1 / 20

Taller "Profundización del Abordaje Curricular de la Educación de la Sexualidad CETP - UTU“

Taller "Profundización del Abordaje Curricular de la Educación de la Sexualidad CETP - UTU“. Programa de Educación Sexual del CODICEN – AN EP ASSE- Programa INFAMILIA. ÁREA ADOLESCENCIA Coord. Técnica Marisa Figuerola Gallagi. COMPROMISO NACIONAL.

tavorian
Download Presentation

Taller "Profundización del Abordaje Curricular de la Educación de la Sexualidad CETP - UTU“

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller "Profundización del Abordaje Curricular de la Educación de laSexualidad CETP - UTU“ Programa de Educación Sexual del CODICEN – ANEP ASSE- Programa INFAMILIA. ÁREA ADOLESCENCIA Coord. Técnica Marisa Figuerola Gallagi

  2. COMPROMISO NACIONAL • Mas del 50% de niños, niñas y de población adolescente sobrevive por debajo de la línea de probreza, comprometiendo su desarrollo físico, intelectual, afectivo y social: IMPERATIVO ÉTICO CUIDAR EL PRESENTE HACIA EL POTENCIAL DEL FUTURO

  3. IMPERATIVO ÉTICO • ACTUAR CON LAS Y LOS ADOLESCENTES DESDE UN ENFOQUE DE SALUD INTEGRAL QUE MEJORE SU CALIDAD DE VIDA PRESENTE Y FUTURA: ELEMENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMOCO Y POLITICO DEL PAÍS. • REGIDO POR EL NUEVO PARADIGMA QUE SE ASIENTA EN LAS CAPACIDADES PERSONALES, FAMILIARES Y COMUNITARIAS. • Enfoque de Derechos Humanos. • Enfoque Ecológico. • Enfoque de Género. • Enfoque Étnico. • Enfoque de resiliencia • La educación para la salud

  4. LA IMPLEMENTACIÓN • MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENCIA: • NACIONAL • UNIVERSAL • EQUITATIVO • INTEGRAL ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD RENOVADA E S T R A T E G I A PLAN DE EQUIDAD SISTEMA NACIONAL INTEGRADO EN SALUD OBJETIVOS DEL MILENIO

  5. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ADOLESCENTES • Privilegia la promoción de estilos de vida saludables. • Privilegia la prevención de probables riesgos. • Centrado en la familia y/o soporte social existente. • Cuenta con la activa participación de los y las jóvenes. • Se accede no solo en los servicios tradicionales de salud, sino también en ámbitos donde los y las jóvenes habitan, estudian, trabajan o se recrean. • La atención es brindada por equipos de técnicos de distintas disciplinas apostando a construir procesos de inter disciplina e inter sectorialidad: ADOLESCENCIAS

  6. ENFOQUE UNIVERSAL • Dirigido a toda la población adolescente. Priorizando: • CONTROL EN SALUD: • ACCIONES ANTICIPADORAS PARA LA PROTECCIÓN ESPECIFICA. • DETECCIÓN PRECOZ DE PATOLOGÍAS Y RIESGO. • PRIVILIGIE LA ADQUISICIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. • EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PARTICIPACIÓN: • CIUDADANÍA (Código de Niñez y Adolescencia) • HABILIDADES PARA LA VIDA • HÁBITOS SALUDABLES EN NUTRICIÓN, SEXUALIDAD, ETC. EMPODERAMIENTO

  7. ENFOQUE DE EQUIDAD • Los diferentes contextos de vulnerabilidad que parte de la población adolescente padece, implican menores oportunidades de desarrollo bio-psico-social, disminuyendo el bienestar del individuo lo que hace que se deba poner ENFASIS en: • fuera del sistema educativo o en riesgo de abandono. • sin posibilidad de inserción laboral o sin protección de leyes laborales. • en situación de calle, abandono, etc. • con problemas de salud mental. • con patología crónica. • embarazo. • adolescentes madres y padres. • víctimas de violencia sexual, maltrato, etc. • situación de aislamiento social. PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO EN EL PROCESO

