1 / 13

PREUSS 2013

PREUSS 2013. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prof. Camilo Miranda Camilo.miranda93@gmail.com. GÉNERO LÍRICO.

tova
Download Presentation

PREUSS 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PREUSS 2013 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prof. Camilo Miranda Camilo.miranda93@gmail.com

  2. GÉNERO LÍRICO • Es un tipo de género literario, que se caracteriza por expresar la subjetividad del hombre, es decir, de expresar el estado anímico o los sentimientos del poeta. Predomina la función emotiva del lenguaje, tiene un carácter reflexivo. Y se puede expresar a través de poesía estructurada, poesía libre, poesía concreta o visual, etc.

  3. … En esta nueva realidad, el poeta comunica a través del hablante lírico su mundo interior, sus sentimientos y su canto, plasmados en un objeto lírico, el cual puede ser humano o perteneciente a la naturaleza. La manifestación de dicha interioridad está determinada por el estado de ánimo en que se encuentra el poeta en el momento de la creación del poema, lo que se denomina temple de ánimo, el que puede ser contemplativo, sereno, angustioso, dichoso, melancólico, etc.

  4. Elementos del género lírico • Obra lírica: Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante. • Mundo lírico: Está constituido por los sentimientos y emociones del hablante. • Hablante lírico:Es creado por el autor, expresa su sentir, su interior por medio de la poesía. • Actitudes líricas: Corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente tres:

  5.  d.1 Actitud enunciativa: El hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad. Ejemplo: «El río Guadalquivir Va entre naranjos y olios. Los dos ríos de granada Bajan de la nieve al trigo.» ( G.G.Lorca: Baladilla de los tres Ríos.)

  6. d.2 Actitud apostrófica: El poeta convierte en un tú lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación directa. Aquí el hablante lírico se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo. Ejemplo: «Agua, te lo suplico. Por este soñoliento Encale de numéricas palabras que te digo. Acuérdate de Borges, tu narrador, tu amigo. No faltes a mis labios en el postrer momento» (J.L. Borges: Poema del cuarto elemento)

  7. d.3 Actitud carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica. En ella predomina la subjetividad. Ejemplo: « Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza Del cielo se abre como una coca de muerto Tiene mi corazón un llanto de princesa Dividida en el fondo de un palacio desierto. (P. Neruda: Tengo miedo)

  8. e. Objeto lírico: Corresponde a qué o a quién va dirigido el poema, puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que sirve al hablante para expresar su interioridad. f. Motivo lírico:Se refiere al tema que se expresa en el poema y que guarda relación con el “objeto lírico”, que es lo que inspira, motiva e impulsa al poeta a crear. El motivo lírico es el resultado de poner al “objeto lírico” por escrito y que se transmita por medio del hablante g. Temple de ánimo: Corresponde al estado anímico del hablante, lo que logra transmitir por medio del poema; tristeza, alegría etc.

  9. Elementos constitutivos del poema • Elementos que apuntan a la forma del poema: Se tratan de elementos que no son inherentes a la poesía en general, pero ayuda a estructurar el lenguaje poético, otorgándole musicalidad, sonido, belleza visual a un poema particular. • Ritmo: En el verso, el ritmo se produce por la disposición y repetición del acento. (ejemplo de P.Ned) • Rima: corresponde a la igualdad o semejanza de sonido que se produce entre dos o más versos a partir de la última sílaba acentuada. Si existe una igualdad de vocales y consonantes, hay rima consonante o perfecta; Si hay igualdad de sólo las vocales, hay rima asonante o vocal. Por otra parte, existen versos, denominados libres o blancos, que no emplean este recurso.

  10. Cada renglón del poema es unversoy cuando los versos se juntan en grupo se llaman estrofas.

  11. Principales tipos de poemas líricos • Oda: canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de adoración o exaltación hacia algo. • Elegía: canto de dolor en que el hablante lírico expresa su sentimiento fúnebre o de lamentación. • Madrigal: composición breve, que se caracteriza por su ingenio y delicadeza. Su asunto es siempre amoroso y delicado. • Epigrama: Composición breve e ingeniosa de carácter satírico y burlesco. • Égloga: composición poética pastoril, en la cual el hablante idealiza la naturaleza y la vida, mientras canta a situaciones amorosas. • Himno: Canto de alabanza y homenaje. Posee carácter colectivo. • Canción: Poemas que representan una variedad de formas métricas, la inspiración va desde lo popular a lo culto. • Acróstico. • Caligrama.

  12. Lenguaje lírico • Es un lenguaje figurado que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos, para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice, esto constituye un elemento de adorno en la lírica.

More Related