1 / 17

¿Qué es la Época Medieval ? (Siglos XII – XIV)

¿Qué es la Época Medieval ? (Siglos XII – XIV).

tameka
Download Presentation

¿Qué es la Época Medieval ? (Siglos XII – XIV)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Qué es la Época Medieval? • (Siglos XII – XIV) • Se conoce como Edad Media el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente.La época medieval, Edad Media o Medievo, eran los tiempos de hace más de 800 años. En el Medievo había muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros, campesinos y bufones). También había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y escribir. También había muchos mercadillos.

  2. Época Medieval Literaria (Siglos XII – XIV) Características de la literatura: • Época teocéntrica. • Apego a los valores morales. • Literatura didáctica. • Exaltación y respeto a la figura del Rey. • Carácter oral. • Mester de juglaría. • Mester de clerecía • Anonimato • Atención a lo colectivo. • Preeminencia de la iglesia y la religión católica. • Predominio de lo real sobre la fantasía.

  3. LITERATURA MEDIEVAL Tres culturas 1) Cristiana 2) Musulmana 3) Judía. Sociedad religiosa y estamental 1) NOBLEZA: guerra, caza, juegos... 2) CLERO: oración, cultura monástica 3) PUEBLO LLANO: campesinos y artesanos SIGLOS XI-XV Varios reinos: - Castilla - Aragón - Galicia/ León - Navarra - Reinos musul manes. GÉNEROS LITERARIOS HASTA EL S. XIV, ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO (ALFONSO X) PROSA MEDIEVAL - Es más tardía. - ALFONSO X EL SABIO - Historia, leyes, juegos... LIRICA MESTER DE JUGLARIA MESTER DE CLERECÍA ROMANCERO - Se cree que son frag- mentos épicos. - Versos octosílabos corn rima asonante en los versos pares. OFICIO DE JUGLARES OFICIO DE CLÉRIGOS Conjunto de romances de los siglos XIV y XV CULTA O CORTESANA TRADICIONAL O POPULAR Temas religiosos en general. Cantares de gesta EPICA - Anónima. - Tema amoroso -Transmisión oral. - Brevedad y sencillez. - Son las canciones del puelblo. - La protagonista es una muchacha. - Temas heroicos - Autor anónimo - Transmisión oral - Los cantan los juglares. - Métrica irregular - Temas religiosos - Autores conocidos (clérigos y monjes). - Uso de la cuaderna vía.= métrica regular - Refinada - Su tema es el amor cortés - Relación de vasallo/dama (Sra). - Se idealiza a la dama. - Literatura escrita de autores conocidos. EPICOS HISTORICOS NOVELESCOS O LÍRICOS Se consideran fragmentos de cantares de gesta. Dan noticia de hechos históricos - Fronterizos: guerra entre cris- tianos y musulma nes. - Tema sentimental o amoroso. Arcìpreste de Hita: Libro de Buen amor Cantar de Mío Cid S. XII. Gonzalo de Berceo S. XIII. “Milagros de N. Sra”

  4. Época Literaria Renacentista (Siglo XVI) • ¿Que es el renacimiento? El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de “renacer”, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media. Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, la consolidación de las monarquías europeas trae consigo una activa vida cultural en torno a la corte, de modo que reyes y nobles se convierten en mecenas que impulsan la producción artística y protegen a pintores, escultores, escritores... Por otra, el desarrollo de la vida urbana, que ya se había iniciado en los últimos siglos de la Edad Media y durante el Prerrenacimiento, y el incremento del comercio, con el descubrimiento de nuevas tierras, hacen que la burguesía vaya adquiriendo una importancia creciente; y con la burguesía se va imponiendo una nueva visión de la realidad, en la que el disfrute de la vida y el arte como entretenimiento cobran gran relevancia.

  5. Época Literaria Renacentista (Siglo XVI) • Características de la Época Renacentista • Se consolidan las monarquías europeas, que dan origen a los Estados nacionales. • La economía comienza a ser monetaria. • La burguesía continúa adquiriendo una importancia creciente con el desarrollo de la vida urbana y el incremento del comercio. • España se convirtió en la primera potencia europea. • Se sitúa al hombre en el centro del mundo. • Su ámbito se limita a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos. • Invención de la imprenta.

