1 / 34

Dé una definición de cultura. ¿Qué características tiene y qué incluye la cultura?

Dé una definición de cultura. ¿Qué características tiene y qué incluye la cultura?. Dos definiciones más conocidas: La cultura como lo mejor de toda la vida humana. Esta definición es elitista y se la denomina “cultura del Olimpo” o “cultura MLA”

tokala
Download Presentation

Dé una definición de cultura. ¿Qué características tiene y qué incluye la cultura?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dé una definición de cultura. ¿Qué características tiene y qué incluye la cultura?

  2. Dos definiciones más conocidas: • La cultura como lo mejor de toda la vida humana. Esta definición es elitista y se la denomina “cultura del Olimpo” o “cultura MLA” • Seelye (1993): cultura es un concepto muy amplio que abarca todos los aspectos de la vida humana. Esta incluye a la cultura del Olimpo y lo que se denomina “cultura BBV(beliefs, behaviors and values)”.

  3. Cultura en la clase de L2 • Problemas en la enseñanza de la cultura de la segunda lengua • Los profesores necesitan dedicarle mucho tiempo y creen que en algún momento los estudiantes estarán expuestos a la cultura. • Los profesores tienen temor de no saber lo suficiente. No hay que enfocarse en fechas o eventos muy específicos. • Hay que bregar con las actitudes de los estudiantes, quienes suelen aproximarse a la cultura de la lengua 2 con los parámetros de su propia cultura.

  4. Galloway (1992) empezar por comprender su propio marco cultural, para después entender el de la lengua que se aprende. • Aproximación Frankenstein • Aproximación 4F (folk dances, festivals, fairs, food) • Aproximación turística • Aproximación “by-the-way” • El desarrollo del marco teórico para enseñar cultura depende de la definición de cultura que se adopte.

  5. Esquemas para enseñar cultura en la clase de L2 • Brooks (1968): Cultura • 1) Crecimiento biológico • 2) Refinamiento personal • 3) Literatura y bellas artes • 4) Patrones de vida • 5) La suma de todo. • Se debería empezar con Cultura 4 y luego agregar 3 y 5.

  6. Seelye (1993): • 1) desarrollar el interés por la otra cultura. • 2) Darse cuenta de que las conductas y el habla están condicionadas socialmente. • 3) La gente responde a imágenes condicionadas socialmente. • 4) La conducta es la unión entre variables situacionales y convenciones culturales. • 5) Se usan las opciones que brinda la sociedad para cubrir las necesidades • 6) Desarrollar la habilidad para explorar la cultura buscando evidencias en fuentes diferentes.

  7. Lafayette (1988): los estudiantes deben conocer el repertorio de información básica para comprender la mayor parte de los conceptos culturales. • conocimiento de la cultura “alta” • conocimiento de la cultura popular • objetivos afectivos: valoración de otra gente y sociedades • objetivos multiculturales: entender la cultura de la lengua 2 y su relación con la de los EE.UU. y las europeas y las no europeas.

  8. Las listas de Seelye y la de Lafayette son congruentes con los objetivos que se plantean en los Standards for Foreign Language Learning (1996): la cultura es definida como “las perspectivas filosóficas, las prácticas de conductas, los productos de la sociedad”. • Enfatizan la importancia de enseñar a entender que las prácticas culturales están relacionadas con la visión del mundo que tiene la sociedad. • Los productos de una cultura son reflejos de las perspectivas que tiene la sociedad de la que provienen. • Enseñar la vida cotidiana, las instituciones sociales, las obras de arte y la literatura en todos los niveles.

  9. Desarrollo de un programa (syllabus) cultural • Exponer a los estudiantes a la cultura “alta” y a la “popular”, a distintos aspectos de los alcances intelectuales de la cultura de la L 2; representar los géneros y los estilos de vida urbano y rural. • Patrikis (1988): “pecados” que pueden aparecer al representar la cultura: 1) estereotipos: aprender a distinguir entre los tipos y las exageraciones; 2) la trivialidad: presentar fragmentos de la cultura; 3) recorte político: incluir algunos aspectos de la cultura y dejar de lado otros; 4) presentación de manera incompleta: no se presentan las subculturas. • Los profesores tenemos que ser conscientes de nuestros propios prejuicios y ayudar a los estudiantes a reconocer los suyos.

  10. Estrategias para enseñar cultura • Considerar el propósito de la actividad que se diseña. Lafayette menciona que debe haber una integración entre la lengua y la cultura: • Las lecciones de cultura tienen que ser planeadas tan cuidadosamente como se planean las de lengua • Presentar lo tópicos culturales en relación con temas gramaticales y con las unidades temáticas • Usar técnicas variadas que incluyan la lengua oral, escrita, lectura y auditivas • Usar las fotos e ilustraciones del libro de texto • Usar información cultural cuando se enseña vocabulario • Usar técnicas de grupos pequeños, lluvia de ideas y juegos de roles • No limitarse a los hechos, también incluir procesos • Usar la lengua 2, para explicar cultura • Evaluar la comprensión cultural

  11. Recursos para enseñar cultura • Uso de la Internet: ayudó a la preparación de materiales. • Algunos problemas: no se sabe la confiabilidad y la autoridad de la información, la permanencia de la información, las credenciales del autor(a). • Sitios en la red asociados a los libros de texto • Examinar sitios desarrollados por los gobiernos, servicios de prensa u otras organizaciones de la lengua 2 • Cross-cultural guidebooks: exploran varios temas y comparan la cultura norteamericana con la de otros países. Culture Shock!

