1 / 21

Descentralización de la administración pública en la gestión del agua: el caso de México

IV CONGRESO IBÉRICO DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA Ciencia, técnica y ciudadanía:  claves para una gestión sostenible del agua Tortosa, España 8-12 diciembre de 2004. Descentralización de la administración pública en la gestión del agua: el caso de México. Eduardo Mestre B.S., M.Sc.

toviel
Download Presentation

Descentralización de la administración pública en la gestión del agua: el caso de México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV CONGRESO IBÉRICO DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA Ciencia, técnica y ciudadanía: claves para una gestión sostenible del agua Tortosa, España 8-12 diciembre de 2004 Descentralización de la administración pública en la gestión del agua: el caso de México Eduardo Mestre B.S., M.Sc. Secretario Ejecutivo Red Latinoamericana de Organizaciones de Cuenca (RELOC) World Bank River Basin Water Management Team Asesor Senior CRH Senado de la República Tortosa 10 de diciembre de 2004

  2. Breviario sobre México • 2 millones Km2 • 103 millones de habitantes • 9a Economía del Mundo • la más grande economía en América Latina (679 Billones US/año); • US $ 6,593 / per capita / año (clasificación: ingreso medio alto) • 80% población urbana; 20% rural • Mala distribución de la renta nacional

  3. DISPONIBILIDAD per capita • Países con mayoroferta per cápita: Paraguay y Venezuela. • Países pobres en agua:Perú, México; (regiones pobres: Brasil y Argentina) 70000 60000 • México ha luchado siempre con el agua y por el agua • el agua abunda donde las necesidades son menores; el agua es escasa donde se concentra la gente y la actividad económica 50000 40000 DISPONIBILIDAD PER CAPITA m3/Hab/Año 30000 20000 10000 0 Perú Chile Cuba Brasil México Bolivia Ecuador Uruguay Colombia Paraguay Argentina Venezuela PAISES DE LATINOAMERICA

  4. Contextual: Entre las instituciones Entre los órdenes de gobierno, Entre las cuencas o acuíferos, y Entre las agrupaciones sociales Geográfica: De la capital del país a los gobiernos subnacionales (estatales) o municipales De las cuencas a las subcuencas o microcuencas Descentralización contextual y geográfica Tipología de la Descentralización: Caso México Golfo de México • Institucional • De atribuciones, funciones y competencias • De asunción de compromisos, toma de decisiones y responsabilidad ejecutiva • Del sector gubernamental al social Océano Pácífico

  5. Desconcentración y descentralización centralizada desconcentrada Gestión del Agua Desconcentrada / Descentralizada parcial descentralizada total

  6. Leyes y Reglamentos que descentralizan • Ley Federal de Aguas 1972: gerencias estatales de Secretaría de Recursos Hidráulicos • Ley de Aguas Nacionales 1991: gerencias regionales y estatales, consejos de cuenca • Reglamento LAN 1997: asambleas de usuarios, organizaciones de usuarios (agua potable, riego, industria) • 2000: Consejo Consultivo del Agua (sociedad y sector privado) • Ley de Aguas Nacionales 2004: Estados y Municipios, organismos de cuenca – adecuación de CNA, empoderamiento de la sociedad

  7. Descentralización Agua Potable y Saneamiento 1978 a los municipios Descentralización Distritos de Riego 1991 A los Usuarios de Riego Hitos • Descentralización de la gestión del Agua (1) 1989 • A los Consejos de Cuenca • Empoderamiento Usuarios y Sociedad 1997, 1999 • A los Consejos del Agua, a ANEAS, a ANUR y al CCA • Descentralización de la gestión del Agua (2) 2004 • A los Organismos de Cuenca y a los Consejos de Cuenca • Descentralización de la gestión del Agua (3) 2004 • A Estados y Municipios, parcial

  8. Evolución del proceso de Descentralización

  9. Bases y principios de la descentralización • Fortalecer la gestión al crear Organismos de Cuenca y mejorar los Consejos de Cuenca • Contribuir al bienestar social, crecimiento económico y sustentabilidad ambiental • Crear espacios para que Estados y Municipios intervengan en la gestión de las aguas • Fortalecer la participación pública y la asunción de compromisos (usuarios y sociedad) • Fortalecer la gestión de conflictos • Fortalecer el conocimiento sobre la disponibilidad del agua y sus usos • Fortalecer el marco legal para prevenir y controlar la contaminación y el daño ambiental • Mejorar el marco para otorgar concesiones • Transformar la Cultura del Agua acorde con la realidad

  10. Criterios para mejorar la Descentralización de la Gestión del Agua en México El Ambiente y los Recursos Naturales como Bienes: Agua superficial Agua subterránea Ecosistemas Agua Productiva Agua Limpia Asegurar una adecuada gobernabilidad del agua, involucrando a la sociedad y los actores en la gestión del agua • Crecimiento Económico: • Ingresos sustentables y su distribución • Acceso a satisfactores • Agricultura • Industria Extractiva y de Transformación • Sector Terciario • Desarrollo social: • Salud • Educación • Bienestar • Mitigación de la pobreza

  11. Marco General: Tres Componentes Esenciales para instrumentar la descentralización Ambiente Facilitador Roles Institucionales Instrumentosde Gestión

  12. Gestión Integrada del Agua y Gestión de los servicios de agua Gestión Integrada del Agua Ley de Aguas Nacionales 2004 Gestión de los servicios de agua Riego Agrícola Agua Potable y Saneamiento Generación de Energía Eléctrica Industria, Comercio Servicios Recreativos y Turismo Otros

