1 / 54

La Formación del Chile republicano.

La Formación del Chile republicano. Sexto Básico. Conocer los rasgos fundamentales de los distintos períodos de la historia de Chile y desarrollar una visión panorámica de nuestro pasado. Identificar los conceptos clave y el funcionamiento del sistema republicano que nos rige hasta hoy.

tangia
Download Presentation

La Formación del Chile republicano.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Formación del Chile republicano. Sexto Básico.

  2. Conocer los rasgos fundamentales de los distintos períodos de la historia de Chile y desarrollar una visión panorámica de nuestro pasado. Identificar los conceptos clave y el funcionamiento del sistema republicano que nos rige hasta hoy. Comprender el proceso de construcción de la república en Chile durante el siglo XIX. Reconocer el modelo y los ciclos económicos del país durante el período de organización de la República. Identificar los diferentes estamentos sociales del período. Aprendizajes esperados.

  3. ¿Cómo se periodiza la historia de Chile?

  4. Periodificación del Chile Republicano. Según Armando de Ramón. Proyecto de las clases medias. Democratización y modernización. Proyecto histórico de la oligarquía chilena Transición para el siglo XXI 1832 - 1920 1925 - 1973 1973 - hoy Desde la organización del Estado conservador, hasta 1920. Expansión económica – territorial Predominio oligárquico. Surgimiento de sectores populares en las ciudades. Desde la crisis del Parlamentarismo hasta el golpe militar de 1973. Periodo caracterizado por el predominio del estado (benefactor) y el ascenso de la clase media. Dictadura Militar y Transición a la Democracia.

  5. Este período se extiende desde la abdicación de O’Higgins,  en 1823, hasta el año 1880. Primero : la etapa de los ensayos constitucionales (1823 – 1830) Segundo: la etapa del predominio conservador (Republica Autoritaria o Conservadora) de 1831 a 1861. Tercero: la etapa del predominio liberal. (Republica Liberal) de 1861 a 1891. Cuarto: la República Parlamentaria (1891 – 1925) Período de Organización Nacional

  6. La etapa de los ensayos constitucionales (1823 – 1830) ¿cómo fue este breve período?

  7. Una vez lograda la Independencia de Chile y terminado el gobierno de Bernardo Ohiggins. Surge la necesidad de organizar políticamente al país. El único acuerdo es que Chile debe ser: Una República Independiente Pero, al mismo tiempo, no existía acuerdo en el tipo de republica Divisiones al interior de la elite (oligarquía)

  8. Actividad Nº 1 . • Reunidos en parejas. Consulten en su libro entre las páginas 158 a 161 y complementando con apuntes de cuaderno realicen la actividad. • Refieran ¿cuáles son las 5 características más importantes del sistema republicano?. Pueden hacerlo con un punteo de ideas o esquema.(5p) • Reflexionen ¿Qué aspectos positivos se destacan del sistema republicano en comparación a una Monarquía? Mencionen 3 y argumenten.(6p) • Comparando las características de los tipos de republica elijan 1 modelo que les parezcan permite una participación más activa y amplia de sus ciudadanos. Argumenten.(4p) • Observen la imagen de la página 159 y respondan: ¿Quiénes tenían acceso a participación ciudadana en esa época?¿esto se ha mantenido o cambiado en la actualidad?(4p)

  9. Ideario político de conservadores y liberales:

  10. Actividad Nº 2 .Profundización. • Reunidos en parejas, lean en su texto la pagina 164 y comparen las ideas políticas de pelucones y pipiolos. • Luego completen cuadro.(8p)

  11. A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso Ideario portaliano y el proyecto conservador. ¿Cuál era la impresión que tenía Portales de los países americanos? Qué república considera adecuada para nuestros pueblos?

  12. República Conservadora o Autoritaria. 1831 - 1861 Tras la guerra civil de 1829 se impone el proyecto conservador.

  13. Los conservadores, con gran influencia de las ideas políticas de Diego Portales, dictaron la Constitución de 1833. Esta rigió hasta 1925, aunque sufrió importantes modificaciones en la segunda mitad del siglo XIX, acordes a los objetivos de los gobiernos liberales. Portada de un ejemplar de la Constitución de 1833. Características Políticas.

