1 / 50

Salud física en enfermos mentales graves.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS REALIZADAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE QUE VIVEN EN LA COMUNIDAD. Salud física en enfermos mentales graves. Antecedentes y estado actual del tema.

tave
Download Presentation

Salud física en enfermos mentales graves.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS REALIZADAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE QUE VIVEN EN LA COMUNIDAD. Salud física en enfermos mentales graves.

  2. Antecedentesy estado actual del tema • Las personas con trastorno mental grave (TMG) que viven en la comunidad presentan mayores tasas de morbimortalidad que la población general.

  3. Antecedentesy estado actual del tema Este exceso de morbimortalidad es importante para: • Cardiopatía isquémica y enfermedad cardiovascular. • Enfermedad cerebrovascular. • Diabetes mellitus. • Obesidad. • Hipertensión arterial. • Enfermedades pulmonares. • Osteoartritis. • Enfermedades digestivas.

  4. Antecedentesy estado actual del tema 50% de estas patologías está sin diagnosticar o infradiagnosticada. (Goldman LS. Comorbid medical illness in psychiatric patients. Curr Psyquiatry Rep 2000 Jun; 2 (3): 256-63)

  5. Antecedentesy estado actual del tema • Las causas que contribuyen al aumento de la morbimortalidad son: • Iatrogenia causada por la medicación psicotropa. • Hábitos de vida no saludables: abuso de sustancias (alcohol y tabaco), falta de ejercicio físico, dieta no saludable. • Incapacidad de los pacientes para percibir o describir claramente un síntoma. • Falta de integración entre Salud Mental y Atención Primaria. • Barreras sociales.

  6. Hipótesis • Las actividades preventivas y de promoción de la salud que se realizan en la Atención Primaria de Salud sobre las personas que padecen un TMG y viven en la comunidad son MENORES que las que recibe la población general. 

  7. Objetivos • EVALUAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO de las actividades preventivas y de promoción de la salud que se realizan sobre los individuos con TMG que viven en su domicilio, en el área de salud de Avilés-Asturias, por parte de la Atención Primaria de Salud (APS). • ANALIZAR SI EXISTEN DIFERENCIAS entre las actividades preventivas hechas sobre estos pacientes con TMG y las realizadas sobre la población general en APS. • CONOCER LOS FACTORES DE RIESGO que se relacionan con morbimortalidad por enfermedades crónicas en adultos asociados a los hábitos y estilos de vida de las personas con TMG. • MEDIR LA CALIDAD DE VIDA relacionada con la salud de las personas con TMG que viven en la comunidad.

  8. MetodologíaDiseño ySujetos a estudio • Estudio observacional transversal. • El número de personas con TMG seguidas por el ETAC de Avilés era de 68 hasta abril de 2004: • 9 pérdidas = N = 59. • Criterios de exclusión: fase aguda o inestable de la enfermedad mental, déficit cognitivo severo, problemas graves de comunicación.

  9. MetodologíaVariables • Datos sociodemográficos y de enfermedad mental. • Actividades preventivas y de promoción de la salud. • Factores de riesgo conductuales. • Calidad de vida.

  10. MetodologíaVariables DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y ENFERMEDAD MENTAL Recogida de datos: historia clínica psiquiátrica. -Edad en años: ____ -Sexo: Hombre ____ Mujer ____ -Ámbito de domicilio: Urbano (>10000 habitantes) ____ Semiurbano (10000-2000 habitantes) ____ Rural (<2000 habitantes) ____ -Diagnóstico psiquiátrico (CIE-10): ____ -Fecha de diagnóstico de la enfermedad mental: ____ -Tiempo de seguimiento por el Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario en años: ____

  11. MetodologíaVariables • Datos sociodemográficos y de enfermedad mental. • Actividades preventivas y de promoción de la salud. • Factores de riesgo conductuales. • Calidad de vida.