  8. ENFOQUE INTEGRAL: • Espacios de atención específicos, con equipos técnicos capacitados en la temática. • Servicios confidenciales y asequibles. • Atención a la salud de calidad y amigable • Cumpliendo con los estándares de la OMS: • Accesibilidad geográfica, administrativa, cultural, etc. • Horario diferenciado. Sala de espera. • Dos consultorios mínimo. • Materiales y tecnología apropiada. • Insumos básicos asegurados: medicamentos, MAC, folletería, cartelería, etc. • Accesibilidad a la información en sexualidad, anticoncepción, estilos de vida saludable. SUJETOS DE DERECHO

  9. ESPACIOS ADOLESCENTES • Los Espacios Adolescentes se crean en el contexto del primer nivel de atención de la salud y en el marco del cambio de modelo, donde se privilegian las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades evitables. • Con especial enfásis en la salud sexual y reproductiva. • Éstos se definen como un espacio de atención, y promoción de la salud integral de jóvenes en horario diferenciado. • De articulación intersectorial en territorio y transversalización de los Programas del MSP afines. • Apostando a consolidar un sistema de referencia y contrarreferencia entre los niveles de atención a la salud. • Consolidando una red de efectores de salud, educación, deportes que incluyan a los y las adolescentes en territorio.

  10. PROGRAMAS DE SALUD: TRANSVERSALIZACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ADOLESCENTE. PROGRAMA SALUD MUJER Y GENERO : SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PROGRAMA DE SALUD BUCAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE NUTRICION PROGRAMA DE ATENCION A ADICCIONES

  11. IMPORTANCIA • SISTEMATIZA ACCIONES DE SALUD PARA LOS Y LAS ADOLESCENTES. • CONSOLIDACIÓN DE SISTEMAS DE REFERENCIA INTRA Y EXTRA INSTITUCIONAL. • FACILITA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN . • EL USO DE INSTRUMENTOS DE REGISTRO PERMITE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO Y OBSTENER indicadores para la construción de EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO.

  12. Espacios Adolescentes en el país, y a inaugurar en 2008-2009

  13. ESPACIO ADOLESCENTE DE RIVERA

  14. ESPACIO ADOLESCENTE DE RIVERA

  15. 2008: PLAN DE EQUIDAD • Los espacios de SALUD Y EDUCACIÓN son considerados prioritarios. • La educación y salud para los y las adolescentes son las herramientas que en el tiempo permitirán mejorar las condiciones de vida y de inclusión social para este grupo etario. • PRIORIDAD: 18000 adolescentes que .............. • estudiantes que ingresan al sistema educativo en 75 liceos y 11 Centros UTU • jóvenes que asisten al Programa Aulas Comunitarias( PAC) • jóvenes que participan de centros CECAP ( Centro de Educación y Capacitación) del Ministerio de Educación y Cultura y /o de • Espacios Juveniles ARRIMATE( auspiciados por Municipios del Interior, gestionados por Organizaciones de la Sociedad Civil en convenio con INJU) • INAU

  16. INSTRUMENTOS DEFINIDOS POR ASSEPARA EL PLAN DE EQUIDAD • Plan de Trabajo. • Historia Clínica: SISTEMA INFÓRMATICO DEL ADOLESCENTE- SIA-CLAP. • CARNÉ DE SALUD ADOLESCENTE • CICLO ARRÍMATE • Parte Diario. Parte Comunitario

  17. CICLO ARRÍMATE. • El Ciclo Arrimate al Carné es un emprendimiento conjunto –INTER INSTITUCIONAL que apuesta a promover la salud integral de las y los adolescentes en tanto ejercicio concreto de ciudadanía de la población adolescente en el marco del Plan de Equidad. • Los temas a priorizar en el contexto de las acciones de promoción de salud propuestas para el ciclo 2008 son salud bucal; estilos de vida saludables(nutrición, deportes, recreación, prevención abuso de sustancias psicoactivas); salud y derechos sexuales y reproductivos; diversidad e integración entre pares.

  18. CICLO ARRÍMATE A LA SALUD 2007

  19. Piedras Blancas Sayago Saint Bois Jardines del Hipódromo Maroñas Giordano La Cruz de Carrasco Unión Cerro Crottogini Ciudad Vieja

More Related