1 / 53

Prof : Juan de Dios Urrego Gallego

NEUROCIENCIA Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN PREESCOLAR Y EDUCACIÓN INICIAL Y LA CONSTITUCIÓN DE SUBJETIVIDAD. Prof : Juan de Dios Urrego Gallego

tamera
Download Presentation

Prof : Juan de Dios Urrego Gallego

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NEUROCIENCIA Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN PREESCOLAR Y EDUCACIÓN INICIAL Y LA CONSTITUCIÓN DE SUBJETIVIDAD Prof: Juan de Dios Urrego Gallego Magister en Docencia Universitaria con énfasis en Diseño curricular . Asesor y docente de l Centro Psicopedagógico Normal Superior. Par académico del MEN-ICFES-CNA de Facultades de Educación Docente de Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación en los posgrados de Gerencia Social- Educativa y Especialización en Educación Especial con énfasis en CAA

  2. PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL NEUROEDUCACIÓN: EL DOCENTE QUE LOS NIÑOS DESEAN PARA SER ADULTOS CON PROYECTO DE VIDA DIGNOS Profesor: Juan de Dios Urrego G. http://pedagogiaparalatransformacionsocial.wordpress.com/ Bogotá 2010

  3. Dos pequeñas muestras del poder de nuestro cerebro: con aprendizaje autónomo y control del movimiento

  4. Temática I. Los niños y su visión de futuro frente a la educación. Aportes de una investigación. II. Fundamentos curriculares para un modelo pedagógico de educación inicial desde la perspectiva de la neurociencia III. Pistas para una formación en el primer ciclo escolar grados transición, primero y segundo-

  5. I. Los niños y su visión de futuro frente a la educación

  6. Presentación Los siguientes son los resultados de una entrevista aleatoria que se realizó en el año 1997 que indagó por el “imaginario infantil”, realizada en 10 localidades del Bogotá en 106 escuelas y 198 grupos de niños de transición, kinder, preescolar y de primero a quinto grado de primaria, dirigida por el Juan de Dios Urrego Gallegoa petición de la Secretaria de Educación de Bogotá D.C.. con el fin de considerar cómo se está implementando el currículo en los grados mencionados y cuál el papel del docente en este proceso.

  7. Marcos de referencia • La ley General de educación, Ley 115 art.15, que define la educación preescolar así: “La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognitivo, psicomotríz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias pedagógicas y recreativas”. 2. Sobre el Primer Ciclo: Infancias y Construcción de Sujetos:“La educación, el aprendizaje y la enseñanza de este ciclo se encaminarán a fortalecer el proceso de desarrollo caracterizado por la estimulación y la exploración de niños y niñas de 5,6,7 y 8 años” Secretaría de educación del distrito. Foro Educativo Distrital 2008

  8. Objetivo del estudio investigativo Indagar en los niños por el “imaginario infantil” con preguntas que se acercaran a dar respuestas sobre los docentes, el ambiente educativo y pedagógico en que preferirían tener en la escuela y considerar la elaboración de una propuesta curricular y un modelo pedagógico de formación para los niños compatible con los principios de la neurociencia y los nuevos paradigmas de la educación.

  9. Las preguntas • ¿Cómo quieres que sea tu maestra-o? • ¿Qué deseas aprender • ¿A qué quieres jugar? • ¿Con quién quieres jugar? • ¿Cómo quieres que sea tu escuela? • ¿Qué te gustaría hacer en tu escuela?

  10. Tratamiento de la información • Se analizaron las respuestas y se ubicaron coincidencias y divergencias de sentido • No se establecieron diferencias entre los sexos, niveles, edades o grados de escolaridad • Se hace un análisis cualitativo de las respuestas

  11. Bonita, amable, que nos enseñe a leer, que nos quiera mucho y que nos ame, que juegue connosotros, que no nos pegue ni nos regañe, que sea nuestra amiga, que nos lea muchos cuentos, que nos enseñe a pensar, que sea divertida, que ponga música, que sea feliz. Se entiende como la necesidad de un docente competente en aspectos pedagógicos, éticos, axiológicos y estéticos 1.¿Cómo quieres que sea tu maestra-o?

