1 / 25

Capítulo XII:

Capítulo XII:. La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico. En este capítulo se tratarán los siguientes temas:. La respuesta a shocks bajo tipo de cambio fijo y flexible. Comparación del ajuste bajo tipo de cambio fijo y flexible.

teegan-tran
Download Presentation

Capítulo XII:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  2. En este capítulo se tratarán los siguientes temas: • La respuesta a shocks bajo tipo de cambio fijo y flexible. • Comparación del ajuste bajo tipo de cambio fijo y flexible. • El tipo de cambio real de equilibrio y la tasa de interés real. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  3. Respuesta a shocks bajo tipo de cambio fijo ¿Cómo puede actuar la política monetaria ante un shock negativo de la demanda agregada bajo tipo de cambio fijo? En lugar de esperar una caída del salario se puede devaluar la moneda. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  4. Una reducción en la DA por una caída en el consumo Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  5. Partiendo de una situación de desequilibrio se puede llegar al nuevo equilibrio devaluando. • El tipo de cambio real se incrementará no por una reducción en los niveles de salarios sino por una suba en el tipo de cambio nominal. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  6. El mercado de trabajo luego de la devaluación Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  7. Una reducción en el consumo retrajo la demanda de empleo desde Ld0 hasta Ld1. • Si el gobierno decide una devaluación de la moneda antes de la caída de los salarios, la demanda de empleo podrá mantenerse en su lugar original. • El salario nominal de equilibrio será, como al principio, W*o. • El salario real sí habrá caído por aumento en el precio de los bienes transables. • El tipo de cambio real habrá aumentado porque se incrementan los precios transables pero no los de los no transables. • En el nuevo equilibrio cambia la composición del empleo: pasa a haber más trabajadores en los sectores transables y menos en los no transables. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  8. Respuesta a shocks bajo tipo de cambio flexible ¿Cómo puede reaccionar la política monetaria si el tipo de cambio es flexible? Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  9. Hasta ahora la demanda de dinero se veía afectada por el E a través de los precios: • Incorporemos el hecho de que la demanda de dinero se ve afectada por el tipo de cambio vía la tasa de interés Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  10. Dado cierto nivel de tipo de cambio esperado, cuanto mayor sea el tipo de cambio hoy mayor será la demanda real de dinero. • Un aumento en el tipo de cambio nominal hoy reducirá la tasa de interés. • La demanda nominal de dinero aumentará con el tipo de cambio porque crecen los precios y porque se reduce la tasa de interés. • Además, un incremento en el tipo de cambio esperado, ceteris paribus, aumentará la tasa de interés y tenderá a reducir la demanda de dinero. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  11. La curva de demanda de dinero Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  12. Un aumento del tipo de cambio esperado Un aumento en el tipo de cambio esperado (Ee) reduce la cantidad demandada de dinero para cada nivel de tipo de cambio. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  13. ¿De qué depende el tipo de cambio esperado? El tipo de cambio esperado se determina en el mercado de dinero del siguiente período. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  14. Supongamos que una caída en el consumo genera un tipo de cambio inferior al equilibrio. • Este efecto hace que los agentes esperen mañana un tipo de cambio real superior: que se reduzcan los precios o que aumente E. • Si no hay variaciones en la cantidad de dinero que se espera para mañana o en la demanda real de dinero que se espera para mañana, debe aumentar el tipo de cambio nominal esperado. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  15. Efectos en E ante una variación del E esperado Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  16. Cambios en la política monetaria esperada • Si se espera una política monetaria expansiva, el público esperará un mayor aumento en el tipo de cambio nominal que el esperado originalmente. • Esta expectativa aumentará la tasa de interés hoy, desplazando la demanda de dinero hacia la izquierda y causará una depreciación nominal hoy. • Hay efectos de reputación de las autoridades monetarias aun sin haber tomado ninguna medida. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  17. El desequilibrio macroeconómico bajo tipo de cambio flexible • Si se produce un shock adverso en la DA, aumenta e de equilibrio. • Ello genera un incremento en e esperado. • Esto provoca, ceteris paribus, un aumento en E esperado, lo cual incrementa la tasa de interés. • Cae entonces la demanda de dinero y se incrementa el tipo de cambio nominal. • En consecuencia, el tipo de cambio real sube de manera instantánea y automática. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  18. E no se incrementa tanto como E esperado. • Si hubiera sido así, la cantidad demandada de dinero sería mayor que antes pues aumenta P. • Como M está fijo, E tiene que haber variado menos que Ee. • La demanda aumenta ante la suba en los precios, pero disminuye por el incremento en Ee. • En ausencia de políticas monetarias el resto del ajuste debe darse con deflación. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  19. ¿Cuánto sube el tipo de cambio ante un aumento del tipo de cambio esperado? Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  20. Si Ee se duplica no se duplica E. • Si eso ocurriera, la tasa de interés esperada sería la misma que antes. • Por lo tanto, la cantidad demandada de dinero sería mayor, y no habría equilibrio. • E crece cuando aumenta el tipo de cambio nominal esperado, pero lo hace en una proporción menor que el incremento en Ee. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  21. Comparación del ajuste bajo tipo de cambio fijo y flexible a) Shocks reales • Si el shock es positivo (aumento de DA), habrá como resultado un aumento del salario real o una caída de e. • Ello ocurrirá independientemente del régimen cambiario. • Si E es fijo, subirán los salarios nominales. • Si E es flexible, y M está fija, habrá una combinación de suba en los salarios nominales y reducción en el tipo de cambio nominal. • Lo contrario ocurre si el shock es negativo. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  22. b) Shocks nominales • Las políticas monetarias expansivas no tienen ningún efecto real si hay pleno empleo. • Si hay desempleo, la devaluación (E fijo) o la expansión monetaria (E flexible) pueden acelerar el camino al equilibrio macroeconómico, evitando la deflación salarial. • Las políticas monetarias contractivas generarán desempleo, salvo que los salarios monetarios sean perfectamente flexibles. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  23. Tipo de cambio real de equilibrio y tasa de interés real ¿Cuál es la relación que existe entre la tasa de interés real y el tipo de cambio real? • Sabemos que r  i –  y que i = i* + RP + Δee • De esta forma, re i* + RP + ΔEe – e • Cuando la economía se encuentra en desequilibrio, a los efectos del cambio en e deben sumarse los de la modificación r. • Éstos refuerzan los mecanismos de ajuste y profundizan las consecuencias de un cambio en el e sobre la DA. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  24. Supongamos que partimos de una situación de desempleo y se produce una revaluación. • Mientras no ajusten los salarios, e será inferior a su valor de equilibrio. • Se esperará, por lo tanto, un aumento en e, lo cual podrá ocurrir vía una devaluación o una reducción de los salarios (y de Pn). • La economía se contraerá por dos motivos: 1. Efecto precios relativos: la apreciación real reducirá la producción en el sector transable y en el no transable. 2. Efecto depreciación real esperada: la demanda por consumo e inversión será más baja por el incremento en la tasa real de interés. Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

  25. Efecto precios relativos y depreciación real esperada Capítulo XII: La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico

More Related