1 / 43

ATENEO LA CRUZ DE CARRASCO LOS ANGELES 2009

ATENEO LA CRUZ DE CARRASCO LOS ANGELES 2009. J.M. 12 años F.N 5/6/97 procedente del barrio Municipal, asentamiento Curitiba, a 2 cuadras de la Policlínica Comunitaria Los Ángeles. Escolarizada. Tiene cédula de identidad . Cobertura en salud ASSE no UEM. MC: control en salud.

thu
Download Presentation

ATENEO LA CRUZ DE CARRASCO LOS ANGELES 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ATENEO LA CRUZ DE CARRASCOLOS ANGELES2009

  2. J.M. 12 años F.N 5/6/97 procedente del barrio Municipal, asentamiento Curitiba, a 2 cuadras de la Policlínica Comunitaria Los Ángeles. Escolarizada. Tiene cédula de identidad . Cobertura en salud ASSE no UEM. MC: control en salud. Concurre a control con su madre , antes de iniciar consulta se indaga si quiere que la madre esté en la consulta a lo que la paciente responde afirmativamente. Desde el último control hace 8 meses tuvo una consulta en la policlínica por un traumatismo abdominal leve provocado por un compañero en el recreo de la escuela, con buena evolución. Cursa 5° año escolar con buen rendimiento, repitió 4° año refiere que la causa fue mala relación con la maestra , “ese año repitieron muchos compañeros” En la tarde concurre a apoyo escolar y club de niñas en obra Ecuménica (centro de apoyo escolar) una vez a la semana va al grupo de adolescentes de la policlínica desde hace 4 años.

  3. No trabaja. Alimentación: realiza tres comidas , no desayuna , come snacks, “picotea todo el día “, escaso consumo de frutas y verduras. Realiza dos comidas en las instituciones a las que concurre. Realiza una comida semanal con el grupo familiar( los domingos) . Sueño normal, colecho con la madre. Niega consumo de tabaco, alcohol o drogas ilegales. Realiza gimnasia escolar una vez por semana durante una hora, a veces anda en bicicleta. Mira televisión 4 horas diarias. No menarca. Refiere tener información sobre sexualidad que recibió en grupo de adolescentes y club de niñas. No IRS. Niega situaciones de abuso sexual. Tiene amigos , se siente aceptada por el grupo de pares. No tiene novio. Está conforme con su imagen corporal, aceptando los leves cambios corporales; auto percepción alegre. Como adulto referente refiere a su padre. En cuanto a su proyecto de vida refiere que terminará la escuela, piensa concurrir hasta 3° año liceal y luego realizar peluquería en la UTU.

  4. TU: normal. TD: normal. AP: en lo patológico nada a destacar. Se controla en la Policlínica desde los 5 años. AI: CEV vigente. Recibió 1° dosis de anti Hep B. A FLIARES: hermano asmático, madre obesa con hipotiroidismo en tratamiento con T4. Vive con madre de 41 años quien cursó primaria completa, cursos privados de peluquería y modista, ocupación auxiliar de limpieza en PCLA , además participa de la comisión salud del barrio; y hermano de 18 años primaria completa y segundo año de liceo, trabaja con su padre en reparto. Sus padres se separaron 2 días luego de su nacimiento. en ese momento su padre se muda con su actual pareja y su otra hija que tenía 4 meses.

  5. El padre vive en el Cerro, tiene 51 años de edad cursó hasta ciclo básico liceal , trabaja en reparto de productos lácteos. Dislipémico. La paciente ve a su padre todos los días en la calle o en su casa, no conoce a su hermana personalmente, sólo por fotos, tampoco conoce a la pareja de su padre y nunca ha visitado su casa. Nos refiere que no quiere ir ,“ a veces me da curiosidad conocer a mi hermana pero me da cosa”.Para comunicarse con él por teléfono, tiene horarios acordados para que sea él quien atienda. Ve a sus abuelos y tíos paternos regularmente. • ASEC: vive en asentamiento el que se encuentra en plan de regularización. Vivienda de material , dos dormitorios , baño. Tiene agua corriente, luz eléctrica , saneamiento. • Ingresos: $10000 mensuales ( trabajo de la madre, aportes del padre y asignación familiar de JM).El hermano de 18 años trabaja pero no aporta al grupo.

  6. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA En relación a su apariencia se presenta prolija, aseada, tranquila. Responde las preguntas que se le realizan, mantiene la mirada hacia el técnico que la interroga. Se muestra atenta y alegre. Utiliza un lenguaje y vestimenta adecuada para su edad.

