1 / 20

Javier Ramírez Hinrichsen Director Magíster en Arte y Patrimonio Universidad de Concepción, Chile.

Territorio, identidad y turismo cultural sustentable La valorización del patrimonio cultural de la comuna de San Rosendo. Javier Ramírez Hinrichsen Director Magíster en Arte y Patrimonio Universidad de Concepción, Chile. Red de Cátedras UNESCO "Cultura Turismo y Desarrollo“

Download Presentation

Javier Ramírez Hinrichsen Director Magíster en Arte y Patrimonio Universidad de Concepción, Chile.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Territorio, identidad y turismo cultural sustentable La valorización del patrimonio cultural de la comuna de San Rosendo Javier Ramírez Hinrichsen Director Magíster en Arte y Patrimonio Universidad de Concepción, Chile.

  2. Red de Cátedras UNESCO "Cultura Turismo y Desarrollo“ • Universidad Nacional Tres de Febrero y Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, • Buenos Aires, Argentina  • University of Queensland, Australia • Royal University of Phnom Penh, Camboya • University of Laval, Quebec, Canada  • University Senghor, Alexandria, Egipto       • Leeds Metropolitan University, Inglaterra • Paris 1 Panthéon-Sorbonne University, Francia • University of Toulouse, Francia • University Omar Bongo, Gabon • School Heller Farkas, Hungria  • Dublin Institute of Technology, Dublin, Irlanda • University of Haifa, Israel • University of Bologna at Rimini, Italia • Centro Universitario Europeo per i Beni Culturali, Ravello, Italia  • University of Chisinau, Moldavia   • University of Rabat-Agdal, Marruecos    • University of Bethlehem, Palestina • Ciudad del saber, Panama  • Cátedra UNESCO, Moscow Academy, Rusia • University of Barcelona, España • University of Girona, España    • Université San Martin de Porres, Lima, Perú   • Université de Sousse, Túnez • Fuente: <http://www.turismoculturalun.org.ar/>

  3. Coloquio Internacional Rutas turísticas e itinerarios culturales, entre la memoria y el desarrollo • 13 al 15 de junio de 2012 • Universidad Laval, la Universidad de Quebec en Trois-Rivières, la Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y el Centro de Turismo y Cambio Cultural  de la Universidad de Leeds, Reino Unido). Auspicio: red internacional de la UNESCO / UNITWIN “Cultura – Turismo – Desarrollo”. • Diferentes disciplinas: • Geografía demografía historia urbanismo antropología sociología patrimonio marketing gestión economía. • Los temas de la convocatoria: • Itinerario y lugares de memoria: de lo tangible a lo intangible, y viceversa • Los itinerarios culturales y las peregrinaciones • Más allá de las fronteras: itinerarios binacionales y multinacionales • Peregrinos, caminantes, ciclistas, automovilistas: de ayer a hoy • Itinerarios y construcción de una identidad cívica • De la memoria individual a la historia nacional: los itinerarios militares • Caminos de deshumanización: interpretar, educar, reflexionar • Vías de acceso a la memoria : de los senderos a los itinerarios electrónicos • Medios de transporte: barco, bicicleta, moto • Rutas “sostenibles” • Las organizaciones y asociaciones, públicas y privadas, que crean, • impulsan o mantienen las rutas de memoria • Creación de rutas y delimitación de sus recorridos • Itinerarios Culturales y los sitios Patrimonio de la Humanidad • Comercialización de rutas • Exceso de rutas e itinerarios • Las rutas del turismo rural • Sostenibilidad de las rutas: entre la densidad y la autenticidad • Fuente: <http://quebecunitwin.ggr.ulaval.ca/?lang=es>

  4. Vista hacia el río Laja. San Rosendo Provincia del Bíobío VIII región Chile Patrimonio y Territorio “El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas” CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. Realizada en Lanzarote, Islas Canarias, España, en Abril de 1995. “ …respetar los valores del Patrimonio Natural o Cultural, así como los intereses y patrimonios de la actual comunidad anfitriona, de los pueblos indígenas conservadores de su patrimonio o de los poseedores de propiedades históricas, así como la obligación de respetar los paisajes y las culturas a partir de las cuales se ha desarrollado el Patrimonio” CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL (La Gestión del Turismo en los Sitios con Patrimonio Significativo) Adoptada por ICOMOS en la 12ª Asamblea General en México, en octubre en 1999

