1 / 42

ESCUELA :

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. ESCUELA :. CIENCIAS JURÍDICAS. DRA. VERÓNICA GRANDA. PONENTE :. I BIMESTRE. BIMESTRE :. AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008. CICLO :. CAPÍTULO I: La Normatividad y el Derecho. 1.1. Normatividad.- Principios, leyes. 1.2. Clasificación:

Download Presentation

ESCUELA :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ESCUELA: CIENCIAS JURÍDICAS DRA. VERÓNICA GRANDA PONENTE: I BIMESTRE BIMESTRE: AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008 CICLO:

  2. CAPÍTULO I: La Normatividad y el Derecho • 1.1. Normatividad.- Principios, leyes. • 1.2. Clasificación: • 1.2.1. Físico Naturales.- Ej. Temblor • 1.2.2. Jurídicas, sociales y reglas técnicas.- Son voluntarios

  3. 1.3. Disciplinas en las que se ubican las distintas clases de normas • 1.3.1. Ciencias Naturales.- Carácter físico natural. • 1.3.2. La ética.- Estudia la moral y obligaciones del hombre, pueden ser: • a. Morales.- Manera de obrar virtuosamente. Ej. Respeto a los padres. • b. Sociales.- Impuestas por la sociedad • c. Convencionalismos sociales.- decoro, moda, cortesía.

  4. 1.4. órdenes normativos de la conducta: Religión, moral y derecho • 1.4.1. Religión y Derecho • Creencias religiosas tienen origen divino. • Principios jurídicos, surgieron del hombre y para el hombre. • Tienen como punto de partida al libre albedrío

  5. 1.4.2. Moral y Derecho • Hubo una confusión entre religión, moral y derecho. • Cristianismo “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” • A partir del siglo XVII • a. Cristian Thomasius: la moral - lo honesto; el derecho – lo justo. • Error: no juzga intenciones.

  6. b. Emanuel Kant.- La moral se refiere a los motivos de obrar; el derecho no tiene que ocuparse de las intenciones que provocan la conducta, sino de su exteriorización. • Error: El único que puede aquilatar la moralidad o inmoralidad de un acto sería el mismo agente

  7. c. Giorgio del Vecchio.- El sujeto por tener libre albedrío escoge la acción que quiere cometer; corresponde a la moral analizar su conducta. • Jurídicamente, el sujeto que escoge realizar una acción sabiendo que es prohibida sabe que dicha transgresión tiene como consecuencia una sanción.

  8. 1.5. Concepto de Derecho • Derecho Objetivo.- Conjunto de normas que regulan la conducta. • Derecho Subjetivo.- Conjunto de atribuciones que tenemos para obrar frente a los demás. • Etimología.- Voces latinas DIRECTUS , RECTUS, significa, rectitud, de aquello que no se desvía.

  9. 1.6. Factores a. Libertad.- Compartida y razonable. b. Sociedad.- No puede existir en estado de aislamiento. c. Posibilidad de coacción.- Puede ser exigido a través de la fuerza, existe diferentes criterios. d. Objetivo del derecho.- El bienestar de la colectividad.

  10. 1.7. Obligatoriedad del derecho 1.7.1. Teoría teocrática.- Acepta obligatoriedad de normas porque son un mandato divino. 1.7.2. Teoría autocrática.- No puede estar constituido por la voluntad de una sola persona. 1.7.3. Teoría Iusnaturalista.- Principios se originan en la naturaleza humana.

  11. 1.8 Derecho Natural • Ley innata común a todos los pueblos y épocas, guía a individuos correctamente. • 1.8.1. Los Egipcios.- creencia de que tenían que alegar su defensa ante tribunal de dioses. • 1.8.2. Los Griegos.- Obedecer las leyes no escritas de los dioses. • 1.8.3. Los Romanos.- diferencia el derecho natural y de gentes.

  12. 1.8.4.- El Cristianismo.- Relaciona: ley eterna, natural y humana. • 1.8.5.- En España.- Toma fuerza el derecho natural. • 1.8.6. Derecho natural y derecho positivo.-D. Positivo es el conjunto de normas jurídicas provenientes de la autoridad, facultan coerción. D. Natural es la esencia misma que rige la naturaleza, es universal, necesario e inmutable

  13. Capítulo II: Objetivos, metas o fines del derecho Fines Primarios • 1. La Justicia • 2. El orden Fines Secundarios • 1. La Paz Social • 2. La Seguridad Jurídica

  14. 1. La Justicia • Se presenta en un acto de intuición emocional, solo basta el buen juicio. • 1.1. La justicia como virtud • Es una virtud universal que consiste en dar a los demás lo que les corresponde.