  7. EXAMEN FISICO: Buen estado general .Peso: 46 Kg., talla 1,43 cm (P 15), IMC:22,5 (P>85 y 95) P y M: normocoloreadas, sin lesiones, (no acantosis nigricans, no hirsutismo, no estrías) BF: normal. Sin focos sépticos. CUELLO: normal. AV: OD 10/10, OI 10/10 CV: RR de 88 cpm , no soplos. PA:90/50 ( P<50) PP: eupneica, ventilan bien ambos campos pulmonares no estertores. ABDOMEN: blando, depresible, indoloro no tumoraciones ni visceromegalias. Perímetro de cintura 87 cm. (P ) TANNER: mamas 3, vello pubiano 3. COLUMNA: normal. NEUROLÓGICO :normal.

  8. FAMILIOGRAMA

  9. TRABAJO EN GRUPO

  10. LISTA DE PROBLEMAS • Sobrepeso • Disalimentada • Colecho • Retraso escolar • Relación con la madre “conflictiva” (“no me da bolilla”) • No tiene relación con hermana (no la conoce personalmente) • Sedentarismo

  11. FACTORES PROTECTORES • Escolarizada • Tiene cobertura asistencial con buena accesibilidad y documentación vigente. • Controles al día • Concurre a Grupo de Adolescentes y a Obra Ecuménica • Ausencia de conductas de riesgo.

  12. Buena red social • Buena relación con sus pares • Vida con Proyectos. • Tiene adulto referente • Equipo de salud referente • Conforme con su imagen corporal

  13. EJE BIOLOGICO • Sobrepeso. • Alimentación no balanceada. • Sedentarismo.

  14. EJE PSICOLÓGICO

  15. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) delimita la adolescencia como el periodo que transcurre entre los 10 y los 19 años de edad. Define el período entre los 10 y 14 años como la adolescencia temprana y el de los 15 a los 19 años como la adolescencia propiamente dicha (tardía ). Muchos autores han hecho hincapié en la adolescencia como período de crisis o cambios integrales , la tarea primordial del adolescentes es la búsqueda de la identidad apoyada en un nuevo tipo de pensamiento (Piaget) abstracto, hipotético y deductivo.

  16. Si consideramos la adolescencia como una etapa de la vida del individuo es necesario abordarla desde una mirada biosicosocial, interdisciplinaria o transdisciplinaria

  17. Características psicológicas Duelos referentes a la pérdida de la condición infantil. Temor a la separación Trasgresión de normas impuestas Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo infantil ( fuente de ansiedad y angustia) Proceso de organización integral ubicado entre la niñez y la vida adulta Necesidad de buen vinculo con figuras contendoras y reflexivas que den respuestas a sus interrogantes Relaciones ambivalentes

  18. Con referencia a los factores de riesgo a trabajar de la paciente: • Mal relacionamiento con su madre • Esto podría corresponder a una de las características de la adolescencia que es la ambivalencia . • Colecho • Este aspecto en todos los casos es negativo y significativo. • Indagar las posibilidades reales de que la adolescente no duerma con su madre. • ¿Qué pasa con los límites entre ésta mamá y la adolescente? • ¿Qué pasa con el descubrimiento de su cuerpo y su intimidad?

  19. EN CUANTO A QUE NO CONOCE A SU HERMANA Aspecto a indagar ya que el relacionamiento con la familia de su padre es distinto al que llevan sus hermanos, que aparentemente es más fluido. ¿Qué está sucediendo a nivel de la fantasía, en cuanto a que ésta hermana tiene su misma edad y la separación de sus padres se da a pocos días de ella nacer? SEPARACIÓN DE SUS PADRES A SU NACIMIENTO Indagar que sucede con esta madre y la relación vincular con su hija que esta impidiendo desarrollar el resto de los vínculos familiares. • Retraso escolar • Asociamos el mismo a la problemática grupal con su maestra y el SVE ( fallecimiento de su abuela). De todas maneras estaremos atentos a la posible vulnerabilidad propia para prevenir un fracaso escolar, reforzando sus fortalezas.

  20. Falta de control con la ingesta de comidas • Podría corresponderse a un mail hábito, falta de limites, aburrimiento, falta de control de impulsos, depresión o ansiedad, lo que se valorara posteriormente.

  21. EJE FAMILIAR

  22. ESTRUCTURA FAMILIAR: estamos frente a una familia monoparental, constituida por un solo cónyuge y dos hijos. • CVF: No podemos clasificarla dado que la clasificación de la OMS se describe para familia nuclear íntegra, pero si diremos que se trata de una familia con adolescentes, importante para el abordaje.

