1 / 15

Mainstreaming adaptation into development: the peruvian experience – Pt. 2 JULIO GARCIA

The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region. Mainstreaming adaptation into development: the peruvian experience – Pt. 2 JULIO GARCIA V&A Coordinator Peruvian Program on Climate Change and Air Quality.

thais
Download Presentation

Mainstreaming adaptation into development: the peruvian experience – Pt. 2 JULIO GARCIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. The CGE Hands-on Training Workshop onVulnerability and Adaptation Assessments for theLatin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation into development:the peruvian experience – Pt. 2 JULIO GARCIA V&A Coordinator Peruvian Program on Climate Change and Air Quality Asunción, Agosto 2006

  2. Cuenca del Santa Cuenca Mantaro Cuenca Río Piura En dónde:

  3. ¿Cuál era el objetivo del componente de vulnerabilidad y adaptación? “Sistematizar y ampliar el conocimiento sobre vulnerabilidad y adaptación al Cambio climático, y propiciar su incorporación en la toma de decisiones y formulación de políticas”.

  4. Global Warming EVALUACION INTEGRADA DE IMPACTOS- Horizontalmente integrado Global Regional Local sectorial costero agua agricultura salud Riesgos de sequías Riesgos costeros Riesgo de epidemias Riesgos de inundación

  5. ¿Cómo se hizo? Conocimiento del cambio climático a nivel regional y local - Escenarios climáticos Diagnóstico de la vulnerabilidad actual y futura D&C Procesos de consulta participativos Incorporar propuestas a los procesos de planificación y gestion del desarrollo local y regional Propuestas de adaptación

  6. ¿Qué se alcanzó? • Capacidad de generación de escenarios climáticos en 2 instituciones • Conocimiento de los impactos del cambio climático en el Perú a nivel regional y local en las áreas piloto propuestas • Determinación de la vulnerabilidad en las cuencas priorizadas • Identificación de grupos sociales diferenciados vulnerables al CC. • Determinación de disponibilidad de recursos hídricos en función a la desglaciación • Propuestas de medidas de adaptación al cambio climático para los tomadores de decisión e incorporación de estas en la planificación y gestión del desarrollo regional y local • Identificación de áreas prioritarias de intervención (mapa Integrado)

  7. CONTENIDO • Nuestra aproximación • Circunstancias Nacionales • Qué se hizo y cómo • Principales barreras y oportunidades • Próximas Acciones

  8. Barreras y necesidades • Condiciones Socio Económicas - pobreza • Vulnerable a la variabilidad climática: no existe la cultura de prevención. • Información insuficiente y dificultad de acceso a la misma. • Cambio Climático – aún sólo en la comunidad ambiental • Diversidad de enfoques metodológicos • V&A: ejemplo de regiones y sectores prioritarios • herramientas e info para convencer y forzar priorización/decisión • Desarrollo de Capacidades/equipamiento y recursos humanos

  9. Lecciones Aprendidas • Necesidad de elaborar una guía metodológica para futuros proyectos. • Capacidad para generar escenarios climáticos • Fortalecimiento de Capacidades Técnico Administrativas en la gestión de Proyectos. • Es posible la interacción, colaboración y aprendizaje conjunto entre instituciones científicas y de gestión. • El PROCLIM ha generado un capital intangible que se expresa en relaciones interinstitucionales fortalecidas

  10. CONTENIDO • Nuestra aproximación • Circunstancias Nacionales • Qué se hizo y cómo • Principales barreras y oportunidades • Próximas Acciones

  11. V&A en marcha • Segunda Comunicación • Nacional Selva Alta, Alto Mayo • Proyecto Regional Andino de Adaptación Cuenca del Santa • Plan de Acción de CC Cuenca Mantaro • Proyecto RISOE - UNEP • Programa Iberoamericano • de Adaptación (RIOCC) Cuenca Río Piura Cuenca Urubamba Lago Titicaca, Sistema TDPS

  12. SEGUNDA COMUNICACION NACIONAL R.1 Estrategia de Adaptación R-1.1 Escenarios Climáticos R-1.2 Evaluaciones de V&A (4 sectores y 2 cuencas) R-1.3 Impacto retroceso glaciar y disponibilidad de recursos hídricos R-1.4 Impacto del CC en el MMM, incorporación en proceso de planificación y asignación de recursos R-1.5 Estrategia de Adaptación R.4 Integración de Cambio Climático en el desarrollo R- 4.1 Desarrollar D&C, priorización en apoyo a las propuestas de mitigación y Estrategia de Adaptación R- 4.2 Evaluación y desarrollo de indicadores del impacto de la SCN en políticas, planes (reducción de pobreza, ODM) R. 5 Restricciones, brechas y necesidades de un Sistema de Observación Nacional y de Investigación del Cambio Climático R.5.1 Diagnostico de investigación y de la red nacional de observación del clima R.5.2 Propuesta de proyecto del SNOC

  13. Siguientes pasos y necesidades Necesidades de cooperación y asistencia técnica • Capacitación para las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación a nivel de sectores y por cuencas (Metodología de cuantificación de impactos, desarrollo de índices de vulnerabilidad) • Uso y aplicación de los escenarios (Desarrollo de modelos en función a grados de calentamiento) • Desarrollo y aplicación de escenarios socio económicos. • Necesidades de co financiamiento • Replicar y mejorar los esfuerzos para construir capacidades a través del involucramiento de instituciones y actores adicionales. • Co financiamiento para elproyecto Regional Andino de Adaptación (SCCF, con Bolivia, Ecuador y Perú)

  14. http://www.conam.gob.pe/proclim jgarcia@conam.gob.pe lavellaneda@conam.gob.pe (51-1) 225-5370 Fax (51-1) 225-5369

More Related