  12. ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. CUESTIONARIO. Recogida de datos: historia clínica de Atención Primaria. Se evalúa la cumplimentación del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) del adulto del año 2004. Estos resultados se compararon con los obtenidos en la evaluación del PAPPS a nivel nacional del año 2001 mediante intervalos de confianza del 95%. ¿Es hipertenso? Sí No. Fecha en que se tomó la TA por última vez: ___-___-___ No consta ¿Es fumador? Sí. ¿consta consejo antitabaco en el periodo del estudio? 1. Sí 2. No No fumador o ex-fumador >1 año. Fecha del último interrogatorio sobre tabaco: ___-___-___ No consta Excepción: >30 años que nunca han fumado ¿Es bebedor de riesgo? Sí. ¿Consta consejo antialcohol en el periodo del estudio? 1. Sí 2.No No. Fecha del último interrogatorio sobre el alcohol: ___-___-___ No consta

  13. ¿Se le ha diagnosticado de hipercolesterolemia? Sí No. Fecha de la última determinación de colesterol: ___-___-___ No consta ¿Consta en la historia una talla después de los 20 años? Sí No ¿Está diagnosticado de sobrepeso u obesidad? Sí No. Fecha en que se le pesó por última vez:___-___-___ No consta ¿Consta en la historia que se le ha informado sobre los beneficios de la práctica regular de ejercicio físico y se le ha aconsejado que lo haga? Sí. Fecha de la última recomendación: ___-___-___ No Vacunación antitetánica o antitetánica-antidiftérica (Td): No vacunado, no consta en la historia, incorrectamente vacunado o rechazo del paciente Vacunado correctamente No indicada/contraindicada ¿Se ha vacunado de la gripe en el último año? (contestar en edad mayor o igual a 65 años) No vacunado, no consta en la historia o negativa del paciente Vacunado el último año Contraindicada

  14. ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA MUJER: Vacunación triple vírica o antirrubeólica (contestar entre 16 y 35 años): No vacunada, no consta en la historia o negativa de la paciente Vacunada correctamente No indicada (serología positiva)/ contraindicada ¿Consta en la historia que se haya interrogado sobre la utilización de algún método anticonceptivo en el periodo del estudio? (contestar entre 16 y 50 años) Sí No ¿Consta en la historia la realización de alguna citología vaginal? (contestar entre 36 y 65 años) Sí. Fecha de la última citología: ___-___-___ No realizada o negativa por parte de la paciente No indicada ¿Consta en la historia la práctica de alguna mamografía? (contestar entre 50 y 75 años) Sí. Fecha de la última mamografía: ___-___-___ No o negativa por parte de la paciente No

  15. MetodologíaVariables • Datos sociodemográficos y de enfermedad mental. • Actividades preventivas y de promoción de la salud. • Factores de riesgo conductuales. • Calidad de vida.

  16. FACTORES DE RIESGO CONDUCTUALES. CUESTIONARIO Items de la versión española del BRFSS del CDC de EEUU. Recogida de datos: entrevista personal. Los datos se compararon con los datos de la Encuesta de Salud de Asturias 2002 mediante intervalos de confianza del 95%. NIVEL DE CONSCIENCIA DEL PROBLEMA DE HIPERTENSIÓN. A.1. ¿Alguna vez le ha dicho un doctor, enfermera u otro profesional de la salud que tiene la presión sanguínea alta? sí sí, pero es mujer y sólo se lo dijeron durante el embarazo no no sabe/ no está seguro (a) rehúsa A.2. ¿Está tomando actualmente medicina para la presión sanguínea alta? sí no no sabe/ no está seguro (a) Rehúsa

  17. CONSUMO DE TABACO. B.1. ¿Ha fumado por lo menos 1000 cigarrillos (50 cajetillas) en toda su vida? sí no no sabe/ no está seguro (a) rehúsa B.2. Ahora, ¿fuma cigarrillos todos los días, algunos días o no fuma en absoluto? Todos los días Algunos días No fuma en absoluto rehúsa B.3. Durante los últimos 12 meses, ¿ha dejado de fumar un día o más porque estaba tratando de dejar de fumar? sí no no sabe/ no está seguro (a) rehúsa

  18. CONSUMO DE ALCOHOL. C.1. Un trago de alcohol es una lata o botella de cerveza, 1 copa de vino, un cóctel o 1 copita de licor. Durante los últimos 30 días, ¿cuántos días a la semana o al mes bebió por lo menos 1 trago de una bebida alcohólica? ____días a la semana ____días en los últimos 30 días ningún trago en los últimos 30 días no sabe/no está seguro (a) rehúsa C.2. En los días en que bebió, ¿aproximadamente cuántos tragos bebió de promedio? ____número de tragos no sabe/ no está seguro (a) rehúsa C.3. Tomando en consideración todas las bebidas alcohólicas, ¿cuántas veces durante los últimos 30 días tomó 5 o más tragos en la misma ocasión? ____número de veces ninguna no sabe/ no está seguro (a) rehúsa C.4. Durante los últimos 30 días, ¿cuántas veces ha conducido después de quizá haber bebido demasiado? ____número de veces ninguna no sabe/ no está seguro (a) rehúsa

