1 / 21

PRO Dipirona ( Metamizol )

Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Medicina, Carrera Odontología Curso: Farmacología para odontología MED303O Profesor: Mauricio Ibacache. PRO Dipirona ( Metamizol ). Durán, Francisca Espinoza, Paula Farías, Cristián Figueroa, Camilo Flores, Valeria. Antecedentes.

thea
Download Presentation

PRO Dipirona ( Metamizol )

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Medicina, Carrera Odontología Curso: Farmacología para odontología MED303O Profesor: Mauricio Ibacache PRO Dipirona (Metamizol) Durán, Francisca Espinoza, Paula Farías, Cristián Figueroa, Camilo Flores, Valeria

  2. Antecedentes • Familia de las Pirozolonas • Principio Activo: Metamizol (Sódico o Magnésico) • Metabolitos también son activos • Indicación: • Analgésico: A nivel periférico y central • Dolor por Trauma • Post-Operatorio • Dolor Visceral: Cólicos Biliares • Antipirético • Antiinflamatorio (Poco Efecto) * Granizo E. Analgésicos-Antipiréticos. En: Samaniego E, editor. Fundamentos de Farmacología Médica. 5ta ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador;1999.p.508-5

  3. Farmacocinética Metamizol • Vía de Administración: Oral, intravenosa , rectal e intramuscular. • Vía oral es como profármaco, que se transforma en el tracto intestinal al metabolito 4-metilaminoantipirina (4-MAA), este es fácilmente absorbido, necesitando un corto periodo de tiempo para alcanzar la concentración sistémica máxima (tmax de 1,2 a 2,0 horas). • En el hígado, el metabolito activo 4-metilaminoantipirina (4-MAA) se transforma por oxidación en un segundo metabolito activo, el 4-aminoantipirina (4-AA). posteriormente el (4-AA) se transforma en los metabolitos inactivos: 4-formil aminoantipirina (4-FAA) y 4-acetilaminoantipirina (4-AAA). • Se distribuye uniformemente en el organismo, ligándose a las proteínas plasmáticas en un 58%. • T ½ = 4 horas • Excreción: Renal a través de la orina y el 3% se excreta de forma inalterada.

  4. Farmacocinética T1/2 = 4hr

  5. ¿Por qué estar en PRO? • Efectos Antiinflamatorio • Efecto Antipirético • Efecto Antiespasmódico • Efecto Antiapoptótico

  6. Farmacodinamia Metamizol • Mecanismo de acción: Diferente a AINES tradicionales; Droga no acídicabloqueo directo de la hiperalgesia inflamatoria periferica, y por su efecto en la columna vertebral estimulando la vía arginina / cGMPen las neuronas sensoriales.* Además, según estudios, puede activar los circuitos de opioides implicados en la vía descendente de modulación del dolor *Lorenzetti BB, Ferreira SH. Activation of thearginine-nitric oxide pathway in primarysensoryneuronscontributestodipyrone-inducedspinal and peripheral analgesia. Inflamm Res. 1996;45:308–311

  7. Efecto Analgésico • Efecto Dosis Dependiente • Inhibición de la síntesis de prostaglandinas al inhibir la COX en SNC y a nivel periférico  Metamizol, 4-MAA y 4AA. • Induce cambio en la actividad neuronal en la sustancia gris periacueducta. (Celulas ON-OFF) Metamizol facilita las neuronas que inhiben el dolor. • Efecto antinociceptico mediado por opioides endógenos a lo largo del sistema del control descendente del dolor.

  8. Efecto Antipirético • Metabolitos activos penetran el SNC e inhiben la síntesis hipotalámica de prostaglandinas  ANTIPIREXIA • Disminución de la excitabilidad de los musculos lisos periféricos Efecto Antipirético

  9. Efecto Antiapoptótico y Anti-Isquemico * (en proceso) • Inhibe la liberación de citocromo C desde la mitocondria al citoplasma. Subsecuentemente inhibe la liberación de Caspasa-9 y Caspasa-3  Antiapoptótico • Evita la isquema inducida por Bcl-2 y mejora la relación Oxigeno/Glucosa  Antiisquemia *Zhang Y, Wang X, Baranov SV, Zhu S, Huang Z, Fellows-Mayle W, Jiang J, Day AL, Kristal BS, Friedlander RM. Dipyroneinhibits neuronal celldeath and diminisheshypoxic/ischemicbraininjury. Neurosurgery. 2011 Oct;69(4):942-56. PubMed PMID: 21552169.

