1 / 37

IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA COMUNITARIA EN COLOMBIA LINEAMIENTOS Y CRITERIOS

IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA COMUNITARIA EN COLOMBIA LINEAMIENTOS Y CRITERIOS. TEMAS CONTEXTO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACION PLAN DE ESTUDIOS DINAE. 1. CONTEXTO. FUNDAMENTOS. La Vigilancia Comunitaria:.

Download Presentation

IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA COMUNITARIA EN COLOMBIA LINEAMIENTOS Y CRITERIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IMPLEMENTACION DE LA VIGILANCIA COMUNITARIA EN COLOMBIA LINEAMIENTOS Y CRITERIOS

  2. TEMAS • CONTEXTO • MARCO CONCEPTUAL • METODOLOGIA • PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACION • PLAN DE ESTUDIOS DINAE

  3. 1. CONTEXTO

  4. FUNDAMENTOS La Vigilancia Comunitaria: • Se fundamenta en el mandato constitucional del ESTADO SOCIAL DE DERECHO al cual obedece la Policía Nacional de Colombia. • Corresponde a la evolución de la Sociedad y de la Policía. • Es el cumplimiento de la misión Institucional en el marco de la corresponsabilidad y con énfasis en la prevención. • Ratifica a la Policía Nacional como un cuerpo único para el cumplimiento de su misión mediante la integralidad de sus funciones.

  5. ANTECEDENTES La Vigilancia Comunitaria en Colombia: PRIMEROS PASOS • Campañas de trabajo comunitario (A lo largo de su historia). • Implementación de los Comandos de Atención Inmediata CAI. • Modelos de Vigilancia por Objetivos. • Participación Comunitaria y sus programas (Frentes de Seguridad, Escuelas de Seguridad, Redes de Apoyo, Policía Cívica Juvenil y de Mayores, entre otros). • Consulta Ciudadana y Transformación Cultural. • Referenciación con otros países (Policía de Proximidad España, Policía Comunitaria Japón, Policía de Nueva York, Policía de Canadá, entre otras).

  6. ANTECEDENTES Evolución del concepto: Momentos. PARTICIPACION COMUNITARIA (1993) • Programas de participación comunitaria. • Acercamiento a la comunidad. • Mejora de la imagen Institucional. • Metodologías de animación sociocultural. • Sin diagnóstico ni priorización. POLICIA COMUNITARIA (1998) • Modalidad del servicio de vigilancia. • Trabajo por cuadrantes (sectores, comunas, barrios). • Patrullas de barrio (vigilancia a pie o en bicicleta). • Metodología de servicio (Diagnóstico, Priorización, Formulación, Plan de Trabajo). • Focalizado (no cubre todo el territorio). VIGILANCIA COMUNITARIA (2007) • Toda la vigilancia. • Cubre toda la jurisdicción organizada por sectores. • Nuevo modelo de medición operativa. • Metodología de servicio (Diagnóstico, Priorización, Formulación, Plan de Trabajo) • Capacitación (desde las escuelas y al personal profesional). • Servicio integral (incluye grupos de choque, policía judicial, inteligencia, especialidades).

  7. BALANCE DE POLICÍA COMUNITARIA* ACIERTOS • Mejoramiento del trato a las personas Confianza ciudadana en la Institución Policial • Aumento de la disuasión de la violencia y delincuencia • Vivencia del carácter preventivo y civilista de la Policía • Respaldo Institucional de la experiencia: incorporación en la doctrina y en el Direccionamiento Estratégico. • Respaldo de las autoridades civiles. • Transparencia en la acción de la Policía. DESACIERTOS • Percepción ciudadana sobre la existencia de dos policías: una Comunitaria y otra reactiva. • Desplazamiento de violencia y delincuencia e incapacidad de seguimiento por parte de POLCO. • Fragmentación de funciones en la acción policial. • Respaldo parcial de los mandos medios al trabajo de POLCO. * Estudios Universidad Nacional, Cámara de Comercio Bogotá, Comisionado para la Policía

