1 / 1

INTRODUCCIÓN

MUESTRA Número de participantes : 10 personas Procedencia : Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC), Algeciras. Edad media : 55 años Rango de edad: 38-68 años. Distribución de género : de los 10 pacientes, 9 eran mujeres (90%) y 1 era un hombre (10%).

tasya
Download Presentation

INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MUESTRA • Número de participantes: 10 personas • Procedencia: Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC), Algeciras. • Edad media: 55 años • Rango de edad: 38-68 años. • Distribución de género: de los 10 pacientes, 9 eran mujeres (90%) y 1 era un hombre (10%). • Diagnóstico: Depresión mayor y distimia. EFICACIA DE UN TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL PROTOCOLIZADO EN FORMATO GRUPAL PARA LA DEPRESIÓN Machado A., Pérez Portas L., Díaz-Sibaja MA., Peris- Mencheta L. Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC), Algeciras. E-mail: albermachado@hotmail.com INTRODUCCIÓN La depresión es uno de los trastornos de salud más frecuentes e incapacitantes tanto en la población europea, como en el resto del mundo (Kessler, 2007; McCracken, et al., 2006). En España, la prevalencia de la depresión oscila entre el 5 y el 20 % en función de la población objeto de estudio (Aragonés-Benaiges, 2005; Gabarrón et al, 2002). Se establece que alrededor de un quinto de las consultas de atención primaria tienen relación con la sintomatología depresiva (King et al., 2006). Estos trastornos conllevan, en la mayoría de los casos, una merma en la calidad de vida de las personas que los presentan (Ammar et al., 2007; Goldberg y Harrow, 2005). La terapia cognitiva-conductual se considera de probada eficacia y constituye una de las terapias de primera elección en el tratamiento de los trastornos depresivos, ya sea en formato individual o grupal (Instituto Joanna Briggs, 1999). El principal objetivo de este estudio fue diseñar, poner en práctica y validar el programa de tratamiento cognitivo-conductual en formato grupal y protocolizado que lleva por título “Aprendiendo a ser feliz….si me esfuerzo”. MÉTODO • EVALUACIÓN • Inventario de Depresión de Beck (BDI) (Beck et al., 1961). • Escala de Calidad de Vida para la Depresión (QLDS) (Hunt y McKenna, 1992), a mayor puntuación en esta escala, peor calidad de vida. • Cuestionario sobre Calidad de vida: Satisfacción y Placer (Q-LES-Q) (Endicott et al., 1993), en 8 áreas: salud física, estado de ánimo, trabajo, actividad del hogar, tareas de clase o curso, actividades de tiempo libre, relaciones sociales y actividades generales. PROCEDIMIENTO En nuestro estudio piloto participaron 10 pacientes que asistían a la USMC-Algeciras y habían sido diagnosticados de trastorno del estado de ánimo, concretamente de Depresión Mayor o Distimia. Dichos pacientes fueron incluidos en un programa de tratamiento cognitivo-conductual en formato grupal y protocolizado, que lleva por título “Aprendiendo a ser feliz…si me esfuerzo”. Este tratamiento constó de 15 sesiones con una periodicidad semanal. Las técnicas incluidas en nuestro programa fueron: psicoeducación, reestructuración cognitiva, planificación de actividades, relajación muscular progresiva, higiene de sueño, solución de problemas y entrenamiento en habilidades sociales. RESULTADOS Para el análisis de los resultados se utilizaron pruebas no paramétricas, dado el reducido tamaño de la muestra. Como se puede observar en la primera figura, tras la implementación del programa, la sintomatología depresiva disminuye significativamente (p<0,05). Tal y como se aprecia en la segunda figura, la calidad de vida de los pacientes, aumenta significativamente (p<0,05). Así mismo, en la tercera figura se puede observar un aumento de la satisfacción, concretamente en el área de la salud física (p<0,05) y del estado de ánimo (p<0,05), así como un incremento de las puntuaciones que se acerca a la significación estadística en la satisfacción general (p=0,09) y satisfacción en el tiempo de ocio (p=0,09). 0,02 0,02 0,01 0,56 0,73 0,09 0,73 0,09 0,01 A mayor puntuación en esta escala, peor calidad de vida percibida por el paciente. CONCLUSIONES En base a los resultados obtenidos en esta investigación,la principal conclusión a la que se llega es que el programa de tratamiento “Aprendiendo a ser feliz….si me esfuerzo” resulta eficaz para disminuir la sintomatología depresiva, disminuir el impacto de ésta en la calidad de vida, así como producir un aumento en la satisfacción de los pacientes con trastornos depresivos. Por tanto, demostramos que este programa de tratamiento cognitivo-conductual grupal y protocolizado puede ser una adecuada herramienta terapeútica en dichos pacientes. Aunque los resultados de este estudio son esperanzadores, existen dos motivos que nos hacen considerar estos datos con una cierta cautela: a) la muestra ha sido muy pequeña (n=10); y b) no se ha utilizado un grupo control o un grupo placebo que nos permitiera hacer análisis comparativos. Se necesitan más estudios que tengan en cuenta las limitaciones de nuestro trabajo. • Referencias Bibliográficas: • Aragonés-Benaiges, E. (2005). Estudio de los trastornos depresivos en la atención primaria de salud. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 32, 30-37. • Gabarrón, E., Vidal, J.M., Haro, J.M., Boix, I., Jover, A. & Arenas, M. (2002). Prevalencia y detección de los trastornos depresivos en atención primaria. Atención Primaria, 29, 329-337. • Goldberg J.F., Harrow M. (2005). Subjective life satisfaction and objective functional outcome in bipolar and unipolar mood disorders: a longitudinal analysis. Journal of affective disorders, 89(1-3):79-89. • Hadj Ammar M., Khammouma S., Nasr M.(2008). Depressive disorders and quality of life: A cross sectional study including 360 depressive patients followed at the psychiatry consultation of the Mahdia university hospital. L'Encéphale, 34(3):256-262. • Instituto Joanna Briggs (1999). Terapia grupal e individual en el tratamiento de la depresión. Best Practice 3(2):1-6. • Kessler, R.C. (2007). The global burden of anxiety and mood disorders. Putting ESEMeD findings into perspective. Journal of Clinical Psychiatry, 68 (2), 10-19. • King, M., Weich, S., Torres-González, F., Svab, I., Maaroos, H.I., Neeleman, J., Xavier, M., Morris, R., Walker, C., Bellón-Saameño, J.A., Moreno-Küstner, B., Rotar, D., Rifel, J., Aluo­ja, A., Kalda, R., Geerlings, M.I., Carraça, I., Caldas de Almeida, M., Vicente, B., Sal­divia, S., Rioseco, P. & Nazareth, I. (2006). Prediction of depression in european general practice attendees: The Predict study. BCM Public Health, 6, 1-8. • McCracken, C., Dalgard, O.S., Ayuso-Mateos, J.L., Casey, P., Wilkinson, G., Lehtinen, V. & Do­wrick, C. (2006). Health service use by adults with depression: Community survey in five european countries. Evidence from the Odin study. British Journal of Psychiatry, 189, 161-167.

More Related