  15. 1.2. La justicia como ordenamiento jurídico. • Para tener justicia jurídica se precisa: • a. De una voluntad superior a la nuestra • b. De una relación o vínculo • c. De un objeto, de una prestación

  16. 1.3. La justicia moral y la justicia legal • a. La justicia moral se relaciona con el derecho natural. • b. La justicia legal se relaciona con el derecho positivo • 1.4. La justicia - ideal.- sentimiento innato de una justicia perfecta. • Savigny.- El individuo tiene una posición quietista. • Ihering.- Individuo lucha por el derecho.

  17. 1.5. Clasificación de la justicia • 1.5.1. Distributiva.- El principio de igualdad exige proporcionalidad. • 1.5.2. Diortótica o Sinalagmática.- Toma en cuenta el valor de las cosas y obligaciones - se establece igualdad. • a. Conmutativa.- Particulares establecen cambios según el contrato. • b. Judicial.- Órgano jurisdiccional es el que debe proceder a la equiparación.

  18. 1.6. El derecho injusto. • Se produce cuando el derecho positivo en una forma abusiva traspasa los límites que le tiene impuesto el derecho natural. • Se crean leyes para beneficio de algunos sectores. • Frente a la injusticia debemos tomar una posición neutral (resistencia razonada pero decidida y tenaz)

  19. 1.7. Formas de interpretación. • 1.7.1. Declarativa.- es la mas usada, toma la letra o texto establecido. • 1.7.2. Extensiva.- Amplia su significado. Prohibida en Penal. • 1.7.3. Restrictiva.- Se acorta la disposición para su aplicación. • 1.7.4. Abrogante.- No se sigue la norma por ser contraria a otra que es clara. • 1.7.5. Analógica.- Se recurre a una norma ajena a la materia de la cual se trata.

  20. 2. El Orden • Es un fin primario y anterior a la justicia • El hombre lo primero que persiguió fue organizar la vida de la colectividad; mejorar las relaciones entre sus miembros; para conseguir su normal desarrollo. • Por lo que el hombre primitivo antes que justicia necesitó orden.

  21. 1. Paz Social • Es un fin secundario del derecho. • Es una vivencia armónica y equilibrada que busca toda sociedad. • Solo en un ambiente de paz los hombres pueden dirigir sus acciones en busca de su desarrollo. • La falta de justicia distributiva produce el resquebrajamiento de la paz social.

  22. 2. La Seguridad Jurídica • El Estado es el encargado de darnos esta seguridad a través de sus órganos e instituciones. • Requiere de un derecho positivo que rija nuestra conducta, del mecanismo judicial y de una sociedad que ame la justicia. • Se sustenta en: • a. Irretroactividad de la ley. • b. La Cosa Juzgada.

  23. Capítulo III: Fuentes del Derecho • Fuentes formales del derecho: • 3.1. La Ley • 3.2. La Costumbre • 3.3. La Jurisprudencia • 3.4. La Doctrina

  24. 3.1. La Ley • 3.1.1. Etimología y definición • Proviene del latín LEX – ligare, legere. • Santo Tomás: “Es el precepto racional orientado hacia el bien común, promulgado por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”

  25. 3.1.2. Jerarquía de las leyes • Siguen el método deductivo. G – P. • Kelsen ilustra a través de una pirámide la jerarquía de las leyes

  26. 3.1.3. Formación de las leyes

  27. 3.2. Costumbre • Torré: “Es el conjunto de normas jurídicas derivadas de la repetición más o menos constantes de actos uniformes” • Elementos: • a. Objetivo.- Repetición de actos, sin necesidad de coacción. • b. Subjetivo.- Convicción de los individuos de que esta manera de obrar origina derechos y obligaciones

  28. 3.3. La Jurisprudencia • Cabanellas: “ Es la interpretación de la ley hecha por los jueces. Conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de un problema jurídico omitido en los textos positivos o en otras fuentes del derecho” • En el sistema anglosajón se la considera como una fuente principal del derecho.

