1 / 12

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

ÁREA DE INTEGRACIÓN DISCIPLINAR Y ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA I LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA SEMINARIO INTRODUCTORIO A LA PROBLEMÁTICA DE LA QUÍMICA LICENCIATURA EN QUÍMICA AÑO ACADÉMICO 2009.

taylor
Download Presentation

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÁREA DE INTEGRACIÓN DISCIPLINAR Y ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA I LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA SEMINARIO INTRODUCTORIO A LA PROBLEMÁTICA DE LA QUÍMICA LICENCIATURA EN QUÍMICA AÑO ACADÉMICO 2009 Universidad Nacional de RosarioFacultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas IBI I – Directora Académica: Mg. Sandra Pittet Coordinadores: Dra. Karina Tripodi Docentes: Lic. Ana Paula Martin – Prof. Qca. Nicolás Montanaro SIPQ - Directora Académica: Mg. Sandra Pittet Coordinadores: Dr. E. Rúveda Docentes: Lic. Florencia Mangiameli – Prof. Qca. Nicolás Montanaro

  2. INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA ISeminario Introductorio a la Problemática de la quimica 1° año, 60 horas anuales EJES ESTRUCTURANTES

  3. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA COMUNES A TODAS LAS UNIDADES Clases expositivas introductorias a los contenidos de cada Unidad Desarrollo de Teóricos Trabajos Prácticos Integradores de cada Unidad ESPECÍFICAS Trabajo de Campo entre el 1er. Y 2do. Cuatrimestre. Trabajo Final Integrador al finalizar el 2do. Cuatrimestre. Estrategias de Simulación (Talleres de Discusión de Casos de Bioética, Unidad 5)

  4. CONTENIDOS CONCEPTUALES Marco curricular: Planes de estudio. Marco legal: reglamento de exámenes, calendario académico. Marco institucional: Universidad Pública. Autonomía, gratuidad, co-gobierno. Reforma Universitaria, sus principios. Espacios de participación estudiantil: Centro de Estudiantes, Consejo Académico, Consejo Directivo, Consejo Superior, Asamblea Universitaria. Composición y Funciones. Marco Nacional: Ley de Educación Superior. Funciones de la Universidad. Participación estudiantil. INSERCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Unidad 1 Inserción a la Educación Superior

  5. CONTENIDOS CONCEPTUALES La Bioseguridad. Principios generales. Laboratorios básicos. Sustancias químicas peligrosas. Riesgo. Definición. Tipos de riesgos. Planes de contingencia. Programa de Gestión de Residuos. Fases del programa: identificación de los residuos infecciosos y/o peligrosos, segregación, envasado y acumulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. Manual de Normas y Procedimientos de Manejo Interno de Residuos de la FCByF - UNR. INSERCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Unidad 2 Bioseguridad

  6. CONTENIDOS CONCEPTUALES INSERCIÓN A LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL Unidad 3 Salud, Ciencia y Sociedad • Salud y Salud Pública. Concepto. Determinantes, condiciones y requisitos para la salud. Promoción de la Salud. Contextualización de las actividades de un licenciado en biotecnología en relación al concepto de salud. Sus influencias sobre la salud pública y sobre el ambiente. Responsabilidad social del licenciado en biotecnología o química para la salud pública. • La Ciencia como actividad humana y social. Las relaciones entre Ciencia y Sociedad en el presente siglo: antecedentes y debate actual. El Nuevo contrato entre la Ciencia y la Sociedad en el siglo XXI: la Ciencia en y para la Sociedad. Popularización y democratización de la Ciencia. Relaciones entre: Universidad, ciencia y sociedad. El compromiso social de la Universidad con la Ciencia. La Ciencia como bien público. Socialización del conocimiento científico. Compromiso ético con la Ciencia.

  7. CONTENIDOS CONCEPTUALES INSERCIÓN A LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA I Unidad 4 Inserción profesional: ámbitos y actividades • La investigación como incumbencia del Lic. en Biotecnología. Campos en los que puede realizar investigación. Camino general a seguir para iniciarse en una carrera académica. Herramientas disponibles para financiar el inicio de la carrera académica. • Principales áreas de aplicación de la biotecnología: biomedicina, biorremediación, organismos biológica y genéticamente modificados. • Introducción a los Procesos Biotecnológicos. Etapas de producción. Elección y selección de materiales. Sistemas biológicos y fermentadores. Obtención y purificación del producto buscado. Escalas de producción. • Introducción a los Emprendimientos Biotecnológicos. Recursos financieros. Área jurídica y legal. Estrategias y gerenciamiento. • Introducción a la Bioinformática. Vías de acceso a la información biológica. Los grandes bloques temáticos de la Bioinformática. Centros y bancos de datos. • La docencia universitaria como ámbito de trabajo para el licenciado en biotecnología. Espacios académicos y caminos a seguir para iniciarse en la carrera docente.

  8. CONTENIDOS CONCEPTUALES INSERCIÓN A LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL SEMINARIO INTRODUCTORIO A LA PROBLEMÁTICA DE LA QUIMICA Unidad 4 Inserción profesional: ámbitos y actividades • La investigación como incumbencia del Licenciado en Química. Campos en los que un licenciado puede realizar investigación. Camino general a seguir para iniciarse en una carrera académica. Herramientas disponibles para financiar el inicio de la carrera académica. • Inserción de los licenciados en química en la actividad industrial. Introducción a la organización y gestión de laboratorios químicos. Introducción a las Buenas Prácticas de Manufactura (BMP) y al concepto de Patentes. • La docencia universitaria como ámbito de trabajo para el licenciado en química. Espacios académicos y caminos a seguir para iniciarse en la carrera docente.

  9. CONTENIDOS CONCEPTUALES Referencia histórico-social del surgimiento de la bioética. Cuestiones que aborda esta disciplina. Normativas internacionales. Situación y desafío. La bioética en los distintos campos de investigación bioquímica. Problemas en bioética. La importancia de la bioética. Comité de bioética. Consentimiento informado. Incumbencias del licenciado en biotecnología y su relación con la Salud, la Ciencia y la Sociedad. Ética en la Ciencia. Clases teóricas y Talleres de discusión de casos (situaciones simuladas de Comités de Bioética) INSERCIÓN A LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL Unidad 5 Bioética

  10. PROMOCIÓN O ACREDITACIÓN DIRECTA 80% de asistencia. No superar el 50% de inasistencias en una unidad temática. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos Integradores y del Trabajo de Campo con nota superior o igual a 8 (ocho). REGULARIDAD 80% de asistencia. No superar el 50% de inasistencias en una unidad temática. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos Integradores y del Trabajo de Campo con nota superior o igual a 6 (seis). EVALUACIÓN y ACREDITACIÓN

  11. EXAMEN FINAL PROMOCIONAL Disponible únicamente durante las mesas de examen de los turnos noviembre-diciembre y febrero-marzo del año académico correspondiente a la adquisición de la regularidad. El estudiante deberá coordinar y concertar una entrevista previa con el docente a cargo de la comisión de cursado (o suplente asignado a tal fin), con el propósito de acordar los temas que se evaluarán en instancia oral. EXAMEN FINAL NO PROMOCIONAL Se evalúan todas las temáticas del programa en instancia escrita u oral. EVALUACIÓN y ACREDITACIÓN

  12. CRONOGRAMA – EJE 1

More Related