  19. NIVEL DE CONSCIENCIA DEL PROBLEMA DEL COLESTEROL. D.1. El colesterol es una sustancia grasa que se encuentra en la sangre, ¿alguna vez se ha medido el nivel de colesterol en la sangre? sí no no sabe/ no está seguro (a) rehúsa D.2. Aproximadamente, ¿hace cuánto tiempo fue la última vez que se midió el colesterol en la sangre? (leer sólo si es necesario) durante el año pasado (en cualquier momento durante los últimos 12 meses) en los últimos 2 años (hace 1 año, pero menos de 2) en los últimos 5 años (hace 2 años, pero menos de 5) hace 5 años o más no sabe/ no está seguro (a) rehúsa D.3. ¿Alguna vez le ha dicho un doctor, enfermera u otro profesional de la salud que su nivel de colesterol en la sangre es alto? sí no no sabe/ no está seguro (a) Rehúsa CONTROL DE PESO. E.1. En los últimos 12 meses, ¿un doctor, enfermera u otro profesional de la salud le ha dado consejo sobre su peso? sí, que baje de peso sí, que suba de peso sí, que mantenga mi peso actual no no sabe/ no está seguro (a) rehúsa

  20. PLANIFICACIÓN FAMILIAR. F.1. ¿Usted o su pareja están haciendo algo para evitar que usted/ella quede embarazada? Si tiene varias parejas considere el método usual. Algunas cosas que se hacen para evitar embarazos son: condones, píldora, DIU, diafragma, espumas, ligadura de trompas, vasectomía, inyecciones de depo-provera, norplant. sí no (pase a F.4.) no tiene pareja/ no es sexualmente activo (a) pareja del mismo sexo no sabe/ no está seguro (a) rehúsa F.2. ¿Qué están haciendo usted o su pareja ahora para evitar que se quede embarazada? Leer sólo si es necesario. ligadura de trompas vasectomía píldora condones espuma, gel, crema diafragma norplant DIU (dispositivo intrauterino) inyecciones (depo-provera) coitus interruptus (el hombre se retira) no tener relaciones sexuales en ciertos momentos (ritmo) no tiene pareja/ no es sexualmente activo (a) otros métodos no sabe/ no está seguro (a) Rehúsa

  21. F.4. ¿Cuál es la razón principal por la que no hace nada para evitar que usted o su pareja se quede embarazada? Leer sólo si es necesario. no es sexualmente activo (a)/ no tiene pareja no pensaba que iba a tener relaciones sexuales/ no tiene una pareja estable quiere un embarazo usted o su pareja no quieren usar métodos anticonceptivos a usted o su pareja no le gustan los métodos anticonceptivos/ teme a los efectos secundarios no puede pagar métodos anticonceptivos fallo del uso de un método anticonceptivo no cree que usted o su pareja pueda quedarse embarazada usted o su pareja se ligó las trompas usted o su pareja se hizo la vasectomía usted o su pareja se sometió a una histerectomía usted o su pareja ya es de edad mayor usted o su pareja está amamantando actualmente usted o su pareja acaba detener un bebé/ posparto otra razón no me importa si queda (o) embarazada pareja del mismo sexo La pareja está embarazada en este momento no sabe/ no está seguro (a) rehúsa SALUD EN LA MUJER. G.1. Una mamografía es un estudio con rayos x de cada uno de los senos que se hace para detectar cáncer de mama, ¿alguna vez se ha hecho una mamografía? sí no(pase a G.3.) no sabe/ no está seguro (a) (pase a G.3.) rehúsa (pase a G.3.)

