1 / 43

Ing. David Lemor Bezdín Director Ejecutivo de ProInversión

Nuevos Mercados y Oportunidades para el Perú. 10 de Octubre, 2008. Ing. David Lemor Bezdín Director Ejecutivo de ProInversión. Acceso a Mercados. Política Comercial. Apertura y liberalización Sistema de comercio internacional previsible basado en: Competencia leal

Download Presentation

Ing. David Lemor Bezdín Director Ejecutivo de ProInversión

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nuevos Mercados y Oportunidades para el Perú 10 de Octubre, 2008 Ing. David Lemor Bezdín Director Ejecutivo de ProInversión

  2. Acceso a Mercados

  3. Política Comercial • Apertura y liberalización • Sistema de comercio internacional previsible basado en: • Competencia leal • Desarrollo de ventajas comparativas • Reducción de barreras al comercio • Negociaciones Comerciales Internacionales • El Perú a través de su política de impulso a las negociaciones comerciales busca: • Fortalecer nuestra integración al mundo, lo cual es vital para el desarrollo de nuestra economía. • Incrementar los flujos de inversión, tanto nacionales como internacionales. • Ampliar y diversificar la oferta exportable peruana: • Aprovechamiento pleno del potencial natural y de productos con valor agregado • Crecimiento en la cantidad y calidad del empleo • Mejorar la calidad de vida de los peruanos: • Precios más bajos para los consumidores • Mayor variedad y calidad de productos

  4. Negociaciones Comerciales EFTA Rusia Rusia Canadá Unión Europea China EE.UU. Japón China Marruecos Corea O M C India México: ACE 8 CARICOM Tailandia A P E C Centro América Comunidad Andina Singapur MERCOSUR ACE 58 Australia Chile: ACE 38 ACE Ampliado Sudáfrica Nueva Zelanda Países con Acuerdos vigentes Países con acuerdos firmados Países en proceso de Negociación Países muy próximos a Negociar. Países para futuras negociaciones

  5. Beneficios de los TLCs

  6. Fortalecimiento del clima de inversión • Consolidan/generan un marco legal estable y previsible para la inversión • Acceso, tratamiento y protección • Mecanismos de solución de controversias. • Consolidan/generan nuevos mercados • Eliminación de barreras al ingreso de bienes y servicios • Mecanismos de facilitación comercial • Fomentan el desarrollo de infraestructura • La inversión privada en infraestructura requiere de una economía en crecimiento que la haga rentable. • Protegen la propiedad intelectual • Mejora en las condiciones para la transferencia de tecnología

  7. Favorecen el posicionamiento del país como plataforma de exportación y producción. • Posibilita a las empresas locales incrementar su producción y exportar a EE.UU., otras economías del APEC, Europa y Latinoamérica. • Permite a las empresas de los países socios aprovechar los recursos naturales peruanos para exportar con preferencias a sus propios mercados y a terceros países. • Posibilita a inversionistas de terceros países producir en el Perú, para exportar a los mercados con beneficios derivados de los TLC.

  8. Mejoras en la competitividad • Fortalecimiento de las capacidades productivas locales derivadas de los menores costos de importación de bienes de capital. • Desarrollo de clusters regionales exportadores ligados al aprovechamiento de los recursos naturales y la posibilidad de agregarles valor. • Desarrollo de redes locales de proveedores, de servicios tecnológicos, logísticos y empresariales. • “Spillovers” derivados de la presencia de la inversión extranjera, por calificación del personal y transferencia de know how o sistemas. • Expansión internacional de empresas peruanas y establecimiento de sus centros de distribución en los mercados ampliados.

  9. Oportunidades para el Perú

  10. Oportunidades de Inversión y Negocios Generar Oferta Exportable Servicios logísticos Desarrollo de Infraestructura

  11. Generar Oferta Exportable Las exportaciones peruanas han mostrado gran dinamismo Perú: Exportaciones Totales al MundoMiles de Millones de US$ FOB 4 Veces Más Fuente: BCRP, ProInversión

  12. Generar Oferta Exportable Exportaciones por grupos de productos • En 2007 las exportaciones crecieron 17.8% en dólares, luego de crecer por 3 años consecutivos por encima del 35%. • Perú es el principal productor de plata en el mundo, y el primer productor de oro, zinc, estaño y plomo en Latino América. • Perú es el principal exportador mundial de harina de pescado y produce también congelados, conservas y procesados a base de pescado.

