1 / 10

Jénnifer Exposito Navas Joselina Burgos Gabriele

Jénnifer Exposito Navas Joselina Burgos Gabriele. LOCALIZACIÓN. Los puelches, cuyo nombre significa “hombres del este”, formaron junto a los tehuelches, huarpes y querandi la cultura de las pampas de Argentina y Uruguay.

terence
Download Presentation

Jénnifer Exposito Navas Joselina Burgos Gabriele

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. JénniferExposito Navas Joselina Burgos Gabriele

  2. LOCALIZACIÓN Los puelches, cuyo nombre significa “hombres del este”, formaron junto a los tehuelches, huarpes y querandi la cultura de las pampas de Argentina y Uruguay. Ocuparon, originariamente, una gran zona en el centro de Argentina, hasta el siglo XVIII, en que una una epidemia de viruela dejó muy pocos supervivientes. 

  3. ¿A quÉ se dedican? Eran cazadores y recolectores. Que en un principio se dedicaron a la recolección de alimentos, pero más tarde, con el uso de herramientas como las boleadoras -instrumento compuesto de 2 o 3 bolas de piedra forradas de cuero, se transformaron en cazadores nómadas, llegando hasta el sector oriental de la cordillera de los Andes en busca de la caza del guanaco, base de su alimentación, vestuario y vivienda. Después de la llegada de los españoles usaron hábilmente el caballo en su vida diaria.

  4. SUS VIVIENDAS Sus viviendas eran el toldo de cuero, transportable, hecho con una serie de palos terminados en horqueta y dispuestos rectangularmente en el suelo, cubiertos con otros palos encima y el todo recubierto con cuero de caballo, con el pelo hacia fuera; por lo común tenían dos entradas, en direcciones contrapuestas. El trabajo del cuero se hacia con un raspador de piedra primero, y luego con un sobador de piedra áspera y porosa untándolo con grasa.

  5. VESTIMENTA El vestido estaba constituido por pieles y se completaba con plumajes, tanto para hombres como para mujeres; además los hombres usaban una cubierta púbica de piel, de unos 20 cm de tamaño, atada con tres cuerdas; las mujeres usaban delantales que les cubrían desde las rodillas a la cintura. Se depilaban el cuerpo y las cejas. Se pintaban de rojo y negro tanto en las expediciones de guerra como en las ceremonias funerarias. Las mantas de pieles iban también pintadas en varios colores y sus motivos eran también geométricos.

  6.  Los Puelches tenían un baile ritual para la fiesta del demonio "ELEL". "Los indios desnudos, embijados y adornados con plumajes, hechos en apariencia unos diablos, se ponen también los plumajes en la cabeza, remedando dos cuernos, y por atrás una cola o de plumas o de crin de caballo, cascabeles en los pies; así engalanados se prenden mutuamente de las manos y danzan al son de los cascabeles llevando el compás del tamborcillo, y otro indio con un palo lleno de cascabeles. Hacen mil contorciones y figuras abominables. RITOS Y CERMONIAS

  7. Los puelches creían en una alta divinidad que llamaban Tukutzual, pero no se sabe que fuese objeto de un culto particular. También creían en el genio del mal: Arraken, causante de las desgracias, las enfermedades y la muerte. Su representante era Elel, y ambos intervenían en momentos importantes de la vida: nacimiento, entrada en la pubertad, casamiento, etcétera. Cuando alguien moría se le envolvía en su manto y era enterrado con sus armas y ornamentos al lado; se practicaba luego el sacrificio de sus animales y su toldo era reducido a cenizas. Tambientenian ceremonias funerarias. RELIGIÓN

  8. ARMAS La armas eran la lanza, la boleadora, el arco y la flecha, la honda, etc. Como arma ofensiva usaban el coleto que les cubría el cuerpo hasta las rodillas, a manera de túnica.  Completaba esta armadura un sombrero de grueso cuero de vaca en forma de embudo, chato y amplio, que llevaban también en tiempos de paz.

  9. ORGANIZACIÓN FAMILIAR La familia consistía en el matrimonio por compra, existían bigamia y poligamia para los jefes e individuos pudientes; levirato; divorcio raro; adulterio castigado con indemnización y aún con la muerte. Los varones practicaban la cuvade al dar a luz sus mujeres. En la organización social se dividían en numerosas bandas cada una dirigida por un cacique menor, caciques mayores hereditario que dirigía conjuntos de banda y cuya importancia dependía del prestigio personal como guerrero y orador, se llamaban ganac; existencia del tabú para el nombre de las personas muertas los nuevos nombres se ponían a veces con los antiguos para los cuales ya no valía o contaba el tabú del difunto.

  10. http://www.indigenas.bioetica.org/base10.htmhttp://www.puelcheslapampa.com.ar/los-puelches.htmhttp://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=988831559736&pubid=982158433476http://www.folkloredelnorte.com.ar/culturas/puelches.htmhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=pehuypuepuelcheshttp://www.indigenas.bioetica.org/base10.htmhttp://www.puelcheslapampa.com.ar/los-puelches.htmhttp://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=988831559736&pubid=982158433476http://www.folkloredelnorte.com.ar/culturas/puelches.htmhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=pehuypuepuelches BIBLIOGRAFÍA

More Related