  5. San Rosendo Patrimonio y Territorio (1613-15) (1927) Vista puente Ferroviario. Ríos Laja y Bíobío San Rosendo Provincia del Bíobío VIII región Chile

  6. Revalorización del Patrimonio. • Concepto Patrimonio Cultural Inmaterial • “Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación,es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidady contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana” • CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. (UNESCO, París, 17 de octubre de 2003)

  7. Quebrada de Humahuaca 155 kilómetros Noroeste argentino Lista Patrimonio Mundial, UNESCO 2003 "sistema patrimonial de características excepcionales"

  8. Locomotora n° 802 Monumento Nacional (1998) San Rosendo, Provincia del Bíobío , VIII región Chile Carbonera (estado actual) San Rosendo Provincia del Bíobío VIII región Chile “Kasa” de la Cultura, Asociación de Jóvenes (FONDART, 1999) San Rosendo Provincia del Bíobío VIII región Chile Casa de Máquinas, detalle interior (estado actual) San Rosendo Provincia del Bíobío VIII región Chile

  9. Vista Casa de Máquinas (detalle). San Rosendo Provincia del Bíobío VIII región Chile Territorios y la construcción del paisaje “... El paisaje cultural es creado por un grupo cultural a partir de un paisaje natural. La cultura es el agente, el área natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado…” (Carl O. Sauer. La Morfología del paisaje University of California Publications in Geography. Vol. 2, No. 2, pp. 19-53. October 12, 1925) “Paisajes evolutivos (u orgánicamente desarrollados) resultantes de condicionantes sociales, económicas, administrativas, y /o religiosas, que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural” 16” reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO (Santa Fe, EE.UU., 1992) La respuesta ha estado en declarar estos lugares, su patrimonio y su historia como importantes y excepcionales

  10. San Rosendo

  11. Convenio Universidad de Concepción e Ilustre Municipalidad de San Rosendo - 2009

  12. Alumnos de 3er. Año de la Carrera de Arquitectura (Universidad de Concepción) junto al profesor arquitecto Leonel Pérez (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía / Centro EULA) y al Secretario Municipal de SR, señor Carlos Venegas. San Rosendo, 2011. Provincia del Bíobío VIII región Chile

  13. Gestión del Patrimonio: herramienta de Desarrollo Sustentable • Patrimonio y Territorio • Patrimonio Industrial • 3. Patrimonio Urbano: arquitectura moderna y arquitectura ferroviaria. • 4. Patrimonio Inmaterial: rural y urbano. Vista acceso de la antigua estación de trenes de la ciudad hacia calle Balmaceda San Rosendo Provincia del Bíobío VIII región Chile

  14. San Rosendo Provincia del Bíobío VIII región Chile Patrimonio Cultural, Paisaje Natural e Identidad

  15. San Rosendo: Recursos Patrimoniales. “ Si bien la cultura, ninguna, se puede conservar, sí se puede conservar, aunque sea parcialmente, su conocimiento … Éste es el verdadero patrimonio cultural que la humanidad puede conservar y transmitir: el conocimiento, tanto el de los logros científicos y artísticos más singulares, como el de los sistemas y dispositivos culturales que han permitido al hombre en situaciones económicas muy diversas y en situaciones sociohistóricas muy cambiantes adaptarse a la vida en el planeta y la convivencia con sus semejantes” (Llorenç Prats. Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel, Barcelona, 2004. p. 62)

  16. San Rosendo: Circuito turístico Patrimonial Desarrollo Sustentable

  17. San Rosendo: Territorio e identidad “ El territorio como hecho geográfico propio se refiere al espacio terrestre… los paisajesposeen una capacidad civilizadora de retorno, en la que intervienen los efectos de la contemplación y la vivencia directa de sus componentes valiosos. Y también participan en este papel civilizador las imágenes de los paisajes construidas por sus representantes culturales, las que lo traducen y cualifican, las que nos hacen ver, las educadoras de las miradas, las que dotan de nuevos sentidos a los lugares, a las tramas y a las formas geográficas ” (Eduardo Martínez de Pisón. Los componentes geográficos del paisaje, en: Javier Maderuelo (dir.) Paisaje y Pensamiento. Abada editores, Madrid, 2006. p. 131-132.)

  18. Gracias

More Related