  12. Recursos para enseñar cultura • Conferencia: breve, sobre un tema específico, con materiales visuales que la apoyen, hacer que los estudiantes tomen notas, hacer actividades de revisión donde se use la L2. (Novice) • Hablantes nativos: asistentes de profesores, visitas de hablantes nativos, se pueden preparar preguntas con anticipación, mapas sobre el país de origen del visitante. Deberían dar una charla informal. • Entrevistas grabadas o filmadas

  13. Lecturas y realia para entender el cruce cultural: por ejemplo un informe sobre la crianza de los niños en EE..UU. y en España. Debe ser breve. • Galloway menciona 4 etapas para aproximarse a la lectura: Pensar: se reconoce un marco de referencia y se lo discute en relación con las propias creencias. Mirar: se ubica en el texto en sí. Aprender: se examinan varios contrastes culturales y se revisan las hipótesis. Integrar: reflexión sobre lo que se leyó. • Técnicas para enseñar a comprender conductas condicionadas culturalmente: • Culture assimilators: episodios donde se producen malosentendidos o algún conflicto entre dos personajes. • Minidramas • Estudio de artefactos: muestra la significancia cultural de objetos que no son conocidos. • Humor

  14. Actividades para la clase de SSL Cultura

  15. Vistas Lección 4 México (todas las actividades se pueden adaptar para otros niveles, en 102, 201, 202 se usará más vocabulario, construcciones más elaboradas). • Invitar a profesores o estudiantes mexicanos para que hablen con sus estudiantes. • Pedir a los estudiantes que escriban una lista de preguntas y discutirlas en la clase anterior a la visita. • Mostrar mapas, fotos de pinturas, libros, hablar un poquito de la música del país, del presidente, forma de gobierno. • Explicarles que deben escuchar las respuestas que den los invitados con atención y tomar algunas notas. • Invitar a mexicanos a la clase y poner a los estudiantes en grupos de 4 y un invitado. • Los estudiantes hacen las preguntas de su lista. • En la clase siguiente repasar las respuestas que obtuvieron. Esto pueden hacerlo con cualquier país. Pueden hablar de los pasatiempos en México para unir el tema de la unidad con la actividad cultural. Si lo hacen con la Lección 5, pueden hablar de lugares de vacaciones en Puerto Rico, etc.

  16. Vistas Lección 4 México • Entrevistar a mexicanos de la comunidad y llevar las entrevistas a la clase para que los estudiantes las oigan. • Discutir en clase cómo se celebra la muerte en los Estados Unidos y cómo en México. ¿Qué ceremonias se realizan alrededor de la muerte en ambos lugares? La fiesta durante el funeral en los Estados Unidos. La comida en el cementerio en México. Luego, ver un fragmento de la película Gringo viejo (Old Gringo), donde se muestra parte de la celebración del Día de los Muertos en México.

  17. Vistas Lección 5 Puerto Rico • Connotaciones culturales: asociar imágenes representativas culturalmente con palabras o frases que aprendieron. • Aprendieron vacaciones. El instructor pide a un hablante nativo que diga qué palabras asocia con vacaciones y hace una lista. • Luego los estudiantes en clase deben hacer una lista de palabras asociadas con vacaciones. • Después que los estudiantes presentan su lista, mostrarles la lista de las asociaciones de los hablantes nativos y discutir las similitudes y las diferencias.

  18. Vistas Lección 5 Puerto Rico • La misma actividad anterior pero pueden hablar de lafamiliaen Estados Unidos y en Puerto Rico. ¿Qué asocian con la palabra familia los puertorriqueños y qué los norteamericanos? Entrevistar a varios puertorriqueños. • Las fiestas: leer La noche que volvimos a ser gente, de José Luis González y prepararles a los estudiantes una reseña breve del cuento. En la próxima clase, discutir acerca del valor de compartir con los vecinos. ¿Es igual entre los puertorriqueños que entre los norteamericanos? ¿Cuándo los norteamericanos o personas de otras culturas (nativo-americanos, chinos, japoneses, etc.) celebran con sus vecinos? ¿Es importante compartir con los vecinos? ¿Cuándo se comparte entre los puertorriqueños?