  22. G.2. ¿Hace cuánto tiempo se hizo la última mamografía? Leer sólo si es necesario. durante el año pasado (en cualquier momento dentro de los últimos 12 meses) en los últimos 2 años (hace 1 año, pero menos de 2) en los últimos 3 años (hace 2 años, pero menos de 3) en los últimos 5 años (hace 3 años, pero menos de 5) hace 5 años o más no sabe/ no está segura Rehúsa G.3. Un examen clínico de los senos es cuando un doctor, enfermera u otro profesional de la salud palpa o le toca los senos para detectar abultamientos, ¿alguna vez le han hecho un examen clínico de los senos? sí no (pase a G.5.) no sabe/ no está segura (pase a G.5.) rehúsa (pase a G.5.) G.4. ¿Hace cuánto tiempo se hizo su último examen de los senos? Leer sólo si es necesario. durante el año pasado (en cualquier momento dentro de los últimos 12 meses) en los últimos 2 años (hace 1 año, pero menos de 2) en los últimos 3 años (hace 2 años, pero menos de 3) en los últimos 5 años (hace 3 años, pero menos de 5) hace 5 años o más no sabe/ no está segura rehúsa

  23. G.5. Un examen de Papanicolaou es una prueba para detectar cáncer de cerviz o en cuello del útero, ¿alguna vez se ha hecho un Papanicolaou? sí no (pase a G.7.) no sabe/ no está segura (pase a G.7.) rehúsa (pase a G.7.) G.6. ¿Hace cuánto tiempo se hizo su último Papanicolaou? durante el año pasado (en cualquier momento durante los últimos 12 meses) en los últimos 2 años (hace 1 año, pero menos de 2) en los últimos 3 años (hace 2 años, pero menos de 3) en los últimos 5 años (hace 3 años, pero menos de 5) hace 5 años o más no sabe/ no está segura rehúsa G.7. ¿Se hizo la histerectomía? sí no no sabe/ no está segura Rehúsa EJERCICIO. H.1. Durante el mes pasado, sin contar su trabajo habitual, ¿participó en alguna actividad física o ejercicio como correr o caminar para hacer ejercicio? sí no no sabe/ no está seguro (a) rehúsa INMUNIZACIÓN. I.1. Durante los últimos 12 meses, ¿se puso la vacuna contra la gripe? sí no no sabe/ no está seguro (a) rehúsa

  24. MetodologíaVariables • Datos sociodemográficos y de enfermedad mental. • Actividades preventivas y de promoción de la salud. • Factores de riesgo conductuales. • Calidad de vida.

  25. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD CUESTIONARIO SF-12 Evalúa tanto el estado físico como el mental percibido por el paciente, validado en España en población general y en enfermos mentales graves en EEUU. Recogida de datos: entrevista personal. Análisis de datos: Se utilizó el algoritmo para SPSS elaborado por el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), obteniéndose las puntuaciones para 8 dimensiones (función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental) que evalúan 2 escalas (física y mental) Se compararon nuestros resultados con los de población general a nivel nacional mediante percentiles. Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirán saber como se encuentra usted y hasta qué punto es capaz de hacer sus actividades habituales. Por favor, conteste cada pregunta marcando una casilla. Si no está seguro/a de cómo responder a una pregunta, por favor, conteste lo que le parezca más cierto. 1. En general, usted diría que su salud es: excelente muy buena buena regular mala

  26. Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que usted podría hacer en un día normal. Su salud actual, ¿le limita para hacer esas actividades o cosas? Si es así, ¿cuánto? 2. Esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de 1 hora sí, me limita mucho sí, me limita un poco no, no me limita nada 3. Subir varios pisos por la escalera a. sí, me limita mucho b. sí, me limita un poco c. no, no me limita nada Durante las 4 últimas semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 4. ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer? sí no 5. ¿Tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o en sus actividades cotidianas? sí no

  27. Durante las 4 últimas semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? 6. ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer por algún problema emocional? sí no 7. ¿No hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan cuidadosamente como de costumbre, por algún problema emocional? si No 8. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? nada un poco regular bastante Mucho Las preguntas que siguen se refieren a cómo se ha sentido y cómo le han ido las cosas durante las 4 últimas semanas. En cada pregunta responda lo que se parezca más a cómo se ha sentido usted. Durante las 4 últimas semanas ¿cuánto tiempo...

