1 / 24

LA FISIOGNOMÍA EN LA ANTIGÜEDAD

LA FISIOGNOMÍA EN LA ANTIGÜEDAD. 1. Introducción . Etimología fusiognwmoniva / fusiognwmiva physiognomonia / physiognomia Fisiognomía: “estudio del carácter a través del aspecto físico y, sobre todo, a través de la fisonomía del individuo”

tait
Download Presentation

LA FISIOGNOMÍA EN LA ANTIGÜEDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA FISIOGNOMÍA EN LA ANTIGÜEDAD

  2. 1. Introducción • Etimología • fusiognwmoniva / fusiognwmiva • physiognomonia / physiognomia • Fisiognomía: “estudio del carácter a través del aspecto físico y, sobre todo, a través de la fisonomía del individuo” • Fisonomía “aspecto particular del rostro de una persona, que resulta de la varia combinación de sus facciones”; “aspecto exterior de las cosas”. • fuvsi": ‘naturaleza’ • gnwvmh o gnwvmwn: ‘conocimiento’, ‘investigación’ • ‘juicio’, ‘regla’, ‘ley’.

  3. 1. Introducción • Definición • —Arte relacionada con el conocimiento de la naturaleza: medicina (Corpus Hippocraticum). • —Arte relacionada con la ley de la naturaleza: tratados fisiognómicos (Ps.-Aristóteles). • Concepción general (hasta la Ilustración): ciencia o técnica que trata de definir las leyes naturales según un código de reglas fijas que permite conocer las más ocultas propensiones y cualidades anímicas del hombre a través de la observación de los rasgos externos en que se manifiestan.

  4. 1. Introducción Rasgos humanos Necesidad de orientación en el mundo Prejuicio fisiognómico Necesidad social

  5. 2. Funciones de la fisiognomía (L. Rodler) • Función temporal: Adivinación del futuro. Pronóstico médico Delincuencia Destino / Mántica

  6. 2. Funciones de la fisiognomía (L. Rodler) B. Función topográfica/espacial Macrocosmo/microcosmo Cuerpo/alma Hombre/zonas geográficas clima estaciones

  7. 2. Funciones de la fisiognomía (L. Rodler) C. Función simbólica Rasgos físicos/anatómicos: jerarquía selección combinación Ideal: medietas

  8. 2. Funciones de la fisiognomía (L. Rodler) D. Función analógica Hombres/animales: fisiognomía zoológica • Método: silogismo fisiognómico (Aristóteles) • Objetivo: inferencia semiótica

  9. 3. La Fisiognomía antigua Orígenes y evolución -Oriente. -El ejemplo de Zópiro con Sócrates y otras prácticas. -Grecia: sesgo científico. -Pitágoras. -Hipócrates: Sobre los aires, aguas y lugares, Sobre la dieta; Epidemias. -Galeno: Las facultades del alma siguen los temperamentos del cuerpo. -Separación medicina (humoralismo hipocrático)/ fisiognomía.

  10. 3. La Fisiognomía antigua Pseudo-Aristóteles (s. III a.C.) -Autoría y semejanzas aristotélicas. -Estructura del texto: dos obras autónomas. -Capítulo primero: descripción de los tres métodos: zoológico, etnográfico y semiótico. -Capítulo segundo: definición; dicotomías físicas. -Capítulo tercero: tipos morales. -Capítulo cuarto: visión global (epiprépeia). -Capítulo quinto: oposición masculino/femenino. -Capítulo sexto: descripción anatómica.

  11. 3. La Fisiognomía antigua Polemón (s. II d.C.) -Sigue a Ps.-Aristóteles. -Novedades: mayor tratamiento de los ojos; descripción de pueblos (fisiognomía geográfica); adivinación; descripciones zoológicas. -No se conserva, pero se ha transmitido de forma indirecta por tres vías: 1. Fisiognomía de Adamancio (s. IV d.C.): amplio epítome en griego de la obra de Polemón. 2. Fisiognomía anónima conocida por Pseudo-Polemón (en la Edad Media y el Renacimiento se citará como el Polemón auténtico). 3. Versión árabe del original griego de Polemón, transmitida por un único códice del siglo XIV. A finales del siglo XIX se hizo traducción latina.

  12. 3. La Fisiognomía antigua Anónimo latino(s. IV d.C.) -De physiognomonia liber: texto anónimo, durante un tiempo atribuido a Apuleyo. -Sigue muy de cerca a Polemón, con añadidos del médico griego Loxo (s. IV a.C.).

  13. 4. La Fisiognomía y otras disciplinas A. Homero B. Influencia social -Metoposcopi y adivinadores en la Roma antigua. -Papiros egipcios del siglo II a.C.

  14. 4. La Fisiognomía y otras disciplinas C. Arte -Retrato tipológico -Retrato fisiognómico -Retrato de reconstrucción -Alejandro Magno

  15. 4. La Fisiognomía y otras disciplinas D. Teatro -Máscaras teatrales -Mímica -Tonalidades de la voz

  16. 4. La Fisiognomía y otras disciplinas D. Literatura latina -Teatro: Plauto y Terencio. -Conciencia fisiognómica general: Cicerón, Salustio, Virgilio, Horacio, Livio, Ovidio, etc. -Historiografía y literatura del s. II d.C.: Tácito, Apuleyo. -Biografía del s. II d.C.: Suetonio. ¿Hay en Suetonio influencia de los tratados de fisiognomía? Valoraciones y teoría de Fabio Stok. -El siglo IV d.C.: Historia Augusta; Amiano Marcelino; Jordanes; Dares Frigio y su Historia de la destrucción de Troya.

  17. 5. Pervivencia A. Edad Media latina -Siglo XII: circulación del Anónimo latino. -Siglo XIII: traducción latina del Ps.-Aristóteles; el Secretum secretorum; Rhazes; Avicena; Miguel Escoto; Alberto Magno; Pedro de Abano. Institucionalización de la fisiognomía, que entra a formar parte del curriculum universitario. • B. Renacimiento -Giovan Battista della Porta, La fisiognomía humana: 1586, 1601, 1610. • C. Siglo de las luces -Johann Casper Lavater, Physiognomische Fragmente, 1775.

  18. 5. Pervivencia D. Evolución contemporánea -Patognómica de Lichtenberg. -Frenología de Gall. -Criminología de Lombroso. -Investigaciones morfológicas aplicadas a la psiquiatría (Kretschmer) -Teoría de la Gestalt (Gombrich) -Biología/psicología evolutiva.

  19. César (100-44 a.C.) valiente, generoso, inteligente, lascivo, afeminado

  20. Augusto (27a.C.-14d.C.) cultivado, magnánimo, sabio, buen gobernante, gran militar, valeroso, viril, pacífico, sereno y apacible (señales coincidentes con el tipo viril, equivalente al león)

  21. Tiberio (14-37) perceptivo, capacitado, viril, iracundo, valeroso, lujurioso, orgulloso, afeminado

  22. Calígula (37-41) irresuelto, mudable, necio, cobarde, osado, hipócrita, cruel, malvado, charlatán, lujurioso, insidioso, envidioso, astuto (señales coincidentes con el tipo femenino, equivalente a la pantera)

  23. Claudio (41-54) resolutivo, perceptivo, inteligente, desvergonzado, cobarde, iracundo, soberbio, melancólico

  24. Nerón (54-68) Rudo, malévolo, cobarde, ignorante, soberbio, intemperante, lascivo (aunque hay un par de signos que indicarían buen carácter y capacidad de percepción e inteligencia).

More Related