1 / 40

Investigadores: Lucia Ochoa Idarraga. Laura A. Laverde de B. Jorge Ivan Lopez J.

Resultados Investigación. Preparación de los estudiantes universitarios del área de la salud sobre la Protección a la Misión Médica y Sanitaria en zonas de conflicto armado. Medellín, 2000. Investigadores: Lucia Ochoa Idarraga. Laura A. Laverde de B. Jorge Ivan Lopez J. PROBLEMA.

tarala
Download Presentation

Investigadores: Lucia Ochoa Idarraga. Laura A. Laverde de B. Jorge Ivan Lopez J.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Resultados Investigación Preparación de los estudiantes universitarios del área de la salud sobre la Protección a la Misión Médica y Sanitaria en zonas de conflicto armado.Medellín, 2000 Investigadores: Lucia Ochoa Idarraga. Laura A. Laverde de B. Jorge Ivan Lopez J.

  2. PROBLEMA

  3. Antecedentes Infracciones a la Misión Médica en el Conflicto Armado Colombiano (1995 - 1998) • A la vida y la integridad personal 73% • A la infraestructura 13% • A las acciones de la mision medica 11% • Actos de perfidia 2% • Al secreto profesional 1%

  4. PROBLEMA • Conflicto armado afecta sector salud Aumenta demanda de atención Genera riesgos para las personas • Formacion del recurso humano contextualizada Personas preparadas afrontar riesgos Conocimiento normas de proteccion

  5. Justificación • Conflicto armado en el país • Peligro para el sector salud en medio de los actores • Pocas investigaciones • Desconocimiento del estado de preparación de los estudiantes

  6. Marco Teórico CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO IMPACTO SOBRE EL SECTOR SALUD HISTORIA ACTORES PROBLEMA DE SALUD PUBLICA EXPANSION ESTADISTICAS RIESGOS

  7. Marco Teórico D.I.H. PROTOCOLO II ART. 3 COMÚN DIH - DDHH FILOSOFIA Y COMPONENTES DEBERES Y DERECHOS DEL PERSONAL SANITARIO MISION MEDICA PROTECCION SECTOR SALUD EN ZONAS DE CONFLICTO

  8. Marco Teórico FORMACION DEL RECURSO HUMANO EN SALUD ACTOR NO COMBATIENTE FORMACION INTEGRAL DIFUSIÓN DEL DIH RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA FUENTES DE INFORMACIÓN

  9. Objetivos Describir la preparación de los estudiantes... General • Riesgos • Conflicto • Protección • D.I.H.

  10. Objetivos Específicos • Conocimientos Conflicto Armado • Conocimientos D.I.H. • Fuentes de Información • Situaciones Generadoras Riesgo • Temores, reacción, preparación • Métodos de capacitación • Difusión resultados

  11. Metodología Tipo de estudio Descriptivo de corte transversal

  12. Metodología Estudiantes matriculados en el segundo semestre de 2000 Población de estudio C.M.A.

  13. Metodología 407 estudiantes matriculados Población de referencia 273 estudiantes encuestados 69% Población de estudio por accesibilidad

  14. Prueba del instrumento Instrumento • Características de la población • Conflicto Armado Colombiano • Efectos del conflicto sobre el Sector Salud • Derecho Internacional Humanitario • Preparación en la temática

  15. Lectura de datos • Características de la población • Conocimientos sobre el Conflicto Armado Colombiano • Conocimientos sobre DIH • Efectos del conflicto sobre el Sector Salud • Preparación en la temática • Responsabilidades y Propuestas

  16. Características de la Población

  17. Características de la Población • Por institución:

  18. Características de la Población • Por programa: TOTAL: Programa: Bacteriología 11% 94% Enfermería 20% 84% Medicina 36% 59% Odontología 33% 62%

  19. Conocimiento del conflicto • Tipo de conflicto:

  20. Conocimiento del conflicto • Actores armados:

  21. Conocimiento del conflicto • Zonas de conflicto:

  22. Conocimiento del conflicto • Fuentes de información sobre el conflicto armado colombiano: • TV: • Prensa: • Radio: • Internet: • Cursos o conferencias: • Tema dentro de una materia: • Materia dentro del programa: 98% 95% 90% 44% 44% 36% 12%

  23. Conocimiento sobre D.I.H. • Definición:

  24. Conocimiento sobre D.I.H. • Protección del personal de salud por el D.I.H.: • Si: • No: • NS: 50% 25% 25%

  25. Conocimiento sobre D.I.H. • Fuentes de información sobre Derecho Internacional Humanitario: • TV: • Prensa: • Radio: • Cursos o conferencias: • Internet: • Tema dentro de una materia: • Materia dentro del programa: 81% 67% 55% 33% 26% 22% 8%

  26. Efectos sobre el Sector Salud • Afectación servicios de salud:

  27. Efectos sobre el Sector Salud • Situaciones que generan riesgo: • Amenazas contra la vida: • Privación de la libertad: • Presión servicios: • Homicidio: • Lesión física: • Presión información: 98% 98% 93% 13% 88% 86% 82%

  28. Efectos sobre el Sector Salud • Sabría cómo reaccionar? • No: • Si: 91% 8%

  29. Efectos sobre el Sector Salud • Temor al desplazamiento: • Con temor: • No se desplazaría: • Sin temor: 75% 16% 9%

  30. Preparación en la temática • Información en la universidad acerca del ejercicio profesional en zonas de conflicto? • No: • Si: 89% 11%

  31. Preparación en la temática • Información en el programa académico acerca de la protección del personal de salud en zonas de conflicto? • No: • Si: 82% 17%

  32. Preparación en la temática • Con la información que ha recibido se siente capacitad@ para afrontar los riesgos al ejercer en zonas de conflicto? • No: • Si: 84% • Desconocimiento: • Falta de práctica: • Temor: • Otras razones: 10% 70% 8% 6% 16%

  33. Responsabilidad y propuestas • Es responsable la universidad de la formación en este tema? • Si: • No: • NS: 91% 4% 4%

  34. Responsabilidad y propuestas • Mecanismos de formación propuestos:

  35. Responsabilidad y propuestas • Otras instituciones responsables: • Sector Salud: • Estado: • Cruz Roja: 54% 18% 13% No hubo diferencias significativas al cruzar las variables con el Tipo de Institución y Programas.

  36. Conclusiones • Población de estudio hoy en terreno • Reconocimiento del tipo de conflicto y su extensión • Confusión de los actores del conflicto / violencia común • Confusión D.I.H. - DDHH • Papel medios masivos • Situaciones generadoras de riesgo • Alta vulnerabilidad individual • Mecanismos de formación

  37. Recomendaciones • Formación ciudadana - Política - Ética • Ajustar programas al contexto • Cátedra en la temática • Intervenir la vulnerabilidad • Capacitación continuada

  38. Otros temas a investigar: • Qué saben los formadores sobre el tema? • Qué significa ser trabajador de salud durante un ataque armado? • Cómo está viviendo el personal de salud en medio del conflicto? • Qué pasa con otros profesionales?

  39. Gracias por su atención!

More Related