1 / 14

Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a

Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a.

thi
Download Presentation

Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a

  2. Aceptación incondicional: no necesariamente de los padres. Puede ser un hermano mayor, una tía, un educador/a. Una de las formas que mantiene la situación de violencia es que el abusador convenza al niño/a de que no le van a creer, o que no lo van a querer más. Pero eso, si el niño/a sabe que tiene apoyo, pase lo que pase, hablará enseguida.

  3. Habilidades reconocidas por su entorno: reconocer y valorar al niño por alguna habilidad en la cual se destaca hace que se establezca una buena alianza con él, y le transmite el mensaje de que es capaz de modificar su entorno, y que no es lo mismo hacer algo bien o mal. De esta manera el niño sabrá que el abusador no controla todo.

  4. Auto-valoración, auto-estima: del punto anterior deriva una saludable auto-estima, que alerta al niño cuando le hacen algo malo. Poder sentirse útil. Ser ayudado y poder ayudar.

  5. Sentido de trascendencia:la fe, lo espiritual, hace que sepan que son parte de algo mayor, de una Familia mayor. El mundo ya existía antes y continuará después de uno. Hay más de lo que ahora vivo. No centralizar la vida del niño en la situación que sufrió!

  6. Sentido del humor:no reírse de los otros, mas de sí mismo. Capacidad de reconocer lo imperfecto, el sufrimiento, pero no dejarse destruir por él. Aceptación de los fracasos, confianza incluso cuando las cosas salen mal. Poder desdramatizar los hechos sufridos.

  7. Conciencia de los derechos y capacidad de poner límites:Crecer en la conciencia los vuelve capaces de decir “sí” o “no” a un adulto, cuando no respeta sus derechos. Tenemos muy marcada la obediencia a los padres. Sin embargo, debe ser cuestionada por una ley superior. Debo obedecerlos siempre y cuando no vayan contra una ley superior.

  8. Adecuada educación de la sexualidad: siempre educamos sobre la sexualidad, aún cuando no tengamos un programa formal. Cuestión de género, orientación sexual, conducta sexual... Por eso lo mejor es elaborar un programa para una adecuada educación de la sexualidad:

  9. Conocer el cuerpo, valorizarlo. Descubrir que es un medio de comunicación. Saber discriminar que hay partes de mi cuerpo que son más íntimas, y que no está bien que un adulto juegue con ellas. El pudor aparece como a los 5 años de edad, y hay que respetarlo, y si alguien no lo hace, es algo malo. El contacto con el otro/a siempre nos produce algo. Es bueno poder nombrar las emociones, enriqueciendo el vocabulario apropiado. Y reconocer diversos tipos de expresiones de afecto (por ej. beso en la boca es sólo para novios, etc.).

  10. Vivencia de la sexualidad adecuada a la edad. “Me quiero casar contigo”; no, las mamás no se casan con los hijos. Cuando antes tengan claridad de esto, mejor (tabú del incesto). Hay una relación de los adultos que los excluye. Poder distinguir la culpa cierta (que nos alerta sobre los errores, nos lleva a pedir perdón, a reparar los daños) de las culpas atribuidas. Qué es mi responsabilidad y qué no.

  11. Habilidad para resolver conflictos: manejar estrategias: plan A, plan B... Un problema tiene muchas soluciones. Se puede ensayar cómo salir de situaciones diversas de riesgo o conflicto.

  12. Secreto adecuado:enseñar a distinguir los secretos bonitos que se pueden conservar de aquellos que nos hacen sentir mal, nos hacen daño, y no debemos guardar.

  13. Identificar personas en quien puedan confiar:ayudar a niños/as y adolescentes a encontrar redes sociales de protección, que vean que hay redes mayores que su familia (los centros, la escuela o colegio, las hermanas, la/el maestra/o, el catequista, el doctor...).

  14. Estimular el hábito de estabelecer y cumplir normas de seguridad familiar: ej. que en casa sepan siempre dónde estoy, que conozcan mis actividades, quiénes me cuidan. Es muy protector. Fin

More Related