  8. 1 CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA INTEGRAL PRIORITARIA Y PROSPECTIVA 2 7 POLICÍA RURAL UN COMPROMISO CON EL FUTURO DEL PAÍS DESARROLLO PROYECTIVO OFENSIVA DEFINITIVA CONTRA EL NARCOTRAFICO CULTURA DE LA LEGALIDAD COMPROMISO INSTITUCIONAL E INDIVIDUAL 3 6 INVESTIGACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA PROACTIVA GESTIÓN HUMANA Y CALIDAD DE VIDA OPTIMA 4 5 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO La Vigilancia Comunitaria es una prioridad para la Policía Nacional de Colombia. • IMPERATIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL No. 1: “CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA INTEGRAL PRIORITARIA Y PROSPECTIVA” • ESTRATEGIA INSTITUCIONAL No. 1.1.1.: “Desarrollar el modelo de Vigilancia Comunitaria por cuadrantes”

  9. ENFOQUE DE LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Corresponsabilidad: Cultura del trabajo Policial fundamentada en éste principio que implica compartir la responsabilidad. AUTORIDADES COMUNIDAD POLICIA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA C O R R E S P O N S A B I L I D A D

  10. 2. MARCO CONCEPTUAL

  11. CONCEPTO Vigilancia Comunitaria: La vigilancia “es el servicio que presta la Policía Nacional en forma permanente e ininterrumpida en las ciudades, poblados y campos” (Reglamento de Vigilancia Urbana y rural, resolución 9960 de 1992). Este servicio de carácter ordinario o extraordinario, tiene como centro de atención al individuo en su relación con los demás sujetos: es decir la convivencia en comunidad. La Vigilancia comunitaria es el modo de la Policía Nacional hacer realidad el mandato constitucional de su carácter civilista, la participación ciudadana y la corresponsabilidad en el logro de la convivencia y seguridad ciudadana.

  12. CONCEPTO Cómo interpretar la Vigilancia Comunitaria: Es el servicio básico de policía (vigilancia) caracterizado por orientar todos los esfuerzos, procesos y servicios hacia la comunidad; trabajando prioritariamente en Prevencióny atendiendo todas las condiciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana desde la integralidad(prevención, disuasión, reacción). La vigilancia comunitaria fusiona la vigilancia tradicional y la policía comunitaria tradicional y se convierte en un principio y actitud de todos los policías sin importar la unidad, dependencia o servicio al que pertenezcan.

  13. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO • PREVENCIÓN • PROXIMIDAD • CONTINUIDAD • COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL • TRATAMIENTO INTEGRAL DEL DELITO Y LA CONTRAVENCION (AMENAZA - VÍCTIMA – ENTORNO) • LIDERAZGO • FLEXIBILIDAD • CULTURA DEL TRABAJO (orientación a la solución de problemas, planeación, rendición de cuentas) • CONOCIMIENTO (Policías competentes, trabajo a partir del diagnóstico -conocimiento profundo del entorno-)

  14. 3. METODOLOGIA

  15. COMPONENTES DEL SISTEMA VIGILANCIA COMUNITARIA. Seguimiento y evaluación • Delimitación en sectores o cuadrantes. • Asignación de patrullas permanentes en el sector. • Diagnóstico de convivencia y seguridad. • Estructura organizativa de la Unidad Policial para determinar los tipos de planes para cada sector (Urbano o Rural). • Capacitación al personal policial. • Participación y veeduría permanente de la Comunidad. • Trabajo por procesos (Manual de Procedimientos). • Implementación de programas comunitarios. • Implementación de alianzas entre Autoridades-Comunidad-Policía (Corresponsabilidad).

  16. DELIMITACIÓN DEL ÁREA Limite Cuadrante Puesto de Salud Colegios - Escuelas Sede Universitaria Iglesias Hospital Supermercados Discotecas Fuentes de Soda Panadería Billares Control de Buses Droguería Caseta Comunal Compraventas Hoteles Cajeros Automáticos Parqueadero Puentes Frentes de Seguridad Local Pandillas Parques Invasiones

  17. COMO SE HACE VIGILANCIA COMUNITARIA? 1. DIAGNOSTICO 2. PRIORIZACION 3. FORMULACION 4. PLAN DE TRABAJO POLICIA(MEDICO) BARRIO (PACIENTE) PROCESOS (REMEDIOS) 1. DIAGNÓSTICO ESPECIFICO DE SEGURIDAD CIUDADANA 2. GESTIÓN COMUNITARIA 3. GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL 4. EDUCACIÓN CIUDADANA 5. TRATAMIENTO DE CONFLICTOS 6. DISUASIÓN DE LA INFRACCIÓN 7. ATENCION AL CIUDADANO