  29. 3.4. La Doctrina • Abelardo Torré.” Generalmente se entiende por doctrina el conjunto de teorías y estudios científicos referentes a la interpretación del derecho positivo para su justa aplicación”. • Sirve de instrumento para que nuevos estudiosos aumenten sus conocimientos y aporten nuevas teorías

  30. Capítulo IV: Aplicación de las Normas Jurídicas • El derecho legislado no es suficiente para resolver los problemas; se necesita de la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. • La aplicación de las normas consiste en la adecuación de la conducta del individuo a las normas dictadas por el legislador. • Puede darse a través de: aplicación simple y llana, interpretación e integración.

  31. 4.1. Aplicación simple y llana • Para aplicar las normas se usa el método de deductivo – silogismo, consta de: • a. Premisa Mayor: Contiene una afirmación negativa o positiva. • b. Premisa menor: contiene afirmación o negación ligada a la anterior. • c. Conclusión: Consecuencia lógica de comparar las dos premisas anteriores.

  32. 4.1.1. Principios que guían a los jueces en la aplicación • 4.1.1.1. La jurisdicción proviene de la ley • Art. 1 CPC. “La jurisdicción, esto es el poder de administrar justicia, consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada, potestad que corresponde a los magistrados y jueces establecidos por las leyes”

  33. 4.1.1.2. Los jueces solamente pueden proceder a petición de parte y no de oficio. Excepcionalmente puede hacerlo: Art. 515 C. Trabajo. “ La corte fallará por los méritos de lo actuado; pero de oficio podrá ordenar la práctica de las diligencias que estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos”

  34. 4.1.1.3. El Juez debe resolver siempre según la ley. • Su deber es aplicar las normas jurídicas vigentes, que se encuentran en los diferentes cuerpos legales. • 4.1.1.4. El silencio, la oscuridad o la insuficiencia de la ley no excusan al juez de pronunciarse. • El juez no puede inhibirse de juzgar por falta de norma aplicable.

  35. 4.1.2. La Justicia debe ser Pública C.P.E. Art. 96 “Los juicios serán públicos, salvo los casos que la ley señale, pero los tribunales podrán deliberar en secreto”. 4.1.3. Las sentencias ejecutorias son definitivas Ninguna autoridad puede alterar los fallos.

  36. 4.2. Interpretación del derecho • Consiste en llegar a su real significado y alcance. • 4.2.1. Interpretación legislativa o auténtica. • 4.2.2. Jurisprudencial • 4.2.3. Usual • 4.2.4. Doctrinaria • Escuelas de la interpretación Tradicionales y Modernas

  37. 4.2.4.1. La Escuela Exegética • Nace en el siglo XIX. • Acata únicamente las disposiciones del código. • No toma en cuenta para la interpretación, a la costumbre, jurisprudencia y la doctrina

  38. 4.2.4.2. Escuela Histórica • Su principal propulsor fue Savigny. • Considera al derecho como una expresión del espíritu del pueblo. • Para interpretar el derecho, se debe considerar el momento histórico de la creación de las normas.

  39. 4.2.4.3. Método de la Evolución Histórica • Consiste en la evolución que se produce en las normas jurídicas para adaptarse a la época y llegar a cumplir con las exigencias de la colectividad.

  40. 4.2.4.4. Método de la libre investigación científica • Geny, lucha contra el positivismo legalista y trata de darnos un derecho más viviente y real. • Su doctrina se divide en tres partes: • a. El interprete debe reconstruir el pensamiento del legislador cuando dictó la norma. • b. Puede ayudarse en elementos exteriores. • c. El derecho legislado no prevé problemas futuros para la interpretación de las normas.

  41. 4.2.4.6. Legislación Ecuatoriana • Art. 18 C.C “Los jueces no pueden suspender ni denegar la interpretación de justicia por oscuridad o falta de ley…” • La interpretación legal ecuatoriana es de tendencia marcadamente exegética.

  42. 4.3. Integración del Derecho • La ley no es suficiente para resolver todos los problemas. • Las lagunas legales que se producen por falta de previsión por parte de los legisladores, son solucionadas por la integración del derecho. A través de: • 4.3.1. La Analogía. • 4.3.2. Los principios de derecho universal: • a. Corriente Positivista.- Bases doctrinarias. • b. Corriente Iusnaturalista.- Derecho Natural

More Related