1 / 1

Introducción:

tien
Download Presentation

Introducción:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DIPLOPIALópez Robles. E(1);García Sanfilippo M.D(2); Olavarria Ateca. V(3); San Pedro Ortiz N.E(1); Melgosa Moreno MS(1)Priede Díaz M.i(4).(1) SUAP " Campo - Los Valles" ( Cantabria) ; (2) SUAP " San Vicente de la Barrquera" ( Cantabria). (3) Centro de Salud " Colindres" ( Cantabria).(4) Hospital de Sierrallana, Torrelavega ( Cantabria) Descripción sucinta del caso: Varón de 50 años, sin alergias ni hábitos tóxicos conocidos; diabético e hipertenso mal controlado, bigeminismo cardiaco y apnea del sueño, en tratamiento con enalapril y metformina-vildagliptina. Consulta por aparecer de forma súbita una raya negra en el campo visual nasal inferior derecho, sin dolor asociado, ni cromatopsias ni metamorfopsias. La exploración es anodina, salvo que en el fondo de ojo existe un exudado algodonoso en arcada temporal superior sugestivo de oclusión de rama arterial, que se confirma por ECO doppler de tronco supraaórtico. En el ecocardiograma, se aprecia una dilatación biauricular moderada, con septo íntegro y patrón doppler diastólico con relajación anormal. La evolución es favorable, recuperando la visión totalmente en 72 horas. Al alta, se modifica el tratamiento antihipertensivo, y se añade ácido acetilsalicílico. Introducción: La exploración del fondo de ojo en pacientes con diabetes, hipertensión u otras patologías, es fundamental, porque lo peor de la pérdida de visión por obstrucción de las arterias retinianas, es que no hay tratamiento específico; sólo contamos con su prevención con antiagregantes o anticoagulantes. Estrategia de manejo: En el caso que nos ocupa, el paciente es un hipertenso y diabético mal controlado, por lo que es primordial optimizar el control de estos factores de riesgo; para ello nos planteamos modificar los hábitos de vida ( dieta , ejercicio.....) y la medicación; se inicia educación del paciente y se cambia el inhibidor de la enzima convertidor de la angiotensina, por un antagonista de renina angiotensina aldosterona añadiendo diurético y antagonista del calcio para mejor control de la tensión arterial; para el control de diabetes se inicia insulinización; y por último y como profilaxis de nuevos episodios introducimos en el tratamiento un antiagregante, el acido acetilsalicílico. Palabras clave y bibliografía: Embolia de la rama arterial temporal superior de la retina. Oclusión rama arterial 1- Autores: Federico Micheli, Martin a. Nogues, Jorge J. Asconape, Manuel maria Fernanadez Pardal, Jose Billar.Tratado de Neurologia clinica. Editorial médica-panamericana. Julio 2003. Pag 147. 2- Autores: J Alvarez, A Artigas, F.J. Belda, B Bonet, T caparros, M Espino, E urillo, M A SanzTratado de cuidados criticos y emergencias. Aran ediciones SL. 2002. Pag. 1862. 3- Autores: Jorge Nogalos-Gaete, Archibaldo Donoso S, renato J Verdugo L.Tratado de Neurologia clinica. Editorial Universitaria .2005. Pag 224. 4- Autores: Carlos Veiga de la Jara, Marco Sales Sanz, Elena Torres Suarez. Complicaciones vasculares retinianas. Ediciones Diaz de Santos .2012.Pag 714.

More Related