  6. Época Literaria Renacentista (Siglo XVI) Características: • Afán de conocimiento. • Apego a los valores morales. • Época antropocéntrica. • Se exalta todo lo humano y la individualidad. • Rescate de los valores de la época clásica. • Exaltación de la naturaleza que se toma como modelo a imitar y fuente de inspiración. • Los autores perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.

  7. LOS SIGLOS DE ORO EN LA LITERATURA CASTELLANA 1. RENACIMIENTO (Siglo XVI). 2. BARROCO (Siglo XVII). El hombre como centro del universo. Reconocimiento de la dignidad del hombre. Renacimiento (S. XVI) Cultura ANTROPOCÉNTRICA frente a la TEOCÉNTRICA de la E.M. HUMANISMO El mundo y la vida es un lugar bello para ser gozado. “Re-Nacer: volver a nacer. Resurgimiento de la cultura clásica griega y latina. * Estudio de las lenguas clásicas (griego y latín). * La orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y de lo terreno. * La perfección humana radica en el equilibrio de todas las facultades: físicas e intelectuales. PETRARCA Temas de la literatura renacentista: 1. EL AMOR 2. LA NATURALEZA 3. LOS MITOS CLÁSICOS 4. EL CARPE DIEM. 5. EL BEATUS ILLE 6. EL SENTIMIENTO RELIGIOSO (2ª mitad del s.XVI) EL CORTESANO - Armas (Soldado) - Letras (Poeta). Melancolía, nostalgia, dolor. Locus amoenus “Aprovecha la juventud”. Elogio de la vida sencilla y retirada. Experiencia íntima de la unión espiritual con Dios: San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús. Literatura mística * Introduce a Petrarca en su líricaamorosa. * Naturaleza bucólica (= pastores enamorados idealizados) * Adapta al castellano el endecasílabo italiano. * Utilización de la lira por primera vez. * Temas fundamentales: el amor, la naturaleza idealizada, y la mitología. Obras: tres églogas, 38 sonetos, cinco canciones , una epísto- la y una elegía. LA POESÍA EN EL SIGLO XVI 1ª Época: primera mitad del siglo: nuevos temas y formas de la literatura renacentista. 2ª Época: segunda mitad del siglo: destaca la literatura de tema religioso: * Literatura “ascética”: Fray Luis de León (1527-1591). - Fraile agustino, profesor de la universidad de Salamanca. - Excelente filólogo (conocía el griego, latín y hebreo...) - Fue encarcelado por la traducción de “El cantar de los cantares”. - Temas: búsqueda de la serenidad, aspiración a la paz interior. - Obras famosas: Vida retirada, Noche serena. * Literatura mística: San Juan de la Cruz (1542-1591). - Ingresó a los 22 años en la orden de los carmelitas. - Colaboración con Teresa de Jesús para la reforma de la orden de los carmelitas. - Obra: Noche oscura del alma, Llama de amor vivo y Cántico Espiritual (42 liras) GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536) La poesía es un medio para comunicarse con Dios (unión mística). Unión amorosa entre la Esposa (el alma) y Amado (Dios).

  8. RASGOS: - Personajes idealizados o fantásticos. - Personajes de buena clase social y que no cambian a lo largo de la narración. LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO: LA PROSA - NOVELA DE CABALLERÍAS - NOVELA SENTIMENTAL - NOVELA MORISCA - NOVELA BIZANTINA - NOVELA PASTORIL El pícaro -narrador y protagonista- (narrador interno) cuenta en 1ª persona su vida. Consta de un prólogo y siete tratados o capítulos (estructura externa). Es una especie de carta dirigida a un personaje importante. Sus amos: el ciego, el clérigo de Maqueda, el hidalgo pobre, un fraile de la Merced, un buldero... Acaba como vendedor de agua y ayudante de un alguacil. Al final, un arcipreste le toma bajo su protección y le casa con una criada, que por las noches duerme en casa del cura. La ciudad murmura sobre los tres, pero a Lázaro no le importa su honra, sino comer cada día. GÉNEROS NARRATIVOS SIGLOS XVI-XVII “Lazarillo de Tormes” (1554). Anómima. 1ª Novela moderna. NOVELA PICARESCA Es el más importante género narrativo del Renacimiento RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA_ - Relato autobiográfico. - Los protagonistas son antihéroes (hijos de padres sin honra). - Son personajes itinerantes: andan de un lugar a otro y sirve a distintos amos. - Aspira a ascender de clase social, pero fracasa en su intento. - Novela realista: muestra el estado real de la sociedad de su tiempo. - Los personajes cambian, “se transforman” por su experiencia. “Vida del pícaro Guzmán de Alfarache” (1599) de Mateo Alemán. La Galatea (1585) Novela pastoril “Novelas Ejemplares” (1613): - La gitanilla, La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El coloquio de los perros... Miguel de Cervantes (1547-1616) “El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha. Dos partes: - 1ª 1605. - 2ª 1615 BÚSQUEDA DE LA VEROSIMILITUD (Que lo narrado sea creíble). El Lazarillo de Tormes había iniciado el camino del Realismo. El término “Novella” es italiano, y va a ser adaptado a la narrativa española por Cervantes.

