1 / 20

Introducción al Reconocimiento de las Principales Especies Arbóreas Nativas uruguayas

Introducción al Reconocimiento de las Principales Especies Arbóreas Nativas uruguayas. Dirigido a estudiantes de la carrera: Técnico en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable Mayo-Junio 2008 Lic. César Fagúndez Pachón fagundezce@gmail.com. Las especies vegetales.

torgny
Download Presentation

Introducción al Reconocimiento de las Principales Especies Arbóreas Nativas uruguayas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción al Reconocimiento de las PrincipalesEspecies Arbóreas Nativas uruguayas Dirigido a estudiantes de la carrera: Técnico en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable Mayo-Junio 2008 Lic. César Fagúndez Pachón fagundezce@gmail.com

  2. Las especies vegetales Teórico: ¿Qué es una especie? Definiciones e interpretación. Clasificación, sistema binario (Linneo), jerarquía taxonómica, principales categorías. Sistemática y Taxonomía. Concepto de especie Nativa y Exótica.

  3. Definiciones e interpretación del concepto de especie ¿Qué es una ESPECIE biológica? ¿Cómo definirla?

  4. Definiciones e interpretación del concepto de especie Ernest Mayr 1942 (biólogo de origen alemán) Concepto biológico (de aislamiento) Las especies son grupos de poblaciones naturales que son real o potencialmente capaces de entrecruzarse (cruzarse entre si), y que están aislados reproductivamente, de otros grupos afines. Define a las especies en términos del entrecruzamiento. • El entrecruzamiento es impedido por los mecanismos de aislamiento reproductivo, punto clave del concepto. • Es el concepto más aceptado entre los zoólogos.

  5. Definiciones e interpretación del concepto de especie John Templeton 1989 Concepto de cohesión (afinidad) Especie es el grupo más comprensivo de individuos con el potencial de cohesión fenotípica mediante mecanismos intrínsecos de cohesión. • Este concepto pone énfasis en los factores que originan grupos de organismos que mantienen similaridad en la morfología, la biología, la ecología, el comportamiento y la genética.

  6. Definiciones e interpretación del concepto de especie Michael Ghiselin 1974 Las especies no son clases, sino individuos Ligado a una visión jerárquica de la individualidad en biología. GHISELIN M. 1974. A Radical Solution to the Species Problem. Systematic Zoology. 23:536-544.

  7. Definiciones e interpretación del concepto de especie Joel Cracraft 1989 Ornitólogo Concepto Filogenético La especie es un grupo irreducible de organismos, diagnosticables como distintos de organismos de esos grupos, y dentro del cual existe un patrón de ancestralidad y descendencia

  8. Definiciones e interpretación del concepto de especie Paterson Concepto de especie basado en reconocimiento (cortejo) La especie se define como un grupo de organismos que comparten un sistema común de reconocimiento. No se define una especie con respecto a otras, sino por su propio sistema de cortejo y reconocimiento. Desde un punto de vista más teórico, el evento clave en el surgimiento de una nueva especie podría ser la evolución de un nuevo sistema de reconocimiento de pareja. Las definiciones de especies fueron tomadas y modificadas del Curso de Evolución: Enrique Lessa (Fcien.)

  9. Definiciones e interpretación del concepto de especie Las especies son el resultado de procesos evolutivos. Por lo tanto, el concepto de especie debe ser consistente con la teoría evolutiva. Se considera que la evolución orgánica es el resultado de una serie de transformaciones parciales, o completas, e irreversibles de la composición genética de las poblaciones, debidas principalmente a las interacciones de los organismos con el ambiente (Dobzhansky et al., 1977 Dobzhansky T. Ayala F. J. Stebbins G. L. and Valentine J. W. 1977. Evolution. W. H. Freeman and Company. San Francisco. Theodosius Dobzhansky Clasificar la flora y la fauna del planeta, se ha convertido en una necesidad impostergable, aunque el conteo de especies a través del espacio y del tiempo siempre tenga una cierta ambigüedad. (O'Hara 1994). O'Hara R. J. 1994. Evolutionary history and the species problem. American Zoology. 34: 12-22.

  10. Definicionese interpretación del concepto de especie En conclusión, la respuesta a ¿qué es una especie? Utilizar el concepto que, teniendo significado teórico, ofrezca ventajas prácticas. A su vez es necesario continuar en la búsqueda o la redefinición del concepto de especie y no perder de vista que la diversidad de especies, que hoy parcialmente conocemos, es el resultado de complejos procesos evolutivos, que en la mayoría de los casos ignoramos y que pocas veces podemos interpretar. Fragmento tomado de: AGUILERA M. & SILVA J. F. 1997. Especies y biodiversidad. Interciencia 22(6): 299-306.