  13. Principios de Política Pública del Agua para la Descentralización • El agua es un bien de dominio público federal, con valor social, económico y ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad es de seguridad nacional • La gestión integrada del agua por cuenca, base de la política pública del agua, será descentralizada con acción y decisiones por parte de los actores locales; se interrelaciona con los recursos naturales, biodiversidad y ecosistemas vitales • La Política Pública atiende las necesidades sociales de agua (pobreza, marginación), de la economía y del ambiente (equilibrio hidrológico y ambiental) • Los servicios ambientales que proporciona el agua deben cuantificarse y pagarse • Los estados, y municipios se hacen responsables de la gestión del agua en cantidad y calidad y de la prestación de los servicios de agua • Los usuarios del agua deben pagar por su explotación, uso o aprovechamiento bajo el principio de “usuario – pagador” (materia fiscal)

  14. Arreglos Institucionales por Cuenca SEMARNAT Nivel Federal CNA GOBIERNOS ESTATALES Organización por Cuenca CONSEJO DE CUENCA ORGANISMO DE CUENCA MUNICIPIOS Nivel Regional, Estatal, Municipal y Local COMISIONES, COMITES DE CUENCA Y COTAS (por subcuenca, microcuenca y acuífero) Organizaciones de Usuarios del Agua y de la Sociedad

  15. Órgano Gubernamental; las decisiones finales competen a la Autoridad del Agua Parlamento del Agua: Más usuarios y organizaciones Ciudadanas Sistema Bimodal:Composición de un Consejo de Cuenca y de un Organismo de Cuenca Representantes gubernamentales de los tres órdenes de Gobierno Representantes de usuarios del agua y de organizaciones Ciudadanas Organismo de Cuenca Consejo de Cuenca COORDSER.PPT#1

  16. Naturaleza de los Consejos de Cuenca EN SUMA, Los Consejos de Cuenca son: • Órganos colegiados de integración mixta, de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre: • CNA, Organismos de Cuenca, y órganos federales, estatales y municipales • los representantes de los usuarios de agua y • los representantes de las organizaciones de la sociedad • El objetivo de la coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, es formular y ejecutar programas y acciones en materia de agua y su gestión, para: • El mejor conocimiento de la ocurrencia del agua y su preservación • La mejor administración de las aguas, inversiones, obras y servicios • El Programa Hídrico de la Cuenca y la gestión de conflictos Los Consejos de Cuenca no están subordinados a los Organismos de Cuenca. Los Consejos de Cuenca consideran la pluralidad de intereses, demandas y necesidades en la cuenca.

  17. Composición de los Consejos de Cuenca Cada Consejo de Cuenca cuenta con un Presidente, un Secretario Técnico y vocales, con voz y voto, que representan a los tres órdenes de gobierno, usuarios del agua y organizaciones de la sociedad, conforme a lo siguiente: • Cada Consejo de Cuenca tiene sus propias Reglas Generales de Integración, Organización y Funcionamiento . • El Presidente del Consejo de Cuenca se designa conforme a esas Reglas Generales y tendrá voz y voto de calidad. • Los organismos prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento son considerados como usuarios.

  18. Las disposiciones para determinar la participación de los usuarios del agua por uso y por estado, estarán contenidas en las Reglas Generales de Integración, Organización y Funcionamiento del Consejo de Cuenca, las cuales considerarán la representatividad de los usos en la cuenca Asamblea de Usuarios Proceso de Incorporación de los Representantes de los Usuarios del Agua ante el Consejo de Cuenca VOCALES USUARIOS REPRESENTANTES ANTE EL CONSEJO DE CUENCA ASAMBLEA DE USUARIOS OTROS USOS COMITE ESTATAL O LOCAL USO AGRICOLA COMITE ESTATAL O LOCAL USO PECUARIO COMITE ESTATAL O LOCAL USO PUBLICO URBANO COMITE ESTATAL O LOCAL USO INDUSTRIAL COMITE ESTATAL O LOCAL USO EN ACUACULTURA COMITE ESTATAL O LOCAL USO EN SERVICIOS COMITE ESTATAL O LOCAL

  19. Objetivo y funciones de los Organismos de Cuenca • Son órganos desconcentrados con autonomía técnica, administrativa y financiera • Son Autoridad del Agua en su región y por ende, son ente concedente • Son responsables de la gestión del agua en la región • Instrumentan la Política Pública del Agua en la región • Son responsables de la planificación regional del agua • Funcionan armónicamente con los Consejos de Cuenca • Cuentan con representantes de órganos federales, estatales y municipales • Aceleran la transición entre desconcentración y descentralización total

  20. Arreglos de participación social por cuenca, subcuenca, microcuenca y acuífero Subcuenca del Río Turbio Territorio de laComisión de Cuenca del Río Turbio Microcuenca del Río Silao Territorio del Comité de Cuenca del Río Silao Acuífero Río Querétaro Territorio del Comité Técnicos de Aguas Subterraneas (COTAS) Del Río Querétaro Cuenca Lerma - Chapala Territorio del Consejo de Cuenca Lerma Chapala

  21. Con las recientes Reformas de Descentralización vía la Ley de Aguas Nacionales: ¿Hacia dónde va el Sector Agua en México? • Gestión por cuenca y acuífero, con mejor definición de roles de actores; pactos entre sociedad y Gobierno, con asunción de compromisos y mejores decisiones • Mayor participación y corresponsabilidad de estados y municipios • Ampliación de espacios para precisar la Política Pública del Agua • Planificación Hídrica vía un proceso de abajo hacia arriba • Ámbito propicio para capacitación y mejoramiento tecnológico • Aplicación de instrumentos modernos de gestión del agua • Mejor conocimiento de la ocurrencia del agua y sus repercusiones en el desarrollo económico y el bienestar social; sustentabilidad de cuencas y acuíferos

More Related