  9. Época Literaria Barroca (Siglo XVII) • ¿ Que es el Barroco? Es un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Época en la que se dio en España la guerra de los Treinta Años, en la que sufrió graves derrotas militares. Hubo en esa época muchas sublevaciones y crisis económicas y sociales.

  10. Época Literaria Barroca (Siglo XVII) • Características de la Época Barroca • Contrariedades gubernamentales, por un lado la adopción de políticas pacifistas para acabar con todos los conflictos. Y por otro involucramiento en largas guerras. • Generalización de la corrupción. • Disminución de la población como consecuencia de la guerra y enfermedades. • La nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. • Las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia. • Exageración y suntuosidad. Ornamentación excesiva y artifiocidad.

  11. Época Literaria Barroca (Siglo XVII) Características de la literatura: • Contraposición entre realismo e idealismo. • Libertad absoluta para crear. • Evasión de la realidad y distorsión de las formas con el objeto de asombrar y maravillar al lector. • Pesimismo y negativismo. • Exaltación de los sentidos. • Fuertes contrastes en las obras. • Predominio del carácter hiperbólico en la literatura. • Inclusión del tema social y político en las obras

  12. BARROCO Pesimismo y desengaño La dificultad de la forma es sinónimo de Belleza artística. Complicación y elaboración formal. Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa a lo largo del siglo XVII RASGOS Mezcla de elementos contradictorios: Claro/oscuro; sublime/grosero; bello/grotesco Búsqueda de la expresión original (que provoque admiración o sorpresa) - Destaca su pesimismo y la visión desengañada de la vida. - Temas satíricos y burlescos, basados en la deformación y en la caricatura. - Narrativa: “Vida del Buscón Don Pablos” Dos épocas: 1) Juventud (metros tradicio- nales) 2) Madurez: Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades. TEMAS Filosóficos Morales y religiosos Contradicción entre la apariencia y la realidad de las cosas. Satíricos y burlescos - La fugacidad de la vida. - La muerte - Visión grotesca de la realidad. - Deformación. LUIS DE GÓNGORA (1561-1627) FRANCISCO DE QUEVEDO ((1580-1645) La forma está por encimadel contenido. - Léxico culto y abundantes recursos literarios: metáforas, hipérboles, hipérbatos, alusiones mitológicas Culteranismo Tendencias: Poesía del Siglo XVII Conceptismo - Estilo literario que se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o conceptos. - El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno” - Abundan las antítesis y paradojas, dobles significados.

