1 / 62

MANEJO DE LA ANEMIA EN EL PACIENTE CR TICO

temple
Download Presentation

MANEJO DE LA ANEMIA EN EL PACIENTE CR TICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    4. “ El Conejo blanco preguntó: ¿por dónde debo empezar majestad? - Empieza por el principio, ve al final y entonces para. - contestó el Rey. ”

    6. Anemia en el paciente crítico Causas de anemia en UCI “Hábitos preocupantes” Pérdidas sanguíneas inadvertidas Anemización iatrógena Prevención de la anemización iatrogénica Tratamiento

    7. Anemia en el paciente crítico

    8. Anemia en el paciente crítico Durante su estancia en UCI un paciente pierde más de 700 mL de sangre solo en pruebas de laboratorio: 944 mL si lleva línea arterial 300 mL si no lleva línea arterial 175 mL si ingresado en planta En un crítico, sin hemorragia activa demostrable, la Hb disminuye en >0,5 g/dL/día durante los primeros días de estancia

    9. Pérdidas según días de hospitalización

    10. Descenso de la Hb A partir del tercer día la Hb se mantiene relativamente constante en no sépticos pero continúa disminuyendo en sépticos y en APACHE II elevado o SDMO de origen séptico Estas cifras no se relacionan con el balance hídrico aunque si presentan correlación estadísticamente significativa con el volumen de extracciones, que es mayor en los pacientes sépticos (p<0,04)

    11. Consecuencias de la anemia La anemia en el paciente crítico es muy frecuente y se correlaciona con un peor pronóstico Sin embargo también hay cada vez más evidencia de que la transfusión de sangre alogénica es perjudicial

    15. Transfusión Morbimortalidad

    17. Causas de anemia en UCI Episodios de sangrado evidente Pérdidas inadvertidas: Extracciones frecuentes Traqueostomías, drenajes, desbridamientos Pérdidas gastrointestinales ocultas Valores de Hb baja previos al ingreso Anemia relacionada con enfermedad crítica

    18. Causas de anemia en UCI Multifactorial: Valores de Hb baja previos al ingreso en UCI Cirugía: traqueostomías, drenajes, desbridamientos Extracciones frecuentes Episodios de sangrado evidente Estas causas no son suficientes habitualmente para explicar la anemia y el número de transfusiones en UCI, que puede ascender a varios litros Vida media de los hematíes reducida Pérdidas gastrointestinales ocultas

    19. Origen de las pérdidas hemáticas en UCI Agudas: Cirugía; traqueostomías, accesos vasculares Traumatismos Roturas vasculares Crónicas: Catéteres centrales Hemodiálisis Pérdidas digestivas o genitales Pérdidas por extracciones repetidas

    20. Pérdidas francas: hemorragia activa El 30 % de los críticos presentan hemorragia activa, requiriendo transfusión por este motivo el 35 % de ellos Puede ser secundaria a sangrado gastrointestinal, procedimientos invasivos, cirugía, drenajes

    21. Pérdidas hemáticas iatrógenas en el crítico Extracciones sanguíneas repetidas para determinaciones analíticas y cuya trascendencia es frecuentemente infravalorada Esta práctica es considerada por algunos autores como la “segunda causa” de anemia de los pacientes hospitalizados, con un alto componente de yatrogenia, y es conocida por el término muy gráfico de “vampirismo médico”

    22. “Vampirismo médico” La pérdida diaria de sangre para análisis en UCI es >40 mL, con un volumen de extracción sanguínea durante el ingreso hasta 1.000 mL en pacientes ingresados en UCI con cateterización arterial En 1995 Corwin relacionó directamente las extracciones sanguíneas para análisis con el 30% de todas las transfusiones en UCI En 2002, Vincent y cols. comprueban que en las UCIs europeas la extracción diaria de sangre con fines diagnósticos se sitúa en 40-70 mL

    23. Prevención del déficit de Fe por anemización iatrogénica Disminución del volumen de las extracciones: microtécnicas Eliminación analíticas innecesarias Optimización de determinaciones analíticas Reducción del número de accesos venosos o arteriales Optimización de la coagulación Diagnóstico precoz y corrección de diátesis hemorrágicas Supresión de fármacos antiagregantes o anticoagulantes no necesarios Vitaminas B12, ácido fólico y hierro

    24. Evitar el “vampirismo” O’Hare en 280 UCIs de Inglaterra y Gales El promedio de sangre desechada para unos gases fue de 3.2 mL (sólo 18,4% la retornaban) El uso de tubos pediátricos en adultos se realizaba sólo en el 9,3% de las UCIs En las UCI pediátricas el promedio de volumen desechado fue 1,9 mL y era retornado en el 67% Smoller en 1986 ya recomendó tubos pediátricos en UCI

    25. ¿Hay anemia antes de UCI? En > 64 años en el 11,0% de varones y 10,2% de mujeres, con una prevalencia que va aumentando hasta el 20% en > 85 años Causa de la anemia: Déficits nutricionales 33% (falta de Fe y B12) Enfermedades crónicas (IRC, neoplasias, y otras) 33% Sin explicación 33%

    26. Se estima que hay 10 millones de personas con cáncer en los Estados Unidos De estos, 1.3 millones están anémicos con Hb < 12 mg/dL Bastantes de estos pacientes ingresarán en UCI para control postoperatorio o manejo de enfermedades críticas como neumonía ¿Hay anemia antes de UCI?

