1 / 15

Intervención psicológica en la anorexia nerviosa

Intervención psicológica en la anorexia nerviosa. Psicopatología y Técnicas de Intervención Psiquiátrica Curso 2000 - 2001. Aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de AN (I). Aspectos fóbicos (ansiedad ante gordura - evitación de gordura)

tarak
Download Presentation

Intervención psicológica en la anorexia nerviosa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Intervención psicológica en la anorexia nerviosa Psicopatología y Técnicas de Intervención Psiquiátrica Curso 2000 - 2001

  2. Aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de AN (I) • Aspectos fóbicos (ansiedad ante gordura - evitación de gordura) • explica conductas de AN (dieta, ejercicio, vómitos, laxantes...) • se diferencia de otras fobias en que nunca puede evitar totalmente la situación (paciente con peso más elevado): vigilancia continua • no quiere ser aliviada de ansiedad hacia la comida • pérdida de peso actúa como refuerzo positivo y, • soluciona, además, su gordura • miedo a la gordura • voy a estar muy gorda, con las carnes colgando, me van a llamar gorda, no voy a caber por las puertas, los brazos muy gordos, fofos... • me voy a poner como un botijo, redondo, sin formas, como mi abuela, con las grasas de mi padre...

  3. Aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de AN (II) • Aprendizaje vicario • imagen social deseable (es importante en el inicio de la enfermedad) • no todas las personas desarrollan la enfermedad • el estado de emaciación va más allá de los patrones sociales exigidos • Estilo cognitivo • razonamiento dicotómico (comidas buenas / malas) • miedo a que  peso  inminente obesidad (dieta constante sin fallo) • ideas sobre autocontrol (si empiezo a comer dulces no podré parar / si un día no hago ejercicio nunca más lo haré)

  4. Aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de AN (III) • Interpretación incorrecta de sensaciones corporales • exceso de actividad: signo de salud • plenitud gástrica tras comida: comida algo extraño e impuesto (inadmisible) • no ciclos menstruales: beneficioso (no molestias / suciedad) • Interpretación incorrecta de emociones y afectos • fuera sentimientos porque pueden producir descontrol • tristeza  debilidad (muestran apariencia de optimismo) • opiniones discrepantes (de la familia...): desleatad / agresividad

  5. Aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de AN (IV) • Ansiedad • miedo a que la influyan, al contagio físico / emocional, a cometer errores, al fracaso escolar / profesional... • cuando están mejor de salud: miedo a secuelas físicas, miedo a no tener menstraucción... • Distorsión de la imagen corporal • verse y sentirse gordas cuando no lo están, o cuanto más emaciadas están... • La atención dada por padres / allegados a conductas negativas • perpetúa conducta anoréxica

  6. Distorsión de la imagen corporal

  7. Tratamiento de AN • Mejoría ponderal no es sinónimo de curación • Los cambios progresivos que debe de hacer la paciente requieren de 2-4 años, para que se asegure la estabilidad de la recuperación • las mejoría inmediatas suelen ir seguidas de fases de • inestabilidad • aparentes retrocesos

  8. AN: terapia individual (I) • Establecimiento de colaboración del paciente • valoración conjunta de terapeuta y paciente (¿ingreso?) • cambios en la atribución de la enfermedad (creen que han provocado la enfermedad voluntariamente) • sus metas son buenas (estar delgadas, controlar sus vidas, marcar límites...) • método erróneo (perder peso, pautas anómalas de comida...)

  9. AN: terapia individual (II) • Establecimiento de colaboración del paciente • identificación y resolución de temas problemáticos • estreñimiento, plenitud gástrica, miedo a perder control con la comida, exploraciones-intervenciones médicas (análisis, alimentación por sonda...) • reatribución del sentido de la normalización de la comida e incremento de peso • diferenciar entre estar “delgada” y estar “emaciada” • aceptación de que el  progresivo de peso es la forma de conseguir el objetivo de estar delgada...

  10. AN: terapia individual (III) • Normalización de comida y peso • programas de refuerzos positivos (atención, privilegios...) • formas de comer adecuadas y, •  progresivos de peso • programas de extinción de • hábitos inadecuados y, • apariencia de extrema delgadez • establecimiento de contratos terapeúticos (H - A) • peso mínimo de alta / reingreso • control de peso durante ingreso • restricción de visitas familiares • permisos de fin de semana...

  11. Contrato terapéutico ambulatorio • Mi peso normal es de ... • Me pesaré a petición del terapeuta • Hasta que adquiera y estabilice el peso mínimo normal, la ganancia mínima de peso a la semana será de un mínimo de 300 g y un máximo de 3 kg • Durante al menos 2 meses debo comer en un sitio separado, lo que quiera y como quiera, pero la misma comida que mi familia • Nadie de mi familia debe controlarme la comida, el peso, ni hacer comentarios sobre mi apariencia corporal • No puedo comer entre horas, ni comprar, preparar a cocinar la comida ni para mí, ni para mi familia • Al menos durante 3 meses, tengo que llevar un autorregistro diario de las comidas y calorías que ingiero. Si tengo atracones y vómitos, o abuso de laxantes necesito recibir un tratamiento específico, en grupo, organizado para ello. Es necesario que realice las revisiones analíticas mensuales. Si los síntomas son muy intensos vendré al hospital diariamente a realizar un programa especial

  12. AN: terapia individual (IV) • Normalización de comida y peso • reorganización ambiental de la casa que facilite normalización de situación alimentaria • progresiva • uso de pautas de comidas en cantidad y variedad • establecer etapas progresivas de adquisición de peso y relacionarlas con incorporación a actividades • estudios, deportes, salidas... • autorregistro • comidas y peso

  13. Fecha Hora Alimentos y bebidas Lugar Vómitos Laxantes Diuréticos Acontecimientos desencadenantes y sentimientos Autorregistro

  14. AN: terapia individual (V) • Preparación para el alta hospitalaria • visitas de familiares / vecinos en las que se comenta el sufrimiento de los familiares... • invitaciones a comer, regalos de comida... • comentarios sobre su aspecto corporal • “estás mejor”  “estás gorda”  “tengo que volver a hacer dieta”  “recaída” • se aconseja que al volver a casa coman solas durante 2 meses

More Related