  10. Controversia: RAM • Hematológicas: anemia hemolítica, anemia aplásica, agranulocitosis. • Cardiovascular: hipotensión. • Neurológicas: mareo, vértigo, cefalea. • Gastrointestinales: náuseas, vómitos, irritación gástrica, xerostomía

  11. ¿Controversia Agranulocitosis? • Baja incidencia. • Incidencia asociada a fármacos. • Variación geográficas de los estudios de incidencia pos fármacos. • Tratamiento de Agranulocitosis • Precauciones Especiales para evitar la agranulocitosis. • Ventajas sobre otros AINES

  12. Agranulocitosis: Baja incidencia

  13. Agranulocitosis: Incidencia asociada a fármacos. • Segunel estudio internacional de agranulocitosis y anemia aplástica realizado en 1996 el exceso de riesgo de agranulocitosis fue menos de 1.1 por millón de usuarios y que el riesgo de anemia aplástica fue virtualmente inexistente* * TheInternational Agranulocytosis and Aplastic Anemia Study. Risks of agranulocytosis and aplastic anemia. JAMA, 256:1749-57, 1986.

  14. Agranulocitosis: Variación geográficas de los estudios de incidencia pos fármacos • En el Estudio Internacional sobre la Agranulocitosis y la Anemia Aplásica se encontrarondiferencias significativas entre las diferentes regiones en cuanto al riesgo de presentar agranulocitosis relacionada con la utilización de metamizol. La causa de esta variabilidad regional no está aclarada.* * TheInternational Agranulocytosis and Aplastic Anemia Study. Risks of agranulocytosis and aplastic anemia. JAMA, 256:1749-57, 1986.

  15. Agranulocitosis: Tratamiento

  16. Agranulocitosis: Precauciones para evitarlo (Según LabBiotech)* • Agranulocitosiscomo una reacción adversa posible, aunque de baja incidencia; por lo que es recomendable no prolongar el tratamiento durante más de 1 semana. Cuando sea necesaria su administración por más tiempo, ya sea en forma continua o intermitente, realizar controles hematológicos. • Evitar el uso concomitante de otros analgésicos, antiinflamatorios, corticosteroides, Cloramfenicol, y especialmente con otros fármacos que depriman la función de la médula ósea, tales como los citostáticos y los antimetabolitos. Pacientes con alteración del funcionalismo hepático o renal, hipertensión arterial, porfiria, historia de úlcera gastrointestinal, sangrado. http://www.biotech.com.ve/pages/et_fichaprod.asp?id=14

  17. Ventaja sobre otros AINES • El riesgo de sangramiento gastrointestinal asociado con el uso de metamizol es comparable al del paracetamol y claramente menor al de la aspirina y otros AINEs*. *LaporteJR, Carne X, Moreno V, Juan J. Upper gastrointestinal bleeding in relationtoprevious use of analgesics and non-steroidal anti-inflamatorydrugs. Lancet. 337:85-89, 1991.

  18. ¿Controversia Agranulocitosis? • Agranulocitosis: • Baja incidencia y varía según población. • Mejorable  Hay terapias disponibles • Existen otros fármacos que también producen agranulocitosis siendo más toxicos que Metamizol. • La existencia de otros fármacos antiinflamatorios asociados a otras enfermedades más graves (AINES  Daño Hepático) • Gianni Pinardi (Farmacólogodel Programa de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile) Mortalidad asociada a agranulocitosis es menor a la señalada según Peter Schönhöfer (Asesor del parlamento alemán en área salud)

  19. Conclusiones

  20. Bibliografía

  21. Gracias  Dipirona GO!

More Related