  18. CÓMO SE HACE VIGILANCIA COMUNITARIA? • Reconocer el sector • (Observación: • - Participante • No participante • Antropológica no intervenida.) Captar información (Entrevistas, encuestas, Preguntas informales) Identificar factoresoriginadores de riesgo (Análisis de problemas y causas) 1. D I A G N Ó S T I C O Registro Estadístico (Procesamiento de la información que necesitamos y la que poseemos Análisis y proyección) Contactar autoridades (Alcaldes, gobernadores, consejos, asambleas entre otros) Identificar líderes y organizaciones (JAL, JAC, Párrocos, líderes naturales y espontáneos entre otros)

  19. CÓMO SE HACE VIGILANCIA COMUNITARIA? 2. PRIORIZACIÓN POR IMPACTO POR FRECUENCIA 3. FORMULACIÓN ELEGIR PROCESO (ESTRATEGIA A APLICAR) -SOLUCION- PREPARAR INSUMOS DEL PROCESO Y PERSONAS INTERVINIENTES

  20. COMO SE HACE VIGILANCIA COMUNITARIA? 4. PLAN DE TRABAJO DISEÑO DEL PLAN CON PERSONAS INTERVINIENTES DILIGENCIAR INSTRUMENTO (FORMATO) PLAN DE TRABAJO OBJETIVO No 1 RESULTADOS ESPERADOS TIEMPO RESPONSABLE ESTRATEGIAS ACCIONES

  21. La metodología de Vigilancia Comunitaria corresponde a: La forma permanente como la Institución realiza la actividad de Policía haciendo uso de los procesos y procedimientos establecidos para tal fin (doctrina del Derecho de Policía). Las herramientas para el desarrollo campañas educativas y preventivas a través de programas comunitarios. Al conocimiento de casos de vigilancia y la represión del delito en todas sus modalidades. La orientación y acompañamiento de la comunidad en sus distintas formas de organización y participación en procesos de seguridad (Frentes, Escuelas de Seguridad, Redes de Apoyo, Redes de Cooperantes). Al seguimiento y evaluación del comportamiento de la Convivencia y Seguridad Ciudadana.

  22. El patrullaje de Vigilancia Comunitaria se realiza: • A pie o en bicicleta • Motocicleta • Vehículo • A Caballo. De acuerdo a las características geográficas y morfológicas del sector se debe estudiar y combinar la modalidad del patrullaje.

  23. El patrullaje de Vigilancia Comunitaria se hace para: Aumentar la interacción personalizada con la ciudadanía y sus organizaciones comunitarias. Potenciar la vigilancia policial preventiva. Dinamizar la gestión operativa (respuesta oportuna y eficaz a requerimientos ciudadanos). Optimizar los medios y aumentar la cobertura. Recolectar información de factores originadores de riesgo (Policía especial: alumbrado público, tapas de alcantarilla, redes telefónicas, acueducto, entornos desmejorados, entre otros). Mejorar la percepción de seguridad (SEGURIDAD SUBJETIVA).

  24. La Vigilancia Comunitaria contempla programas como: • Escuelas de Seguridad Ciudadana. • Frentes de seguridad local. • Programa Departamentos y Municipios Seguros. • Mediación y tratamientos de conflictos. • Redes de Cooperantes. • Red de Apoyo y Solidaridad. • Redes de Comunicación y Apoyo. • Encuentros Comunitarios. • Programa CAI. • Programa Zonas y Vías Seguras. • Vigilancia electrónica a través de cámaras de video monitoreadas a través de los CAD.

  25. Parámetros para el seguimiento y evaluación de Vigilancia Comunitaria: • Medición por disminución de delitos, quejas e infracciones y no por aumento de capturas o recuperaciones. • Gestión Interinstitucional. • Diseño y ejecución de actividades preventivas. • Encuestas de percepción de seguridad a la ciudadanía. • En general mejoramiento de condiciones de convivencia y seguridad ciudadana.