  14. El triunfo de nuestro grupo en la batalla de Lircay, en 1831, significó el término del frágil dominio que el bando pipiolo ejerció en la política chilena después de la abdicación de O’Higgins, y señaló el inicio de la hegemonía del sector conservadores;

  15. Chile es una República Presidencial. Es decir, Entrega amplias facultades al presidente. (declarar el estado de sitio, vetar las leyes del Congreso, entre otros, derecho a ser reelegido) Cada presidente lo hace en 2 períodos de 5 años cada uno, esto produce los “decenios” Gobierno fuerte y autoritario. Voto censitario. (sólo hombres que acrediten bienes) Establece una religión oficial, la católica, con prohibición de manifestación publica de otras La Constitución establece:

  16. Lee la declaración de un ciudadano de la época. ¿Quiénes eran ciudadanos en este período? Quiero dar a conocer como es nuestra vida en el año 1833. Para empezar soy un ciudadano activo y tenemos derecho a sufragio ya que tenemos 27 años de edad y somos solteros, sabemos leer y escribir y poseemos una propiedad y podemos elegir a nuestro presidente cada 5 años y el tiene derecho a reelección por otros 5 años.

  17. Los decenios.

  18. CaracterísticasEconómicas • Desde la Colonia, nuestra economía se había basado en la exportación de materias primas.. • Durante el siglo XIX,  los países de Europa vivían la Revolución Industrial, por lo que demandaban grandes cantidades de alimentos y materias primas. En ese contexto, la economía chilena se especializó en la extracción de minerales y en la producción de alimentos. Este modelo de desarrollo económicobasado en la exportación de materias primasse conoce con el nombre de “desarrollo hacia fuera” o primario exportador.

  19. A lo largo del siglo XIX se desarrollan distintos ciclos. En el período conservador se explotan minas de cobre y plata en el Norte Chico. El ciclo de la plata y el cobre(1830 – 1870) Mina de Plata de Chañarcillo.

  20. Aquí nos mostramos con nuestra ropa de trabajo de mineros. Fuimos retratados por el pintor alemán Juan Rugendas El auge de la plata, y de la minería en general, se reflejó en otros aspectos, como el demográfico y urbanístico, siendo lo más sobresaliente de toda la construcción del ferrocarril entre Caldera y Copiapó. Testimonio de un minero

  21. A comienzos de este período, la Aristocracia, que basa su poder en el nacimiento y la propiedad de la tierra,  es dueña del poder político y económico. En cambio, el Bajo Pueblo, compuesto por inquilinos y mineros, pese a su trabajo no posee tierras, ni poder económico y político. Características sociales.

  22. Los varones de la aristocracia, con derechos a voto y funciones políticas, representaban el 1% de la población Las damas de la aristocracia, lucían la moda según las tendencias que venían de Europa Las diferencias sociales y de género.

  23. Mientras las mujeres de la aristocracia eran preparadas para asumir las tareas de la casa, las mujeres del mundo popular desarrollaron distintos trabajos para sostener la precaria economía de sus familias.

  24. Entre las labores de la mujer popular cuentas las lavanderas, aplancahadoras, las costureras y la empleadas domésticas. Muchas de ellas debían sostener como jefas de hogar la mantención de su hijos.

  25. Creación de centros educacionales y culturales: Escuelas primarias, Liceos, Universidad de Chile ,(Andrés Bello), Escuela Normal de Preceptores, Escuela de Bellas Artes, Escuela de Arquitectura.- Ley de instrucción primaria.- Desarrollo Literario: Generación del 42. Se crea la Sociedad de la Igualdad que por sus ideas liberales radicales es reprimida. Características Culturales. Francisco Bilbao.