  13. 1. ROMANTICISMO. Hasta 1850 2. REALISMO. 1850-1885. LA LITERATURA DEL SIGLO XIX RASGOS : 1. Individualismo y subjetivismo. “YO”. 2. Libertad personal y artística. 3. Predominio del sentimiento sobre la Razón. 4. Oposición a las normas neoclásicas. 5. Evasión del mundo hacia mundos misteriosos o lejanos. 6. La naturaleza se incorpora a los estados de ánimo de los románticos: paisajes tenebrosos, turbulentos y tristes. 7. Nacionalismo. Exaltación de lo propio de cada territorio: lengua, cos- tumbres... EL ROMANTICISMO - Crisis de la monarquía absoluta. - Tendencia a gobiernos constitucionales. - Revolución industrial. - Desarrollo del comercio y la burguesía se convierte en la clase dominante. - Época del liberalismo (defensa de la libertad económica y política (derechos individuales) - Es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa en la 1ª mitad del siglo XIX. Se inició en Francia e Inglaterra. Dos direcciones: TRADICIONAL: Walter Scott, Chateaubriand, Zorrilla, Duque de Rivas. LIBERAL: Lord Byron,. Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Larra, Espronceda. Hasta 1830 continúan las tendencias delsiglo XVIII, pero ya se insinúa el prerromanticismo. - POESÍA: José de Espronceda: : El diablo mundo y El estudiante de Salamanca. La canción del pirata - TEATRO : José ZorrillaDon Juan Tenorio y Traidor, inconfeso y mártir. El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. Juan Hartzenbusch: Los amantes de Teruel. Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia. PROSA: Mesonero Romanos (costumbrismo); Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembivre. PERIODISMO: Mariano José de Larra: Artículos de costumbres. ETAPAS EN ESPAÑA 1830-1850. Predominio del Romanticismo 1850-1870 Postromanticismo y comienzos del Realismo. TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA Y POSTROMÁNTICA: Los sentimientos personales: tristeza, hastío, melancolía, soledad, protesta contra las normas sociales, la intimidad amorosa, temas legendarios POESÍA: Gustavo A. Bécquer (1836-1870), Rimas. Rosalía de Castro: A orillas delSar. PROSA: Bécquer: Leyendas, Cartas desde mi celda. LEYENDAS DE BÉCQUER: El rayo de luna; Maese Pérez, el organista; El monte de las ánimas; La corza blanca; El miserere.

  14. Romanticismo: el yo frente al universo. - Rebeldía. - Aislamiento - Soledad.

  15. REALISMO Y NATURALISMO CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL * La burguesía se consolida como clase social dominante. * Aparición de una nueva clase social: el proletariado que se organiza para reivindicar sus derechos: movimientos obreros. * Gran desarrollo industrial y comercial. Ferrocarril. * Aumento de la demografía. * Se difunden las teorías marxistas revolucionarias que pretenden transformar el mundo mediante la implantación del socialismo. * Se desarrollan las ciencias experimentales. * Teoría de la Evolución de Darwin. * Como consecuencia nacen la sociología y la psicología que tendrán una gran influencia en la literatura. I. REALISMO: es un movimiento literario que triunfa en Europa hacia 1850 y que se propone reflejar fielmente la realidad social de la época. Se basa fundamentalmente en la OBSERVACIÓN del mundo que rodea al escritor. RASGOS DE LA LITERATURA REALISTA. * La realidad es el tema esencial. Los problemas de la clase media serán uno de los temas más frecuentes. * El escritor huye de su YO (el románticismo) e imita al científico en su espíritu observador. Se retrata y critica la realidad con intención de modificarla. * Se necesita previamente documentación sobre lo que se va a escribir. * Deseo de OBJETIVIDAD. El narrador es un cronista imparcial en forma de NARRADOR OMNISCIENTE Y OBJETIVO. * Estilo sencillo frente a las exageraciones del Romanticismo. Se intenta reproducir el habla real de las gentes * Se describen fundamentalmente: A Descripción de la realidad social (ambiente, costumbres...) B) Descripción de caracteres psicológicos. . GRANDES NOVELISTAS DEL REALISMO EN EUROPA- FRANCIA: STENDHAL, BALZAC, FLAUBERT. - INGLATERRA: CHARLES DICKENS. - RUSIA: LEON TOLSTOI y FEDOR DOSTOIEVSKI. - ESPAÑA: BENITO PEREZ GALDÓS, CLARÍN, VALERA, JOSÉ MARÍA DE PEREDA, PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN. NOVELA SOCIAL Ambas direcciones se dan combinadas, aunque pueda predominar una sobre otra. NOVELA PSICOLÓGICA * Es una forma especial de Realismo que surge en Francia a finales del siglo XIX Su creadorfue EMILE ZOLA. No sólo es una corriente literaria sino también unaconcepción del ser humano. II. EL NATURALISMO ESCRITORES NATURALISTAS: - EMILE ZOLA - GUY DE MAUPASSANT - CLARÍN (en España). RASGOS DE LA NOVELA NATURALISTA. - Determinismo biológico y social: el ser humano no es libre. Su comportamiento está determinado por la herencia y la clase social en que nace. - El método experimental: el novelista es como un científico que experimenta con sus personajes. - El materialismo: lo espiritual y psicológico del hombre viene determinado por su parte fisiológica. - El socialismo: denuncia los males de la sociedad burguesa, refleja la lucha de clases y aspira a la igualdad social.

More Related