1 / 15

Ing. Luisa Gómez C.I 15.961.207

CAPITULO 3.

tracey
Download Presentation

Ing. Luisa Gómez C.I 15.961.207

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CAPITULO 3 Metodología de la optimización ergonómica. Elección, diagnóstico, estructuración de las soluciones, experimentación e implantación y seguimiento. Técnicas de creatividad aplicadas a la ergonomía. Evaluación multidimensional de alternativas ergonómicas; programas computacionales para evaluación. Ing. Luisa Gómez C.I 15.961.207

  2. Metodología de la optimización ergonómica. Elección, diagnóstico, estructuración de las soluciones, experimentación e implantación y seguimiento. • La Optimización Ergonómica: ¿Por qué hablar de Optimización Ergonómica?. ¿A que se refiere?. ¿Que beneficios tiene?

  3. Metodología de la optimización ergonómica. Elección, diagnóstico, estructuración de las soluciones, experimentación e implantación y seguimiento. METODOLOGIA • Seleccion • Observación Preliminar Directa • Entrevista Preliminar • Encuesta • Datos Personales • Historia Ocupacional • Jornada Laboral • Investigación de Accidentes y Discapacidades • Descripción de las Actividades a realizar • Sugerencias para mejorar el método y el lugar de trabajo • Investigación de la Postura • Investigación del dolor (ubicación anatómica) • Evaluación de riesgos laborales (Físicos, Químicos, Mecánicos, Disergonomicos, Psicosociales) • Percepción del trabajador del puesto de trabajo

  4. Metodología de la optimización ergonómica. Elección, diagnóstico, estructuración de las soluciones, experimentación e implantación y seguimiento. • Fotografías y videos • Descripción de las tareas, análisis cronológico, descripción crónica, y observación sistemática • Análisis Postural y Movimientos • Procesamiento de Datos/Entrevistas y sus resultados • Análisis de Encuestas • Conclusiones y Recomendaciones • Implantación • Control y Seguimiento

  5. INVESTIGACION DE LA POSTURA

  6. INVESTIGACION DEL DOLOR

  7. PERCEPCION DEL PUESTO DE TRABAJO

  8. ANALISIS DE LAS ENCUESTAS • El 55.6% considera que tiene 3 dificultades especificas: Falta de aspiración, Falta de ventilación, Falta de Mantenimiento de las maquinarias • El 33.3% sugiere que debe mejorarse la ventilación y la aspiración del área • Respecto a la postura en el puesto de trabajo: el 66.7% hacen extensión con esfuerzo (posición del cuello-hombro), el 44.4% hacen esfuerzos estáticos y repetitivos (posición de codo-muñeca), el 44,4% considera que el trabajo limita su postura (posición de espalda), el 55,6% considera que tiene buena postura pero limitada por el trabajo. • Respecto a la percepción del puesto de trabajo: El 44,4% considera que la actividad física general del puesto es difícil al igual que la postura y movimiento. El 66,7% considera difícil la repetitividad de la tarea. • El 66,7% presenta dolor en la parte baja de la espalda

  9. DESCRIPCION DE LAS TAREAS. ANALISIS CRONOLOGICO • PUESTO DE TRABAJO: Operador de Empaque Industrial • TAREA PRINCIPAL: Despacho de sacos de Harina • Inspeccionar Operatividad de la Maquina • Codificar el pedido a la maquina • Acoplar las bolsas en las boquillas • Embolsar • Verificación y ajuste por sacos rotos ANALISIS CRONOLOGICO:

  10. DESCRIPCION CRONICA Y OBSERVACION SISTEMATICA

  11. ANALISIS POSTURAL Para la tarea Embolsar:

  12. Metodología de la optimización ergonómica. Elección, diagnóstico, estructuración de las soluciones, experimentación e implantación y seguimiento.

  13. Evaluación Multidimensional de Alternativas Ergonómicas. • Para Cargas: El Método NASA TLX: Definir fuentes de carga y la valoración de las mismas. • Para posturas: REBA. ARBAN. OWAS: Ovako Working Posture Analysis System

  14. TECNICAS DE CREATIVIDAD APLICADAS A LA ERGONOMIA

  15. GRACIAS¡ PREGUNTAS???

More Related