  26. El venezolano-chileno Andrés Bello primer rector de la Universidad de Chile. La Universidad de Chile es la continuadora de la Real Universidad de San Felipe Ubicada en la vereda sur de la actual Alameda. universidad profesional y académica nacional Las cinco facultades originales establecidas eran las de Humanidades y Filosofía, Ciencias Matemáticas y Físicas, Leyes y Ciencias Políticas, Medicina y Teología

  27. Logo actual de la Universidad de Chile Logo antiguo de la Universidad de Chile

  28. El 6 de julio de 1849, por Decreto del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, se nombró a Salvador Sanfuentes Torres como superintendente de la EAO y a Jules Jarie como director. Veinticuatro alumnos internos -12 de Santiago y 12 de provincia- fueron distribuidos en cuatro talleres: Herrería, Mecánica, Fundición y Carpintería. La Escuela debía entregar los medios para que "se labrase la felicidad futura, constituyendo un factor importante para el progreso industrial".  Escuela de Artes y Oficios (EAO) en 1849, bajo el Gobierno de Don Manuel Bulnes

  29. Escuela Normal de Preceptores. La instrucción primaria es la base en que deben cimentarse la mejora de las costumbres y todo progreso intelectual, sólido y verdadero; aquella instrucción no puede llenar tan importante objeto sin que sea comunicada por maestros idóneos... Se debe crear entonces un establecimiento central en que se formen los preceptores, se estudien y aprendan los métodos y se preparen y practiquen las reformas necesarias para la mejora de la enseñanza, Esta se fundó en 1842 Su primer director fue el educador argentino don Domingo Faustino Sarmiento

  30. Fusilamiento de Portales, 1837 Portales, muere – a los 44 años - en manos del ejército que se opone a la guerra.

  31. En marzo de 2005, producto de las obras de restauración de la catedral de Santiago fue hallado el cuerpo de Diego Portales.

  32. Ocupación del Estrecho de Magallanes: El Estrecho de Magallanes constituía un lugar estratégico,  ya que era una importante ruta usada por los barcos a vapor,  que comunicaba el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. Era reconocido como territorio chileno,  pero al estar deshabitado, franceses e ingleses habían mostrado interés por ocuparlo.   Frente a esto, el Estado chileno ocupó la zona del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego y fundó el Fuerte Bulnes en 1843 y la ciudad de Punta Arenas en1849. Ocupación del Estrecho de Magallanes La construcción del Fuerte Bulnes.

  33. La zona del territorio nacional que corresponde a la actual X y XIV regiones, se encontraba completamente despoblada. El gobierno de Manuel Bulnes (conservador)  designó a Vicente Pérez Rosales como agente colonizador de los territorios del sur; este último realizó gestiones en Europa para traer colonos alemanes a poblar esos territorios. Los primeros colonos llegaron a Valdivia en 1851. Colonos alemanes llegados a la Región de los Ríos en el periodo 1846 - 1850 Colonización alemana en el sur de Chile (de Valdivia y Los Lagos)

  34. Se origina en 1857, gracias al Presidente Manuel Montt. En la ceremonia inaugural, se recibió al primer tren en la nueva terminal ferroviaria de Santiago llamada también Alameda de Ferrocarriles. En sus inicios, sólo contaba con un pequeño recinto de dos edificios de ladrillo. Su gran estructura de metal está inspirada en el estilo de arquitectura de Gustav Eiffel y se demoró años en ser trasladada desde Francia. Hoy, es un monumento histórico nacional, que sigue funcionado y que cada día recibe y traslada cientos de pasajeros. Conozca más de la Estación Central aquí. Estación Central luego de la ampliación de 1885.

  35. Inauguración del primer tranvía de América del Sur en la Estación Central en SANTIAGO, 10 de junio de 1858

  36. República Liberal(1861 – 1891) Tras la guerra civil de 1859 se impone el proyecto libera.

  37. En la segunda mitad del siglo XIX gobiernan los liberales. Aunque continúa rigiendo la Constitución de 1833, experimenta varias reformas que la hacen más liberal, así disminuye el poder al ejecutivo (presidente) y aumenta el del legislativo, se amplían los derechos individuales y se le resta poder a la Iglesia Características.