  26. GESTION POLICIAL ESTADISTICA DELICTIVA (SEGURIDAD OBJETIVA) PERCEPCION CIUDADANA(SEGURIDAD SUBJETIVA) DIAGNOSTICO PRIORIZA CION FORMULA CION PLAN DE TRABAJO DELITOS CONTRAVEN CIONES VICTIMIZACION PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD Calidad del diagnostico. Acierto en la elección de problemas por frecuencia por impacto. Procesos a ejecutar. Elección adecuada de procesos. Resultados operativos de la aplicación de procesos. Acierto en el diseño del plan. Indicado- res eficiencia eficacia Logros. Delitos, Nivel de denuncia, Tendencias comparativos. Seguimiento a transgresiones menores, conflictos, cultura ciudadana. Encuestas, victimizacio directa, indirecta. Encuestas. Parámetros para el seguimiento y evaluación de Vigilancia Comunitaria:

  27. 4. PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACION

  28. Proceso de implementación de Vigilancia Comunitaria: FASES: • CARTILLA VICOM. • PRUEBAS PILOTO. • DOCTRINA, NORMATIVIDAD. ESTRUCTURACION Y VALIDACION PRELIMINAR DEL MODELO 1. 2. • A NIVEL INTERNO (Policías). • A NIVEL EXTERNO (Comunidad). DIFUSION DEL MODELO • FORMAL (DINAE). • INFORMAL (Instrucción Unidades). • COMPLEMENTARIA (Universidades). 3. CAPACITACION DEL PERSONAL • DIAGNÓSTICO GENERAL. • ASIGNACIÓN PERSONAL CAPACITADO. • REAJUSTE DE LA UNIDAD POLICIAL. • DESARROLLO METODOLÓGICO (Trabajo). MONTAJE DE LAS UNIDADES POR CUADRANTES 4.

  29. 5. PLAN DE ESTUDIOS DINAE

  30. La capacitación sobre Vigilancia Comunitaria está inmersa en los programas académicos de laDINAE. FORMACION ACTUALIZACIÓN PROGRAMAS ACADEMICOS ENTRENAMIENTO CAPACITACION

  31. PROGRAMAS ASIGNATURA CRÉDITOS, Administración Policial 3 años 2 Convivencia y Seguridad Ciudadana Policía Comunitaria I y II Especialización Servicio de policía 1 año Técnico Profesional En Servicio de Policía 1 año Técnico Profesional En Servicio de Policía 6 meses PROGRAMAS ACADÉMICOS FORMACION ASIGNATURA CREDITOS Vigilancia Comunitaria I y II 4 c/u

  32. PROGRAMAS ASIGNATURA Sistemas de Seguridad Publica TE. A CT. Convivencia y Seguridad Ciudadana 16 c/u Dirección del Servicio de Policía CT. A MY. CURSOS ASCENSO OFICIALES ASIGNATURA I.H. Administración Policial ST. A TE 40 hs. c/u Vigilancia Comunitaria I y II Especialización en Seguridad MY. A TC 4 créditos Gerenciamiento Estratégico TC. A CR.

  33. PROGRAMAS ACADÉMICOS CURSOS ASCENSO SUBOFICIALES ASIGNATURA I.H. PROGRAMAS ASIGNATURA I.H. Ejercicio del Mando PT. A SI. Policía Comunitaria 48 Convivencia y Seguridad Ciudadana Seguridad Policial SI. A IT. 30 Servicio de Policía IT. A IJ. 30 Vigilancia Comunitaria I y II 48 hs. c/u Convivencia Y Seguridad Publica IJ. A SC. 30 Análisis y Ejecución del Servicio Policía SC. A CM 30

  34. ASIGNATURA PROGRAMAS Convivencia y Seguridad Ciudadana (Policía Comunitaria) Técnico Profesional en Servicio de Policía (Prueba Suficiencia) N. E. y Suboficiales 3 meses Tecnología en Estudios Policiales (N. E. y Suboficiales) 6 créditos Policía Comunitaria I y II MODALIDAD VIRTUAL ASIGNATURA Vigilancia Comunitaria I y II

  35. PROGRAMA Tecnología en Mantenimiento aeronáutico 18 meses Especialización En aeronáutica policial 1 año Especialidad en Carabineros 6 meses Tecnología en: balística, Dactiloscopia, Documentologia, Explosivos, fotografía J., Automotores, planimetría, Policía judicial 1 Año c/u PROGRAMAS ACADÉMICOS ESPECIALIDADES CREDITOS ASIGNATURA Vigilancia Comunitaria I y II 2 c/u

  36. PROGRAMA Técnico Profesional en Seguridad Vial 18 meses Técnico Profesional en Telemática 18 meses Curso en Comunicaciones Básicas 6 meses Curso de Armero 3 meses Curso de Instructores C.O.R 4 meses Curso de C.O.R 4 meses PROGRAMAS ACADÉMICOS ESPECIALIDADES ASIGNATURA CREDITOS Vigilancia Comunitaria I y II 2 c/u

  37. GRACIAS

More Related