1 / 21

Reconversión de las agendas de I+D+i del SNCTA, en Colombia

Reconversión de las agendas de I+D+i del SNCTA, en Colombia. Rubén Alfredo Valencia R. Director de Investigación y Transferencia de tecnología CORPOICA. Santiago de Chile, Septiembre de 2012. Inversión en ACTI como porcentaje del PIB (2009).

trang
Download Presentation

Reconversión de las agendas de I+D+i del SNCTA, en Colombia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reconversión de las agendas de I+D+i del SNCTA, en Colombia Rubén Alfredo Valencia R. Director de Investigación y Transferencia de tecnología CORPOICA Santiago de Chile, Septiembre de 2012

  2. Inversión en ACTI como porcentaje del PIB (2009) Fuentes: Para Colombia OCyT, para México cuentas nacionales de CyT, para el resto de países RICyT * Datos 2008

  3. Algunas limitaciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA): • Ineficiente uso de los recursos por el predominio de agendas dispersas, investigación desarticulada y duplicada, con escasas alianzas funcionales. • El cortoplacismo y el parcial cubrimiento de las demandas del sector. • Carencia de un sistema de información que contribuya a articular el SNCTA con la demanda y la oferta tecnológica. • Brechas amplias entre desarrollo tecnológico e innovación • Alta endogamia del conocimiento y baja interacción entre SNCTA y el conocimiento global. • Limitado trabajo en red. • Esporádica evaluación de impacto (ex-ante y ex-post), • Marco normativo que no facilita la innovación a partir de la investigación y el desarrollo tecnológico.

  4. CORPOICA motor de la política de I+D+i Sectorial • Para contribuir a mejorar el desempeño sectorial y optimizar el SNCTA, el Gobierno Nacional ha definido una política cuyos aspectos centrales son: • Aumentar considerablemente la inversión pública para ciencia, tecnología e innovación, • Implementar una coordinación efectiva del SNCTA y • Convertir a Corpoica en el motor de la política de I+D+i Sectorial.

  5. Construcción Social de la Agenda Nacional de I+D+i del Sector Agropecuario y de la Plataforma de Gestión del SNCTA La agenda de I+D+I, bien público estratégico para el desarrollo competitivo y sostenible del sector agropecuario colombiano

  6. Capacidad Institucional de Corpoica • Cobertura en el territorio nacional: 14 Centros de investigación. • Infraestructura científica y tecnológica (Laboratorios, equipos de laboratorio y campo, entre otros) • Redes de innovación (7) y talento humano Ph.D, M.Sc, especialistas y P.U. • Proveedor de bienes públicos de conocimiento para el sector agropecuario.

  7. Bancos de Germoplasma Conservación Caracterización Investigación en usos Sistema vegetal 34.200 accesiones en 77 especies Sistema animal 6 razascriollas (1914 an), 2 razasovinas (220 an), 3 razasporcinas (300 an) Sistema microorganismos 4.741 accesiones

  8. Oportunidades • Conservación y aprovechamiento de la agrobiodiversidad • Seguridad alimentaria –agricultura familiar • Variabilidad y cambio climático • TLC • Agroenergía(segunda y tercera generación) Financiación: Ministerios, regalías, fondos parafiscales, otros.

  9. Grandes desafíos en I+D+i • Reducir la pérdida de biodiversidad y agrobiodiversidad y generar estrategias de uso. • Mejorar la adaptación de especies al estrés biótico y abiótico. • Mejorar la capacidad productiva de los suelos con manejo adecuado de los recursos disponibles. • Reducir la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios a la variabilidad y cambio climático. • Mejorar la calidad e inocuidad y niveles de agregación de valor de la producción agropecuaria. • Contribuir en la articulación de la ciencia y la tecnología agropecuaria a los procesos de desarrollo rural. • Generar conocimiento y utilización de la tecnología disponible y medición de su impacto, en los sistemas de producción agropecuarios. • Contribuir con el desarrollo agroempresarial.

  10. Agenda Nacional con expresión regional, altamente incluyente Cadenas productivas ley 811 de 2003 Demanda Oferta Capacidades Institucionales Redes Oportunidades de I+D+i Soluciones tecnológicas Integrales para el sector productivo Transferencia de tecnología SSATI INNOVACIÓN

  11. Contenido de la Agenda (demandas, ofertas, capacidades, redes, proyectos) • Aspectos a investigar para resolver problemas productivos, o aprovechar oportunidades de mercado a partir de la demanda del sector real • Programas de investigación e ideas de proyectos • Estrategias de vinculación del conocimientos y tecnologías • Estrategias de I+D+i en red y/o en consorcios a nivel nacional e internacional • Medios financieros, de infraestructura, equipos y de talento humano científico para hacerlo

  12. Plataforma www.siembra.gov.co

  13. Plataforma SIEMBRA Gestión de la innovación

  14. CRITERIOS DE LA AGENDA Macroproyectos y productos Que • obedezca a las demandas de las cadenas • sea de carácter transdisciplinario • tenga enfoque sistémico y ecorregional • vincule aliados estratégicos del SNCTA • integre investigación, validación y TT • garantice el trabajo en red

  15. Resultado PRODUCTO Producto: “Conjunto de atributos tangibles e intangibles desarrollados para satisfacer las demandas del sector agropecuario expresadas en la agenda, susceptibles de adopción.” Indicadores de línea base e impacto: Técnicos Socieconómicos Ambientales

  16. Construcción de macroproyectos Nacionales y/o Regionales Integración y articulación de redes de conocimiento Macroproyectos ecorregionales o locales Act 2 Act 1 Act 5 Actividad 3 Act 4 - Valorización - Análisis estratégico Producto(s) • Geomática • Socio-economía • Biometría Fuentes de Financiación Aliados

  17. Redes de Innovación

  18. Sinergia transdisciplinaria “el todo es más que la suma de sus partes” (Aristoteles) Respeto mutuo, complementariedad y confianza

  19. Acciones sobre Variabilidad y Cambio Climático • Plan estratégico para enfrentar la variabilidad y cambio climático. • Efecto de las inundaciones y sequias sobre la incidencia de plagas y enfermedades en sistemas pecuarios. • Modelo de análisis de los impactos del cambio climático y de medidas de adaptación y mitigación en sistemas agropecuarios. • Selección de accesiones de Brachiariahumidícolatolerantes a exceso de humedad. • Zonificación climática del altiplano Cundi-boyacense asociada a la variabilidad climática

  20. Proyecciones I+D+i en cambio climático 2013. Preparar e implementar una propuesta con Embrapa para desarrollar un sistema de zonificación del riesgo climático para diferentes cultivos y sistemas de producción. 2013-2016: Implementar un proyecto de reducción del riesgo y adaptación a la variabilidad y cambio climático en sistemas de producción afectados por la ola invernal con el apoyo del Fondo Adaptación

  21. Gracias

More Related