delgadísimas top-models) de manera que en última instancia la búsqueda de la belleza conduce a un callejón sin salida

  23. Papel de la escuela en la socialización de roles • Los alumnos/as son socializados según los estereotipos tradicionales de género, a través de mecanismos como el aprendizaje de los limites de la interacción con sus pares y de lo que debe ser un sujeto según su género y la atribución de responsabilidades y aprendizajes diferenciados para mujeres y hombres.

  24. El currículo oculto de género • Para que se produzca un cambio en la escuela se deben establecer principios de igualdad, respeto y cooperación entre los sexos; este cambio implica la integración de nuevos conceptos, sino también una nueva concepción de la ciencia y por lo tanto nuevas actitudes, roles y sentimientos que se harán explícitos tanto en lo que concierne al currículo manifiesto como al oculto.

  25. Currículo oculto de género • Conjunto de normas y valores inconscientes de conducta, aprendidas en la primera infancia y perpetuados en la escuela a través de los contenidos y sobre todo a través de los comportamientos, actitudes, gestos y expectativas del profesorado respecto a alumnos y alumnas. • El currículo oculto de género contiene y define las condiciones culturales de posibilidad para el desarrollo personal al determinar los roles sexuales, las tareas, las expectativas personales y sociales implicadas en cada rol, así como las diferentes medidas de éxito o de fracaso que cada tarea social conlleva.

  26. ¿Cómo se transmite el género en la escuela? • La escuela se configura como uno de los principales agentes socializadores. Las niñas y niños tienen ideas muy claras adquiridas en la infancia. A pesar de este hecho, las posibilidades que la escuela tiene de presentar diferentes alternativas respecto a la concepción del género, son muy amplias. Todavía, los resultados obtenidos quedan demasiado lejos de las metas deseadas: es difícil escapar de la reproducción de las costumbres sociales predominantes.

  27. ¿Cómo se transmite el género en la escuela? • Hay que encontrar algún mecanismo que favorezca la igualdad en la educación, por esto, en los procesos educativos no debe existir una división del hombre y de la mujer en la elaboración y transmisión del conocimiento, la cultura y la información. Para esto es importante: • Incorporar el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito educativo. • Eliminar los rasgos sexistas de los materiales didácticos. Todo material debe ser utilizado en forma igualitaria para niños y niñas. • Sensibilizar y formar al profesorado para eliminar las prácticas sexistas y mejorar su desempeño laboral en pro de una efectiva igualdad entre mujeres y hombres en el proceso educativo.

  28. Conclusiones • El sexismo, y los estereotipos, son muy utilizados, en nuestra actualidad, y donde más se encuentran estos casos, es en la televisión. • Cada día tenemos mayor conciencia de lo que significa la discriminación sexista. • Junto a esta toma de conciencia se hace urgente descubrir los mecanismos que utilizamos, aún sin darnos cuenta, en las interacciones cotidianas con los niños y niñas a través de las cuales se sigue reproduciendo la discriminación de género.

  29. Conclusión final • Podemos lograr perfectamente comprender la importancia que tenemos en este momento, en el cual muchos formamos parte del entorno de niños y niñas, ya que somos responsables directos de la formación de personalidad e identidad de género de estos, pues, pasamos a ser sin pretenderlo concientemente, modelos establecidos para ellos y ellas, y debido a esto el cuidado que debemos tener de no esteriotipar los roles sexuales para evitar limitar el desarrollo de sus potencialidades y por ende, inhibir las ganas de aprender.

  30. FOTOS

  31. Eduquemos por y para la igualdad, porque … TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS TODOS SOMOS IGUALES AUNQUE FÍSICAMENTE DIFERENTES

More Related