  38. En esta época,  se produce una serie de conflictos en torno a temas político-religiosos. Los conservadores defienden los intereses de la Iglesia católica,  mientras los liberales se proponen disminuir su influencia en la sociedad. En este contexto se aprueban las Leyes Laicas (Matrimonio Civil, Registro Civil, cementerios laicos).  Surgen nuevos partidos políticos: Partido Radical, Partido Democrático Se Expande y redefine nuestro territorio. Se vive una época de expansión o desarrollo económico, cultural y educacional. El período termina con la Guerra Civil de 1891,  que dará paso a un nuevo régimen político: el Parlamentarismo

  39. José Joaquín Pérez(1861-1871). Federico Errázuriz Zañartu(1871-1876): Aníbal Pinto. (1876-1881) Domingo Santa María (1881-1886): José Manuel Balmaceda (1886-1891): . Los gobiernos liberales. La libertad de cultos (1865) Reformas a la constitución de 1833 Guerra del Pacífico Término de la incorporación de la Araucanía y de la Guerra del Pacífico Plan económico que apunta al desarrollo Oposición del Congreso y la oligarquía.

  40. A lo largo del Siglo XIX el territorio chileno se expande y redefine por medio de ocupaciones, guerras y tratados Entre 1860 – 1880 se ocupa y coloniza la Araucanía. Se cede la Patagona Argentina (1881) por medio de un Tratado de límites. Se incorporan las regiones XV, I y II, por medio de una Guerra contra Perú y Bolivia. (Guerra del Pacífico) y se firman tratados de Ancón, firmado con Perú en el año 1883, y el pacto de tregua acordado con Bolivia el 4 de abril de 1884. Expansión territorial Chile. No ocupado.

  41. A mediados del siglo XIX, se desarrolló la colonización de la zona ubicada entre los ríos Biobío y Toltén, habitada por mapuches desde siempre. La llamada “Pacificación de la Araucanía” fue llevada a cabo por el Ejército de Chile, mediante un plan concebido por el Estado,  que abarcó la gestión de cinco gobiernos (se desarrolló entre 1851 y 1884). Incorporación de la Araucanía

  42. Causas. El interés por controlar la explotación del salitre. Mineral que servía para crear fertilizantes y pólvora. Las diferencias limítrofes con Bolivia y la violación de los acuerdos establecidos. Consecuencias. Territoriales y económicas. Con la incorporación de las ricas provincias salitreras de Tarapacá e IquiqueNo es exagerado afirmar que la economía chilena del período 1900 a 1920 giraba en torno al salitre, exportando en grandes cantidades a Europa donde era usado principalmente como fertilizante. Guerra del Pacífico

  43. Como puedes observar en este mapa las actuales regiones de Arica – Parinacota y Tarapacá pertenecían a Perú, mientras que la región de Antofagasta partencia a Bolivia. Límites antes de la Guerra del Pacífico.

  44. Segunda mitad de siglo - Gran desarrollo de la educación:  Creación de numerosos liceos, escuelas, Instituto Pedagógico, U. Católica, Escuela de Minería, - Desarrollo Literario: Alberto Blest Gana, Vicente Pérez Rosales, José Victorino Lastarria.-Desarrollo de la historia: Benjamín Vicuña Mackenna, Miguel Luis Amunátegui, D. Barros Arana. Aspectos culturales La Universidad Católica se fundó en 1888. Sabías que? A fines del siglo XIX había alrededor de ciento setenta mil alumnos en la enseñanza primaria, entre colegios particulares y escuelas fiscales.

  45. La segunda mitad del siglo XIX trae grandes cambios en la sociedad chilena. Con la expansión de las actividades económicas, surge un nuevo grupo social ligado a la minería, la banca y el comercio, que basa su poder en el dinero: la Burguesía. En la segunda mitad del siglo, se consolida la burguesía y comienzan a fusionarse con la aristocracia,   formando así  la Oligarquía, que posee el poder político y económico. Sociedad. + Aristocracia. Terrateniente. Burguesía. Ricos mineros, banqueros y comerciantes. Oligarquía.

  46. Hay un fuerte desarrollo de los grupos medios por la ampliación del aparato burocrático del Estado y el desarrollo de la educación, aunque aún no poseen conciencia de clase e imitan a la clase alta. Se desarrolla también el proletariado urbano, como consecuencia del desarrollo de las ciudades, la industria y la actividad minera, formado por artesanos, mineros, obreros, portuarios, que permanecen sin mayor organización y con difíciles condiciones de vida

More Related