1 / 17

Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador

Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador. Orazio Bellettini Cedeño Quito, 15 de Marzo de 2012. Contenido. La reducción de la pobreza: Tendencias, factores explicativos y principales desafíos La clase media en Ecuador: Evolución, valores y economía política de su emergencia

toril
Download Presentation

Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador Orazio Bellettini Cedeño Quito, 15 de Marzo de 2012

  2. Contenido • La reducción de la pobreza: Tendencias, factores explicativos y principales desafíos • La clase media en Ecuador: Evolución, valores y economía política de su emergencia • Algunas conclusiones y reflexiones finales

  3. En la década del 2000, la pobreza se redujo en Ecuador… Fuente: INEC, Bases de datos Enemdu 2000 - 2011, mes diciembre.

  4. …permitiendo un proceso de inclusión social y el crecimiento de la clase media. • Qué factores han permitido la reducción de la pobreza en Ecuador? • Transferencias públicas o ingresos laborales? • Políticas universales o programas focalizados? • La clase media emergente y la democracia: guardiana o amenaza? • Los valores de la clase media son más o menos democráticos? • Está cumpliendo las promesas con las cuales viene asociada?

  5. Evolución en el gasto social Ecuador y América Latina Nota: Para el periodo 2000-2008 los datos corresponden al Presupuesto del Gobierno Central mientras que para el periodo 2009-2010 corresponden al Presupuesto General del Estado." Fuente: MF/MCDS/BCE (2000-2010).CEPAL Elaboración: Grupo FARO

  6. Evolución en el gasto social: Una perspectiva sectorial Fuente: Ministerio de Finanzas - SIGEF y Banco Central del Ecuador - Boletines Información Estadística Mensual. Elaboración: Grupo FARO

  7. En Ecuador el gasto social tiene un alto nivel de progresividad … Hogares beneficiarios de los programas gubernamentales, por Quintiles, según número de programas (en porcentajes) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Encuesta de condiciones de vida, 2005 - 2006. Elaboración: Grupo FARO

  8. … un importante componente focalizado... Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio de Finanzas, SIISE, Enemdu 2008, 2009, 2010 Elaboración: Grupo FARO

  9. … y es uno de los principales factores de reducción de la pobreza y la desigualdad. Factores que explican la mejora distributiva: Variación anual observada de ingresos entre quintiles, según determinantes del ingreso Nota: En Ecuador solo se consideran los datos para el sector Urbano Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

  10. Focalizar o no focalizar: esa es la cuestión • El gasto social ha permitido reducir la pobreza gracias, en parte, a su focalización que permite concentrar los recursos públicos en las poblaciones más vulnerables. • La focalización, sin embargo, contiene dos semillas que, de germinar, generan efectos perjudiciales para la sociedad: • El clientelismo político • La desviculación de la clase media del pacto social

  11. Clientelismo político: nada desaparece, todo se transforma A partir del 2005, en Ecuador se inició la implementación de mecanismos para proteger los programas sociales de su manipulación política. Sin embargo y como concluye Gruenberg (2011) en un estudio sobre el BDH, “el diseño del programa ha creado nuevas oportunidades para las practicas clientelares a partir de la participación de nuevos sujetos (médicos, maestros, ongs, etc)”. Aunque menos prevalente, el clientelismo sigue siendo un obstáculo para la construcción de ciudadanía.

  12. Ecuador está transformándose en una sociedad de clase media… Cálculos en base a: Fiscal Mobility, the Poor, the Vulnerable and the Middle Class in Latin America. Líneas Absolutas definidas en base a los rangos ingreso por día: Pobreza Moderada $1.25 – $2.5; Vulnerables de $ 4.0 a $10.0; Clase Media de $10.0 a $50.0. Fuente: INEC, Bases de datos Enemdu 2000-2011, mes diciembre. Elaboración: Grupo FARO

  13. Los valores de la clase media y sus consecuencias para la democracia Fuente: Lopez-Calva, Rigolini & Torche. (2011),“IsThereSuchThingasMiddleClassValues?,”PolicyResearchWorkingPaper, No.5874.

  14. La clase media: soluciones individuales a problemas colectivos? Fuente: INEC, Bases de datos Enemdu 2011, mes diciembre. Elaboración: Grupo FARO

  15. Aún quedan desafíos para lograr el difícil paso del clientelismo a la ciudadanía… La reducción de la pobreza se ha logrado más por los altos niveles de gasto público que por la creación de empleos. Las políticas sociales mantienen un componente de focalización importante. Las relaciones clientelares que podrían estar prevaleciendo son un obstáculo para lograr el difícil tránsito del clientelismo a la ciudadanía. Para ello, se requerirán más políticas sociales universales, con enfoque de derechos, que incluyan mayor transparencia y participación social.

  16. …y para lograr que la emergencia de la clase media promueva una democracia más vibrante La emergencia de la clase media suele venir acompañada de mayor demanda por mejores instituciones. Sin embargo, en Ecuador la clase media parecería estar optando por soluciones individuales a problemas colectivos. Aunque la eliminación de la pobreza debe ser siendo prioridad, es necesario propiciar la emergencia de una clase media con valores democráticos que promuevan mayor gobernanza, cohesión social, mejores servicios públicos y ciudadanías más activas.

  17. Contraportada MUCHAS GRACIAS! GRUPO FARO Dirección: Gregorio Bobadilla N38-88 y Granda Centeno Web: www.grupofaro.org Fono: (593 2) 2 456 367 / 2 6 015 395 Telefax: (593 2) 2 264 719 !Síguenos!

More Related