  13. Generar Oferta Exportable Una Verdadera Revolución Exportadora

  14. Generar Oferta Exportable Sectores con potencial MINERÍA TEXTIL PESCA AGRO FORESTAL

  15. Sectores con Potencial 1er productor mundial de plata. En Latinoamérica: 1er productor de oro, zinc, estaño y plomo. 2ndo de cobre y molibdeno. Las inversiones en cartera bordean los US$ 23 000 MM.  Sólo el 10% del territorio con potencial minero ha sido explorado. Operan en el país prácticamente todas las grandes transnacionales. Alto potencial en minería no metálica: boratos, diatomita, bentonita, roca fosfórica, travertino, entre otros. Sector Minero

  16. Sectores con Potencial  1er productor mundial de fibras de vicuña y alpaca. Reconocida calidad del algodón Pima peruano. Exportaciones del orden de los US$ 1,730 millones. El los últimos 8 años las exportaciones del sector se han más que duplicado, manteniendo un ritmo de crecimiento promedio anual de 12%.  Algunas marcas renombradas producidas en el país: Reconocida calidad como proveedor “full package” de las mejores marcas del mundo en tejido de punto de algodón. Sector Textil

  17. Sectores con Potencial Exportaciones Textil-Confecciones (Millones de US$) Fuente: Prompex Fuente: Prompex

  18. Sectores con Potencial  1er exportador de harina y aceite de pescado en el mundo, pero desarrollando productos de consumo humano directo. Gran riqueza hidrobiológica: captura de al menos 6 millones de TM de biomasa anual (principalmente de anchoveta) Gran crecimiento de las exportaciones de congelados, conservas y procesados.  Desarrollo acelerado de la acuicultura marina y continental. Múltiples especies aún no aprovechadas plenamente. Sector Pesca

  19. Sectores con Potencial  1er exportador de espárragos y 2do de páprika en el mundo. Primero en productividad mundial de caña de azúcar yterceros en productividad de espárrago y alcachofas. Especialización en cultivos de alto valor: frutas y hortalizas. 5 millones de has. de tierras, muchas con posibilidad de programar cosecha por óptimas condiciones climáticas. Boom anunciado de inversiones para el desarrollo de bio-combustibles, por caña de azúcar, palma aceitera, etc. Sector Agronegocios

  20. Sectores con Potencial  2ndo país en área de bosques naturales en Latinoamérica, después de Brasil, con quien comparte Amazonía. 78,8 millones de has. de bosques naturales, 10 millones de has. para reforestación y otras áreas para forestación (plantaciones). Gran diversidad biológica y maderas de alto valor. Desarrollo de maderas duras tropicales en la selva y de maderas blandas en la sierra del país. Potencial para exportar anualmente US$ 3,000 millones de madera y derivados.  Oportunidades de inversión en complejos industriales madereros. Sector Forestal

  21. Los principales destinos de las exportaciones de Perú en valor FOB son Europa (26,7%), América del Norte (25,6%) y Asia (25,6%) Generar Oferta Exportable Minerías y metalurgia Hidrocarburos Agropecuario y agroindustrial Textil, madera y productos manufacturados* Química básica, papel y cartón, materiales de construcción EE.UU. y Canadá 25,6% Europa 26,7% África 0,8% Centroamérica y Caribe 5% Asia 25,6% Sudamérica 15,9% Oceanía 0,4% Fuente: Elaboración ALG en base a datos de aduanas * Metalmecánica, eléctricos y artesanía

  22. Generar Oferta Exportable Mercados Priorizados Durante el 2007 el Perú exportó a estos países US$ 16,772 millones, lo cual representa el 60% de nuestras exportaciones totales.

  23. Generar Oferta Exportable Mercados Priorizados Stock de IED por país a junio de 2008 A junio de 2008 el stock de IED procedente de los países priorizados alcanzó US$ 13,138 millones, lo cual representa el 78% del stock total de IED.