  11. Clasificación, Sistema binario (Linneo) Carl Von Linneo (1707-1778) Algunas de sus contribuciones • Carl Von Linneo fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binómica para clasificar y organizar los animales y las plantas. • • En 1735 publicó su Systema Naturae (Sistema Natural), el primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. • • En 1751 publicó Philosophia Botanica (Filosofía • Botánica), su obra más influyente.

  12. Clasificación, Sistema binario (Linneo) En ella afirmaba que era posible crear un sistema natural de clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de todas las especies. Demostró la reproducción sexual de las plantas y dio su nombre actual a las partes de la flor. Creó un esquema taxonómico basado únicamente en estas partes sexuales, utilizando el estambre para determinar la clase y el pistilo para determinar el orden. También utilizó su nomenclatura binómico para nombrar plantas específicas, seleccionando un nombre para el género y otro para la especie. Carl Von Linneo Philosophia botanica 1751

  13. Clasificación, Sistema binario (Linneo) ¿Como citar un nombre científico? • REGLA GENERAL y OBLIGATORIA • Genero: Primer componente del nombre científico de una especie, debe comenzar con Mayúscula, y seguido por el nombre especifico o epíteto especifico, le otorga identidad a la especie, siempre se escribe en minúscula; ambos componentes se deben escribir en cursiva. Pudiendo estar acompañados de los nombres de los autores que la describieron. • Ejemplo: Eugenia uniflora (Pitanga) y Eugenia uruguayensis (Guayabo blanco) Familia Especie Nombre científico Nombre común Fabaceae Prosopis nigra Prosopis nigra (Grisebach) Hieronymus Algarrobo Rosaceae Prunus subcoriacea Prunus subcoriacea (Chodat & Hassler) Koehne Duraznillo bravo

  14. Clasificación, Sistema binario (Linneo) Jerarquías taxonómicas Los taxones o grupos en que se clasifican los seres vivos se estructuran en una jerarquía de inclusión. En la que un grupo abarca a otros menores y está, a su vez, subordinado a uno mayor. A los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo. El sistema de Cronquist es un esquema de clasificación para plantas con flor (fanerógamas o Angiospermas). Este sistema fue desarrollado por Arthur Cronquist: An Integrated System of Classification of Flowering Plants (Sistema integrado de clasificación de plantas florales) (1981) y The Evolution and Classification ofFlowering Plants (La evolución y clasificación de las plantas florales) (1988). El sistema clasifica las fanerógamas en dos extensas clases: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

  15. Clasificación, Sistema binario (Linneo) Ejemplo: Prosopis affinis Sprengel; Published in: Systema Vegetabilium, editio decima sexta ed. 16 2: 326. 1825. affinis Prosopis FABACEAE ROSALES DICOTYLEDONEAE

  16. Sistemática y Taxonomía La clasificación es el método básico que el hombre emplea para enfrentarse con la diversidad del mundo que le rodea. Las plantas y los animales se clasifican de la misma forma que los objetos no vivos, en base a la posesión de varios caracteres o relaciones comunes. La clase de carácter a emplear depende del tipo de clasificación que fabriquemos. Teniendo en cuenta que cada clasificación está hecha para un fin, necesitamos distintas clasificaciones para distintos fines (Marchesi 1990).

  17. Sistemática y Taxonomía SISTEMÁTICA VEGETAL TAXONOMÍA Filogenia Procesos de la Evolución La definición de Sistemática más usada es la de Simpson, quien la define como: El estudio científico de los organismos y de las relaciones entre ellos.

  18. Sistemática y Taxonomía La Sistemática es el estudio científico de los seres, su diversidad y relaciones. En sentido amplio comprende tres áreas básicas: Taxonomía: es el estudio teórico de la clasificación, sus bases, principios, procedimientos y reglas. Filogenia: es la historia en el tiempo de los grupos; cuál ha sido el modo, tiempo y lugar de origen, divergencia y desarrollo. Procesos de la evolución: comprende el estudio de la variabilidad, el comportamiento reproductivo y la especiación.

  19. Sistemática y Taxonomía SISTEMÁTICA VEGETAL Clasificación Identificación Nomenclatura Clasificación La clasificación es el proceso en el que se ordenan los organismos en grupos, en base a sus similitudes y/o diferencias y a las relaciones que existen entre ellos.

  20. Definición de especie nativa y exótica Nativa: Propia de un lugar o región Exótica: No pertenecen a un lugar o región • Se puede considerar que una especie vegetal es “Nativa”, “Natural”, “Indígena” o “Autóctona” de una zona cuando forma parte de la vegetación de la misma sin que hubiera mediado algún tipo de acción humana favoreciendo su llegada, propagación, diseminación, etc. • Aquellas especies cuya presencia en una región se debe a que han sido introducidas intencional o accidentalmente por el hombre, se denominan “exóticas”, “foráneas”, “alóctonas”. Tomado de: Brussa&Grela 2008

More Related