  23. FUNCIÓN: APGAR FAMILIAR

  24. En cuanto a la funcionalidad diremos que según el test de APGAR estaríamos ante una familia normofuncional. Debemos tener en cuenta que el test no hace diagnóstico ya que no evalúa realmente función familiar, sino el grado de satisfacción de la persona encuestada con respecto al funcionamiento familiar. Vemos que tanto JM como su madre tienen una buena percepción de la misma aunque para la madre es mayor, teniendo algunas discrepancias sobre todo en cuanto a la discusión de problemas en el hogar.

  25. SVE: neoplasma de mama de abuela paterna (coincide con el año que repitió en la escuela) PATRONES REPETITIVOS: tabaquismo (abuela y tíos) APOYOS: emocional (padre), económico (madre y padre), instrumental (madre)

  26. EJE COMUNITARIO

  27. Hogar de JM Los Ángeles Obra Ecuménica

  28. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE SITUACION DE SALUD DE LA ZONA Fue realizado en el período de abril a junio del año 2008. Existen un total de 52 viviendas en el asentamiento. Habitan un total de 211 personas. 50,4% son mujeres,49.6% hombres. 45 % es menor de 19 años. 5 % de adultos mayores.

  29. Asentamiento en proceso de regularización. % de usuarios de ASSE: 70 %. El 60 % es usuaria de la Policlínica Los Ángeles Se identificaron como problemas de salud: • Poca participación • Inseguridad • Falta de Alumbrado • Basurales • Drogas • Violencia • Ausencia de actividades deportivas

  30. CENTRO DE SALUD Concurre a la Policlínica Los Ángeles desde los cinco años. Se trata de una policlínica comunitaria. La atención a la salud se realiza con un enfoque en prevención de enfermedades y promoción de salud, siendo el abordaje interdisciplinario un pilar de funcionamiento de la policlínica.

  31. En cuanto a los recursos humanos, la policlínica cuenta con Medicina Familiar y Comunitaria, Ginecólogo, Parteras, Nutricionista, Odontólogo, Salud Mental. Vacunadora 2 administrativas y la comisión de salud compuesta por 7 agentes comunitarias en salud. • La policlínica cuenta con un Espacio Adolescente: • Consultas programadas y a demanda para adolescentes. • Grupo de adolescentes los viernes de 16 a 17hrs al cual concurre la paciente desde hace 4 años.

  32. Buena accesibilidad económica y cultural. Es su policlínica de referencia. • Buena accesibilidad funcional. • Buena accesibilidad geográfica, vive a una cuadra de la policlínica, accediendo a la misma caminando.

  33. BARRIO Destacamos como características de la zona: • Tres espacios verdes. • Cancha de fútbol. • Basural a poca distancia de su casa. • Medios de transporte: cuenta con más de 4 líneas de ómnibus. • Cuenta con todos los servicios, salvo farmacia. • En cuanto a los espacios de encuentro adolescente, existe un Cyber, la “cabaña”( centro de atención del SOCAT). • Existe una comisión de Fomento del barrio que cuenta con un club municipal.

  34. Se trata de un hogar con Necesidades Básicas Satisfechas dado que presenta alojamiento y equipamiento mínimo para el hogar, infraestructura que garantiza estándares sanitarios mínimos, acceso a servicios de educación y capacidad de subsistencia.

  35. Concurre a la escuela 336 de contexto crítico en horario matutino (a 1 cuadra de la casa) con la cual se trabaja de manera interinstitucional realizando actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades. Dicha escuela cuenta con maestras comunitarias. • En la tarde concurre a apoyo escolar y a actividades recreativas en la Obra Ecuménica (aprox. a 7 cuadras de la casa).

  36. Basándonos en las nueve necesidades humanas fundamentales de MacNeef, la paciente presenta un adecuado desarrollo (subsistencia, identidad, participación, afecto, libertad, ocio, protección, entendimiento, creación).

  37. ABORDAJE • El mismo será realizado en equipo interdisciplinario con nutricionista, equipo de salud mental y especialista en medicina familiar y comunitaria. • Cambios en el estilo de vida: plan de alimentación balanceado y aumento de actividad física.

  38. Se solicitará glicemia, perfil lipídico y TSH • Se realizará interconsulta con oftalmólogo para screening. • Vigilar segunda dosis antihepatitis b • Interconsulta con odontólogo • Se reforzaran factores protectores • Se realizará Educación para la Salud en los siguientes temas: sexualidad, drogas y accidentes

  39. Se despistarán elementos de depresión • Se intentará coordinar entrevista con el padre con el objetivo de trabajar en vínculo con el y su hermana • Próximo control en 3 meses.

  40. “ la salida de la infancia no se puede reducir en absoluto a la crisis de la adolescencia. Es un pasaje necesario cuyo resultado determina la tonalidad de la existencia”…Un pasaje que se trabaja durante toda la vida y que nunca es demasiado tarde para emprender…” ALAIN BRACONNIER

More Related