  12. A: Leer y escribir, portarme bien, bailar, cantar, contar cuentos, ser profesor, ser un doctor, manejar, patinar, trabajar, jugar, manejar el computador, hacer números, hacer muñecos, construir casas, pintar con pincel, recortar, usar la aguja. Esto indica la necesidad de un modelo de aprendizaje menos tradicional y mas cercano a los intereses de los niños y niñas 2. ¿Qué deseas aprender?

  13. Dominó, lotería, rompecabezas, fútbol, basquetbol, voleibol, golosa, montar patines, bicicleta, escondidas, a la familia, a robot, jugar con arena, al gato y al ratón, rondas. Esto indica la necesidad de un currículo con componentes básicos de formación en educación física, deportes y lúdica 3. ¿A qué quieres jugar?

  14. Con: Mis padres, mi profesor (a), mis amigos, mis primos, con el curso, integrar equipos Significa esto la necesidad de formular un currículo y un modelo pedagógico que reafirme el trabajo en equipo y conduzca a la formación en valores que reafirme la autoestima, la autonomía y la dignidad frente a los otros, para una formación integral 4. ¿Con quién quieres jugar?

  15. Bonita, limpia y bien ordenada, que los baños sean limpios, pintada, que tenga flores y árboles, que sea grande, que tenga piscina, que no tenga rejas, que tenga un parque, sin basura, sin profesores (ras) bravos. Significa esto que es importante generar ambientes amplios, amables y generosos, y tener suficientes apoyos pedagógicos, canchas, laboratorios y suficiente dotación escolar. 5. ¿Cómo quieres que sea tu escuela?

  16. Jugar, aprender a leer y a escribir, Ser juicioso (a), querer a la profesora, tareas, pintar, bailar, dibujar, estudiar, jugar con los computadores, ver televisión, aprender a hacer ponqués, sembrar matas y flores, no votar papeles, cuidar la escuela. Significa que los niños desean un currículo, un plan de estudios y unos profesores que les aporten básicamente a una educación integral básica y además a su formación en valores 6. ¿Qué te gustaría hacer en la escuela?

  17. Lo sugerido por las respuestas Queda claro con lo anterior que es urgente reconceptualizar y estructurar un currículo con los nuevos paradigmas que permita: • Atender a los intereses reales del niño por su constitución como sujeto social pleno de valores. • Atender la formación en competencias pedagógica, epistemológicas y axiológica de los docentes para generar procesos de aprendizaje autónomo en la escuela.

  18. II. Fundamentos curriculares para una propuesta pedagógico de educación inicial compatible con principios de la neurociencia

  19. Los nuevos paradigmas de la neurociencia y de la educación

  20. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO CIENTÍFICO: NEUROCIENCIA LA GESTIÓN DEL CONO- CIMIENTO QUE REALIZA EL DOCENTE DEBE HACER EVOLUCIONAR EL CEREBRO POR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y AXIOLÓGICO PARA ANTICIPAR EL MOVIMIENTO Y EDUCAR EL ANIMAL INSTINTUAL QUE TENEMOS ADENTRO Y CONSOLIDAR LA SUBJETIVIDAD RACIONAL Y AFECTIVA

  21. APORTES DE LA NEUROCIENCIA • El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro • El aprendizaje lo organiza y reorganiza en sus funciones • Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes • El cerebro es un órgano dinámico moldeado en gran parte por la experiencia • Todo lo que hace el cerebro es construir realidades

  22. TODO COMIENZA POR EL CONOCIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL CEREBROY SUS NEURONAS RECEPTORAS MOTORAS

  23. ES CON EL CEREBRO QUE APRENDEMOS A CONTRUIR NUESTRA REALIDAD COMO UN ARGUMENTO…

  24. DESDE LA FAMILIA Y LA ESCUELA,PARA...

  25. … COMUNICARLA A TRAVÉS DE LOS LENGUAJES SIMBÓLICOS COMO FORMA DE EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO

  26. … POR LO QUE ESTAMOS HABLANDO DE UN MODELO DE APRENDIZAJE QUE PROPICIE LA ESTIMULACIÓN NEURONAL, COMPATIBLE CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