  28. 9. Se sintió calmado y tranquilo? a. siempre b. casi siempre c. muchas veces d. algunas veces e. sólo alguna vez f. nunca 10. tuvo mucha energía? siempre casi siempre muchas veces algunas veces sólo alguna vez nunca 11. Se sintió desanimado y triste? siempre casi siempre muchas veces algunas veces sólo alguna vez nunca 12. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o familiares)? siempre casi siempre algunas veces sólo alguna vez nunca

  29. ResultadosDatos sociodemográficos y de enfermedad mental.

  30. Resultados cumplimentación del PAPPS

  31. COMPARACIÓN ENTRE LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PAPPS EN ENFERMOS MENTALES GRAVES Y POBLACIÓN GENERAL ESPAÑOLA QUE ACUDE A CENTRO DE SALUD.En rojo: diferencias estadísticamente significativas.Número total muestra nuestro estudio = 59, mujeres = 18.Número total historias evaluadas PAPPS 2001 = 6692. Hipertensión arterial Tabaquismo

  32. Consumo de alcohol Detección hipercolesterolemia Talla

  33. Peso Vacunación antitetánica Vacunación antigripal (edad mayor o igual a 65 años)

  34. Consejo de ejercicio Anticoncepción (mujeres entre 16 y 50 años) Mamografía (mujeres entre 50 y 75)

  35. Citología (mujeres entre 36 y 65 años) Vacunación antirrubeólica (mujeres entre 16 y 35 años)

  36. Resultados Factores de riesgo conductuales

  37. COMPARACIÓN ENTRE EL CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO CONDUCTUALES Y LA ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2002. Número total muestra nuestro estudio = 59. Numero mujeres nuestro estudio = 18. Número total encuestas válidas Asturias = 2031. Número mujeres encuesta Asturias = 1079.

  38. ResultadosCalidad de vida (SF-12)RESULTADOS Y COMPARACIÓN ENTRE NORMAS POBLACIONALES DE REFERENCIA DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL CUESTIONARIO SF-12 Y LOS RESULTADOS DEL SF-12 DE NUESTRO ESTUDIO.

  39. DiscusiónPAPPS (actividades preventivas registradas en Atención Primaria) Existen diferencias estadísticamente significativas entre los datos obtenidos en nuestro estudio (2004) y los obtenidos en población general española (2001) para todos los componentes del cuestionario EXCEPTO para vacunación antigripal, vacunación triple vírica, TODO LO REFERENTE A MAMOGRAFÍA, colesterol, fumadores y bebedores excesivos . En nuestra área de trabajo está implantado con éxito desde hace años un programa de detección de cáncer de mama dirigido a todas las mujeres mayores de 50 años a las que se les cita por carta personalmente para la realización de mamografías periódicas. Hipercolesterolemia, fumadores, bebedores excesivos: sesgados por el “No consta”. No son datos relevantes. Vacunaciones: pocos individuos en cada grupo. No es relevante.

  40. DiscusiónPAPPS El hecho de que en nuestro estudio el porcentaje más alto de respuestas corresponda a NO CONSTA hace que nuestros datos no sean comparables. Cuando los datos se registran, el cumplimiento del PAPPS es elevado. No hemos encontrado ningún estudio con datos parecidos. Los médicos de familia no registran los datos de las personas con TMG o no realizan actividades preventivas a estos pacientes.

  41. DiscusiónFactores de riesgo conductuales • Sólo existen diferencias estadísticamente significativas entre los datos obtenidos en nuestro estudio (2005) y los obtenidos en población general asturiana (2002) para el TABAQUISMO. Para el resto de las preguntas existen diferencias pero no son estadísticamente significativas.

  42. DiscusiónCalidad de vida (SF-12) Las enfermedades mentales graves se asocian a discapacidades funcionales que afectan a la calidad de vida, tanto a la parte física como, por supuesto, a la mental. • En general, peores resultados en HOMBRES. • Los hombres perciben peor su salud mental que su salud física. • Las mujeres no presentan diferencias entre lo físico y lo mental. • No podemos establecer una tendencia según el rango de edad.

  43. DiscusiónCalidad de vida (SF-12) Nuestros resultados son similares a los hallados en estudios del mismo tipo (con enfermos mentales graves y cuestionario SF-12) : • Percentiles < 25. (Salyers MP. Reliability and validity of yhe SF-12 health survey among people with severe mental illness. Med Care. 2000 Nov; 38 (11):1141-50)

  44. Discusión • Colaboración Salud Mental- Atención Primaria. • Elaboración de un plan/programa que mejore la atención a la salud física de estas personas.

  45. Protocolo de monitorización en el paciente con ESQ.Consenso de salud física del paciente con ESQ. España, 2008.

More Related