  19. Vistas Lección 12 • ¿Cómo es la vivienda en los Estados Unidos? ¿De qué materiales se construye? ¿Es en todos los estados de los Estados Unidos igual? Buscar fotos de viviendas de los indígenas, de grandes ciudades, de pueblos, de los EE.UU. Pedir a los estudiantes que busquen fotos y descripciones de viviendas de México, Perú, Panamá, España. Comparar y discutir: ¿por qué en EE.UU. se usa madera para construir viviendas? ¿Por qué en América Latina y España se usan materiales más permanentes: ladrillos, cemento, arena, etc.? Permanencia vs. Mutabilidad (cambio)

  20. Vistas Lección 12 • Objetos en las casas norteamericanas y en las casas de Panamá u otros países hispanos. Similitudes y diferencias. • Para todas las lecciones se puede usar el humor para complementar la sección de cultura: Argentina: Mafalda, humor de Quino, Chile: www.guillo.cl.

  21. Exámenes

  22. Exámenes: propósitos • Administrativos • Ubicación • General • Excepción • Certificación • Promoción • De instrucción • Diagnóstico • Evidencia de progreso • Corrección • Evaluación de un instructor o de un curriculum

  23. Investigación • Evaluación • Experimentación • Conocimiento de la lengua aprendida y del uso de la lengua

  24. Examen de proficiencia o competencia: apropiado para medir el progreso general en la adquisición de una segunda lengua, pero no se tienen que usar en la clase porque no evalúan qué aprendieron los estudiantes. • Examen de conocimiento (achievement): se usa en las clases para evaluar la adquisición de algún aspecto particular del contenido del curso.

  25. Medidas directas: incorporan contextos, problemas y estrategias de solución que el estudiante puede usar en la vida real (Liskin-Gasparro 1996): portafolios, examen de destreza oral, proyectos. • Medidas indirectas: miden competencia fuera de lo que sucede en la vida real: examen tradicional

  26. Cohen (1994): directo vs. indirecto y discreto vs. integrativo. • Discreto: sólo se evalúa un punto y sólo uno (un tema de cultural, un aspecto gramatical) • Integrativo: se evalúa más de un punto al mismo tiempo (completar un texto con un vocabulario dado)

  27. Exámenes híbridos • Estrategia aditiva: agregado de algún tema comunicativo a un examen tradicional. Problema: el estudiante cree que la gramática, el vocabulario, etc. son algo diferente a la comunicación. • Se combina el interés por evaluar rasgos específicos de la lengua con el uso del lenguaje comunicativo en contexto. • Se integran rasgos lexicales, gramaticales, sociolingüísticos y discursivos.

  28. Exámenes híbridos (continuación) • No se trabaja con oraciones aisladas. • Evaluación contextual, así aparece la lengua en la vida real. • Evaluar rasgos particulares de la lengua y demostrar que los estudiantes entienden cómo esos rasgos funcionan en un discurso natural. • Unión de un examen de final abierto o divergente, con respuestas específicas o convergentes. • Otras formas de evaluación: portafolios, diarios, juegos de roles o actuaciones, actuación oral: permite conocer cómo el estudiante sintetizó la información de la clase.

  29. Secuencia de oraciones simples o frases no relacionadas Final abierto: requiere producción divergente Elementos convergentes: una respuesta correcta Elementos discretos o con forma integrativa evaluados como puntos discretos Elementos de comprensión global Secuencial, discurso natural Esquema para evaluar las características de los elementos del examen

  30. Audición Secuencia de oraciones simples o frases no relacionadas Convergente Divergente Puntos discretos Global Resumen del mensaje en la lengua nativa Elija un título, haga un resumen Escuchar y seguir un mapa, elegir un dibujo Escuchar determinados elementos gramaticales Información semántica Secuencial, discurso natural

  31. Lectura Secuencia de oraciones simples o frases no relacionadas Convergente Divergente Puntos discretos Global Comprender intenciones Buscar hechos, hacer inferencias Evaluación del material leído, comprensión de la idea principal Buscar información precisa Leer y responder C/F en LN Elegir o decir la idea principal, título por pasajes. Leer y elegir la mejor paráfrasis en LN Leer y marcar elementos discretos Leer y completar con la forma apropiada Secuencial, discurso natural

  32. Escritura Secuencia de oraciones simples o frases no relacionadas Convergente Divergente Puntos discretos Global Oraciones combinadas Traducción parcial Traducción Conversaciones parciales Composiciones de final abierto Oración/ Resúmenes Variaciones de un dictado Dictado Cloze (420) Secuencial, discurso natural

  33. Guía para realizar un examen • Comenzar con un examen corto o con una prueba • Hacer un inventario del material que será cubierto: rasgos gramaticales, vocabulario nuevo, discurso, temas culturales. • Qué áreas se enfatizarán. • Qué habilidad se quiere enfatizar: oral, escrita, lectura, gramática. • Dividir el contenido entre los tipos de elementos. Enfatizar cada aspecto de la lengua. • Crear una historia, diálogo, un párrafo teniendo en cuenta los contenidos culturales que se vieron. Se puede usar material real, pero el estudiante debe estar familiarizado con él.

More Related