  27. LOS SENTIDOS DEBEN SER SUFICIENTEMENTE SENSIBILIZADOS

  28. LA PROPUESTA CURRICULAR EN ACCION

  29. CAMBIOS DE PARADIGMAS DEL DOCENTE UNA NECESIDAD URGENTE

  30. EL PROFESOR: >Enseña. >Tiene texto básico “clásico”. >Dicta clase. >Trabaja por programa, objetivos y tareas. >Evalúa por objetivos. >Desconoce las individualidades. > Desatiende la formación humana. EL DOCENTE: ELABORA AMBIENTES AMABLES, GENEROSOS, AFECTIVOS DE APRENDIZAJE DEL PARADIGMA DE PROFESOR AL DE DOCENTE

  31. EL ALUMNO: >Memoriza, repite. >Tiene texto básico “clásico”. >Presenta exámenes en situación de angustia que ha veces le generan histeria. >Trabaja por programa, objetivos, tareas y la calificación >Pide definiciones. >EL ESTUDIANTE: >APRENDE DESDE SI MISMO. >CONSTRUYE EL TEXTO EN EL CONTEXTO. >ASIMILA PROCESOS Y PISTAS. >VA MÁS ALLÁ DE LA CLASE. >CONSTRUYE PROBLEMAS PROPIOS. DEL PARADIGMA DE ALUMNO AL DE ESTUDIANTE

  32. LA ASIGNATURA: >Reduce la posibilidad de pensar. >Transmite el conocimiento de otros, como una información expuesta en los libros. >Desconoce los intereses del alumno. > No permite la reflexiónaxiológica. PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA: > ARGUMENTA Y EXPLICA LA CIENCIA. ORIENTA EL TRABAJO EN EQUIPO > EVALUA POR COMPETENCIAS. > GENERA PISTAS EPISTEMOLÓGICAS DE CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DEL PARADIGMA DE LA ASIGNATURA AL DE PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

  33. DEL PARADIGMA DE DICTAR CLASE AL DE CONVERSAR EN EL AULA DICTAR CLASE: >Facilismo metodológico del docente improvisado >Desconoce los avances del conocimiento científico o los repite > Birla el proceso de formación humana. EL AULA ES UN CONVERSATORIO: ORIENTA EL DIALOGO CON PROBLEMÁTICAS SIEMPRE NUEVAS > TODO APRENDIZAJE PUEDE SER MEJORADO LA CLAVE ESTÁ EN LA LIBRE ARGUMENTACIÓN COMO COMPETENCIA ÉTICA Y DEL RESPETO A LA DIFERENCIA PRIMERO LO HUMANO, LUEGOLO DEMÁS

  34. DEL ANTIGUO PUPITRE A LA CIBERCULTURA DEL MUNDO GLOBALIZADO

  35. FACTORES DETERIORANTES MÁS COMUNES EN LA ESCUELA Las notas con números o letras son el principal medio de evaluación y fuente de muchas amenazas. Un currículo fragmentado: Las asignaturas están separadas entre sí y de la vida. El profesor planifica el tiempo sin contar con el alumno. El currículo es prescrito por el Estado La amenaza siempre está presente. Se enseña con violencia verbal, sicológica y a veces física.

  36. TIPOLOGÍA DE ALGUNOS DOCENTES QUE DETERIORAN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL AULA DE CLASE A modo de reflexión

  37. PRIMERA REFLEXIÓN LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR COMO ELEMENTO ESENCIAL DE LA EFICACIA Y DE LA EFICIENCIA DOCENTE: • LA IMAGEN TRADICIONAL DE LA ENSEÑANZA • LA OBSESIÓN POR EL ALUMNO

  38. LA CONDUCTA DEL PROFESOR COMO VARIABLE CENTRAL DEL INTERCAMBIO DIDÁCTICO: LA VISIÓN TÉCNICA DE LA ENSEÑANZA LA OBSESIÓN POR LOS OBJETIVOS, LAS TAREAS Y LAS NOTAS SEGUNDA REFLEXIÓN

  39. TERCERA REFLEXIÓN • EL PENSAMIENTO DEL PROFESOR COMO VARIABLE MEDIADORA DEL SISTEMA AULA: UNA PERSPECTIVA SUBJETIVA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA • LA OBSESIÓN DEL DOCENTE