    27. Anemia en urgencias

    28. Anemia asociada a enfermedad crítica

    29. Causas de anemia en UCI  La respuesta eritropoyética a la anemia en el crítico está gravemente alterada (independientemente de la causa): Disminución de la disponibilidad de hierro y efecto inhibitorio directo de citocinas inhibitorias Incremento insuficiente en la producción de eritropoyetina Deficiencia en hierro, B12 y folatos en un 13%

    30. Anemia asociada a enfermedad crítica

    31. Anemia en el paciente crítico Alteración muy prevalente en el enfermo crítico. Dos tercios de los pacientes que ingresan en UCI tienen hemoglobina inferior a 120 g/l La concentración de Hb desciende aproximadamente 0,5 g/dl/día durante los tres primeros días de estancia en UCI. Al tercer día de ingreso en UCI, el 95% de los pacientes están anémicos. El 50% de los pacientes que ingresan en UCI se transfunden. El 85% de los pacientes que permanecen ingresados durante, al menos una semana, reciben una o más transfusiones sanguíneas. Solo el 35% de las transfusiones administradas se asocian con sangrado agudo.

    32. Consecuencias de la anemia La anemia en el crítico es muy frecuente y se correlaciona con un peor pronóstico La transfusión de sangre alogénica es perjudicial

    33. Tolerancia a la anemización En el paciente de UCI, se suele tolerar bien hasta una Hb de 10 g/dL (hto. 30 %) Herbert et al, coloca en 7 g/dL el umbral de Hb para que un paciente de UCI -no coronario - sea considerado como candidato a transfusión

    36. Estrategia 1ª Prevenir las perdidas. Controles de calidad. Andrews JO. Dimens Crit Care Nurse 1998;17. Motivación del personal. Corwin HL. Crit Care Med 2003;31. Sistemas cerrados. Gleason E. Am J Crit Care 1992;1. (n=1657, p<0.01) Venous Arterial Blood Management Protection Plus (Baxter) MacIsaac CM. Anaesth Intensive Care 2003;31 (Reduce perdidas pero no afecta caída HB.) Sangre Recuperada. (Incierta) Goodnought LT N Engl J Med 1999;340

    38. Inconvenientes de las transfusiones Se asocian con un empeoramiento de la evolución y una mayor mortalidad en el ADRS

    39. Número de CH predice la mortalidad

    41. Complicaciones emergentes TRALI: lesión pulmonar aguda asociada a la transfusión TACO: sobrecarga  circulatoria asociada a la transfusión TRIM: inmunomodulación asociada a la transfusión

    42. Umbral de Hemoglobina o “trigger” transfusional

    44. Reflexiones Hay que reducir la transfusión en los críticos y evitar la sobretransfusión (No hay que malgastar la sangre. Hay que utilizarla cuando haga falta) Estas estrategias necesitan de protocolos educacionales y Conferencia de Consenso que establezcan recomendaciones sobre su uso y el de las aternativas farmacológicas

    47. Even though blood transfusion has been used for over 100 years there is little evidence of it’s efficacy in many clinical situations. Blood transfusion should only be prescribed to increase the oxygen consumption, and there are many reasons supporting this statementEven though blood transfusion has been used for over 100 years there is little evidence of it’s efficacy in many clinical situations. Blood transfusion should only be prescribed to increase the oxygen consumption, and there are many reasons supporting this statement

    48. Hierro Tto preoperatorio con Fe iv (sólo o combinado con ESA) disminuye el número de transfusiones, mejora la morbilidad postoperatoria, permitiendo una rápida recuperación de la anemia postoperatoria, resultando ser un tratamiento coste-efectivo. El tratamiento con Fe iv en la anemia post cirugía y en particular en la anemia del postparto permite una rápida recuperación de las cifras de hemoglobina. El tratamiento con hierro oral necesita 1 mes para aumentar 1g/dl las cifras de Hb, por lo que en la mayoría de los casos no es útil. Estimuladores de la eritropoyesis

    50. Utilización de hierro intravenoso

    52. Ferric carboxymaltose: objectives for development 52

    55. Anemia postcirugía (Hulin, 2005) 93 pacientes tras cirugía cardíaca aleatorizados No supl Fe Fe iv 5 mg/kg en D1 postQx Resultados: Al 5º día ? significativo de ferritina y reticulocitos

More Related