  24. Generar Oferta Exportable Productos Priorizados JAPÓN CHINA ASEAN UE BRASIL EE.UU. MEXICO

  25. Generar Oferta Exportable Productos Priorizados JAPÓN

  26. Generar Oferta Exportable Productos Priorizados CHINA

  27. Generar Oferta Exportable Productos Priorizados ASEAN

  28. Generar Oferta Exportable Productos Priorizados BRASIL

  29. Generar Oferta Exportable Productos Priorizados EE.UU.

  30. Generar Oferta Exportable Productos Priorizados MEXICO

  31. Generar Oferta Exportable Productos Priorizados UE

  32. Oportunidades de Inversión y Negocios Generar Oferta Exportable Servicios logísticos

  33. Situación Actual:Sobrecostos logísticos en Lima – Callao Un estudio del Banco Mundial (2004) sobre la competitividad del sector manufacturero en el Perú señala que los costos logísticos como % de los ingresos de las empresas en el Perú son del orden de 28%, mientras que en Chile son del 15%, y en los países miembros del OECD son del 9%. Las principales Fuentes de sobrecostos identificadas son: Ineficiencia de las operaciones en el puerto. Los altos costos de inventario. El sobre-costo estructural por el sistema de almacenamiento extra-portuario. El transporte interno. Servicios Logísticos

  34. Servicios Logísticos Necesidad de servicios logísticos eficientes que apoyen la competitividad del sector exportador • Oportunidades de inversión en servicios logísticos. • Transporte • Almacenes • Distribución física • Aduanas – zonas aduaneras • Operadores portuarios • Empaque, embalaje, etiquetaje • Seguros, etc.

  35. Servicios Logísticos ¿Qué se busca? • Reducir el tiempo en tránsito. • Mejorar la confiabilidad en los plazos de entrega. • Incrementar la seguridad de la carga • Consolidar la carga contenedorizada. • Reducir los costos. • Generar nuevas oportunidades de mercado. • Desarrollar nuevas formas de operación logística.

  36. Ejemplo de Inversión:Zona de Actividades Logísticas - Callao Servicios Logísticos El proyecto consiste en diseñar una plataforma logística y evaluar las oportunidades de desarrollo de otras plataformas regionales Objetivos • Diseñar un centro de servicios logísticos competitivos que responda a las necesidades identificadas por las cadenas logísticas. • Determinar el plan de promoción de inversiones. • Identificar las ubicaciones estratégicas para la localización de plataformas logísticas adicionales, en el resto del territorio peruano.

  37. Truck center. Servicios al vehículo Aparcamiento de camiones Depot de contenedores Centro de servicios y recepción de la ZAL Recinto aduanero Zonas verdes Área de parcelas de naves integradas. Área de parcelas individuales. ZAL Callao Plan Maestro y modelo de concesión Distribución de usos y áreas funcionales de la plataforma logística • Inversión estimada: • Centro de Servicios Logísticos: US$ 150 MM. • Mejoramiento de accesos: US$ 5 MM.

  38. Oportunidades de Inversión y Negocios Generar Oferta Exportable Servicios logísticos Desarrollo de Infraestructura

  39. Desarrollo de Infraestructura • Oportunidades de inversión en infraestructura. • Carreteras • Aeropuertos • Puertos

  40. Desarrollo de Infraestructura Objetivos de Inversiones en Infraestructura de Transportes • Contribuir al desarrollo de la competitividad en el país. • Generar crecimiento descentralizado, mediante la conformación de corredores económicos. • Sentar las bases para generar la integración sudamericana, a través del impulso del desarrollo de los proyectos de “Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA)”. • Posicionar a nuestro país como HUB de conexión comercial Sudamérica - Asia a través del Océano Pacífico.

  41. Iquitos Tumbes Talara Chachapoyas Piura Chiclayo Tarapoto Cajamarca Trujillo Pucallpa Huaraz Iñapari Nuevo Terminal portuario Callao Red Vial 6 Pisco Puerto San Juan Puerto Matarani Ilo Mejora de competitividad por nueva infraestructura • PROYECTOS EN MARCHA • (2005 – 2008) • Vial: • Costa – Sierra tramo 1-B, • Red Vial Nº 6 • IIRSA Norte • IIRSA Sur. • Inversión comprometida: US$ 1 538 MM • Puertos: • Nuevo Terminal de Contenedores • Inversión comprometida: US$ 617 MM • Aeropuertos: • 1er paquete de aeropuertos regionales • Inversión comprometida: US$ 120 MM Iñapari Iñapari IIRSA SUR

  42. Oportunidades de Inversión Agenda de inversión ProInversión* * Cifras de inversión estimada a agosto 2008, sujeto a modificaciones. ** Minería (10 US$ MM), Mercado de capitales (55 US$ MM), y Turismo (15.8 US$ MM).

  43. www.proinversion.gob.pe

More Related