  40. CUARTA REFLEXIÓN • EL PENSAMIENTO DEL PROFESOR COMO VARIABLE MODIFICADORA DE LA CONDUCTA DEL ALUMNO: UNA PERSPECTIVA CONDUCTISTA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE • LA OBSESIÓN POR EL CAMBIO DE CONDUCTA (E>R>P)

  41. QUINTA REFLEXIÓN • EL PENSAMIENTO Y LAS ACCIONES DEL PROFESOR COMO VARIABLE MODIFICADORA DE LOS VALORES DEL ALUMNO. • LA OBSESIÓN SOCIOLOGISTA DEL PROFESOR , TODO POR EL CAMBIO SOCIAL

  42. FACTORES QUE CONSOLIDAN LA LABOR EDUCATIVA EN LA ESCUELA • Las tareas están relacionadas con los propósitos, preocupaciones e intereses del estudiante. • Las tareas incorporan experiencias del estudiante. • Se estimula siempre la creatividad del alumno y su capacidad para argumentar. • Los errores son vistos como un aspecto natural del aprendizaje. • Se estimulan los sentidos de manera permanente: música, pintura, baile, fotografía salidas de campo.

  43. EL DOCENTE PARTE DE CONCEPTOS PREVIOS DEL ESTUDIANTE: LA VISIÓN CONSTRUCTORA DE AMBIENTES PROPICIOS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO. EL DOCENTE PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA DE LOS ESTUDIANTES LA OBSESIÓN POR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y AFECTIVO. El docente que contribuye al desarrollo del pensamiento…

  44. EL DOCENTE DEBE CONOCER EL PARADIGMA DEL MOVIMIENTO Y CONTAR CON EL PARA PERMITIR EL DESARROLLO DELPENSAMIENTO INFANTIL

  45. P.Denisson.1995, pedagoga y neurocientífica dice: “ El movimiento es la puerta para el aprendizaje”. “El movimiento despierta y activa muchas de nuestras capacidades mentales; integra y fija la nueva información y experiencia en nuestras redes neuronales”. “Para adquirir un conocimiento tiene que haber movimiento, esta es la forma como aprende el cerebro”. “El niño aprende si está en movimiento”. “El cerebro evoluciona hacia la predicción del movimiento”.

  46. Competencias básicas del docente propias para el desarrollo del pensamiento > EPISTEMOLÓGICAS: • Asume el conocimiento como UNA CONSTRUCCIÓN • Lo domina la lógica de LA INCERTIDUMBRE Y DE LA COMPLEJIDAD. • La base es la epistemología interdisciplinaria: la realidad es un argumento. • El desarrollo del lenguaje es el desarrollo de su pensamiento. • Su lenguaje no es mecánico sino creativo, pleno de metáforas y de argumentos. > Pedagógicas: • El DOCENTE ACOMPAÑA PROCESOS DE APRENDIZAJE. • El estudiante es el centro del proceso de aprendizaje • Construye ambientes de aprendizaje amables y propicios para la generación de conocimiento. • La clave está en la motivación y en su afectividad ética. > Axiológicas: • Compromiso con LA SOCIEDAD. • Primero los valores y luego el conocimiento. • Genera ambientes amables y afectuosos para el aprendizaje autónomo y afectivo

  47. III. Pistas para una formación en el primer ciclo escolar referidas a los intereses y deseos de aprendizaje del niño y la niña de ciclo inicial

  48. COGNITIVAS: Iniciar el desarrollo del pensamiento numérico y de los procesos de escritura y lectura. Enriquecimiento del lenguaje oral: narraciones y cuentos alrededor de la experiencia “vivida” . Inquietar por fenómenos naturales, físicos y astronómicos. Necesidades y demandas de aprendizaje de los niños y las niñas

  49. SOCIO-AFECTIVAS: Iniciar al niño y a la niña en el trabajo en equipo, el liderazgo responsable. Consolidar la dignidad, la autoestima, la autoimagen y el autoconcepto del niño y de la niña con acciones no traumáticas. Ambientar el desarrollo sentimental. Propiciar acciones de inclusión.

More Related