1 / 20

PBIU

PBIU. L. BELLAK. Basamentos teóricos de la PBIU.

taji
Download Presentation

PBIU

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PBIU L. BELLAK

  2. Basamentos teóricos de la PBIU • Psicoanálisis, Psicología de Yo, teoría de los sistemas,(cognitivo-conductual), teoría conductual, teoría de apoyo, no se excluye la farmacoterapia. Se emplea la teoría más adecuada para comprender al paciente desde todos los puntos de mayor ventaja. Y se busca alcanzar una adaptación eficaz

  3. DEFINICIÓN DE PBIU • LA PBIU Toma como FOCO los SINTOMAS principales. Indaga su causa en el pasado inmediato y sus posibles variantes a través de la historia personal y luego conceptualiza tomando la teoría mas adecuada para desarrollar un plan de intervención psicoterapéutico.

  4. DESCRIPCION PBIU • Se selecciona el PROBLEMA U OBJETIVOS POR EL TRATAMIENTO NO POR EL PACIENTE: los síntomas son modos de resolver un problema conformados por conflicto, ansiedad y déficit • Establecer el porqué el “paciente” va a consulta ahora. Cuándo se inició su problema y en qué forma se presentaba en el pasado • Establece la causalidad o continuidad entre pasado y presente • Evalúa CAPACIDADES YOICAS de AFRONTAMIENTO • Se enfoca en lo que ha aprendido de manera deficiente y lo que necesita des y re aprender de forma eficaz

  5. LA TERAPIA BREVE • El terapeuta tiene que saber mucho,, es decir, especializarse: para pensar, planificar, conceptuar, • EL Tratamiento pretende que la persona aprenda mejores recursos para enfrentar la realidad. • La terapia se concibe como un aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje.

  6. CONTRAINDICACIONES • Personas pasivas, • Déficit en la capacidad de insight

  7. ELABORACION PLAN TERAPEUTICO PBIU • Una vez seleccionado el problema • Comprendido la historia clínica del problema (anamnesis) • Evaluación psicodinámica y estructural • Tomado en cuenta los aspectos sociales y médicos • determinar metas realistas. • Seleccionar métodos de intervención y secuencia de áreas de intervención

  8. PSICOTERAPIA PBIU • Sigue el modelo médico, práctico, de atención de emergencia • Tiene restricción de tiempo (4 a 6 sesiones)

  9. PBIU Definir la meta Técnica que se adapte a cualquier circunstancia Ayudar al paciente a trans-elaborar una crisis que está en fase de negación (prevención primaria) Eficaz en prevención secundaria: estados agudos a causa de eventos traumáticos Prevención terciaria P.U.[URGENCIA] La meta está definida. Restaurar al paciente a su nivel precrítico Ayudar al paciente a tener una visión más amplia de la situación (visión tunel) Adquiera fortalezas en solución problemas PRINCIPIOS EQUIPARABLES

  10. RESUMEN PERFIL BÁSICO PBIU • 5 sesiones de 50 min, cada una. flexible • La 6ta. Es la sesión de seguimiento • Anamnesis completa. (ver sesión inicial) • Evaluación psicodinámica y estructural • Consideración aspectos médicos y sociales (determina estilo comunicacional, por E a etnia, religión, médicos: psiquiatricos, fisicos) • Plan para áreas de intervención (flexible) • Plan para métodos de intervención (flexible)

  11. continuación • Plan para la secuencia de áreas y métodos de intervención • Decisiones respecto a terapia individual o inclusión de la familia • Decisión sobre la conveniencia de fármacos facilitación)

  12. SESIÓN INICIAL • Observación clínica del paciente desde la sala de espera.(rostro, modo de caminar, apariencia, expresión, lenguaje) • El terapeuta se presenta, y ¿Qué puedo hacer por usted? • Historia del síntoma principal (exhaustiva) guiando al paciente hacia áreas de información relevante

  13. Continuación • La entrevista guiada por la hipótesis basada en la teoría que se maneja. • El terapeuta busca los comunes denominadores entre el síntoma principal y situaciones anteriores. • Explorar síntomas secundarios • Para comprender al paciente: VISUALICELO en diferentes momentos de su vida. • Indagar aspectos étnicos y culturales de su entorno

  14. CONTINUACIÓN • Historia familiar: por su efecto estructurador, identificaciones, explorar momentos críticos familiares como antecedentes médicos y psiquiátricos. • Psicodinamia: evaluar los impulsos y sus conflictos, la interacción con la realidad, el superyo y el yo. Comprender las defensas, las funcionales y las deficitarias. Enunciar la organización dinámica presuntiva.

  15. FUNCIONES Prueba de realidad juicio COMPONENTES Diferencia entre lo interno y externo; exactitud de la percepción, conciencia reflexiva. Anticipación consecuencias; adecuación emocional a la anticipación COMPONENTES DEL YO A EVALUAR (PSICOTICOS)

  16. 3.- Sentido de realidad y se sí mismo 4.- control de impulsos y afectos, modos de regulación de estos 5.- relaciones objetales 6.- procesos de pensamiento 7.-regresión adaptativa al servicio del yo 8.- funcionamiento defensivo 9.- barrera de estimulo 10.- funcionamiento autónomo 11.- funcionamiento sintético-integrativo 12.-competencia- supremacia FUNCIONES DEL YO A EVALUAR

  17. FACTORES DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA • TRANSFERENCIA: predecirla a partir de la historia clínica y sueños. Mantener la transf positiva y analizar la negativa. • ALIANZA TERAPÉUTICA: éxito de la terapia está en la alianza que establece la parte racional con el terapeuta. (narración de viaje interno) terapeuta es el responsable de facilitar el proceso terapéutico, regularlo (control del proceso a través de interpretación, defensas, ).

  18. CONTINUACIÓN 3.- CONTRATO TERAPÉUTICO. Se formula en la primera sesión. Se explica que se espera manejar los problemas en 5 sesiones, cada una de estas dura aprox 50 min, y que se espera saber de ellos un mes después, sea por teléfono, carta o en persona. Evitar ganancias secundarias por dependencia y sentimientos transferenciales, si es necesario prolongar el número de sesiones.

  19. PLANIFICACION DE TRATAMIENTO EN SESION INICIAL • Es el proceso interno que realiza el terapeuta mientras escucha al paciente en esta sesion inicial. a) Formula hipótesis tomando en cuenta los factores genéticos, familiares, experienciales entre otros.b) decide el mejor plan de tratamiento, c) selecciona las áreas y métodos de intervención y su secuencia apropiados para ese paciente

  20. DEVOLUCION EN SESION INICIAL • RESUMIR al paciente los rasgos mas relevantes que se manifestaron en esa sesión • TRANSMITIR en que consiste el proceso terapéutico. (su naturaleza)

More Related