1 / 21

CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO. Mauricio Arango Tobón Practicante U de A Psiquiatría de enlace. DATOS DE LA PACIENTE. Apellidos y nombre: M Género: Femenino Edad: 57 años Estado civil: Unión libre Estudios: Secundaria Situación laboral: Ama de casa. GENOGRAMA. MADRE. PADRE. M 57.

treva
Download Presentation

CASO CLÍNICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CASO CLÍNICO Mauricio Arango Tobón Practicante U de A Psiquiatría de enlace

  2. DATOS DE LA PACIENTE • Apellidos y nombre: M • Género: Femenino • Edad: 57 años • Estado civil: Unión libre • Estudios: Secundaria • Situación laboral: Ama de casa

  3. GENOGRAMA MADRE PADRE M 57 30 AÑOS

  4. MOTIVO DE CONSULTA • Fecha de ingreso: 3 de Abril de 2011 • La paciente llegó al Hospital por el servicio de urgencias porque se siente muy mal. • Manifiesta persistentes ideas de muerte, de minusvalía y desesperanza. Refiere que siente “muchas ganas de llorar”, siente una opresión en el pecho, y comenta que nadie nunca ha logrado entender su dolor. • Exacerbación de los síntomas desde hace aproximadamente 15 días.

  5. LÍNEA DE VIDA Primer episodio depresivo Intento suicida y hospitalización Embarazo y muerte del bebé Pareja estable Hospitalización HUSVP Muerte de los padres 1954 2011 1975 1980 1990 1993 2003 2007 Reaparición de los síntomas ¿Suceso estresante? Nacimiento de su único hijo Nacimiento de la paciente Última hospitalización psiquiátrica

  6. HISTORIA DE LA PACIENTE • Primer episodio depresivo fue en 1975. En este tiempo M estaba embarazada y su hija nació muerta. Primer intento de suicidio y primera hospitalización . • Estuvo estable durante un gran período de tiempo, nació su único hijo en 1980. • En estos años hubo sucesos vitales importantes en la vida de la paciente como la muerte de 5 hermanos de manera violenta durante los años 80. • A principios de los 90 conoce a su pareja actual con quien convive. No tienen hijos.

  7. Hace más o menos 18 años (41 años de edad) empiezan los síntomas nuevamente. La paciente no refiere ningún suceso estresante. • Desde esto la paciente ha estado hospitalizada 3 veces en el HOMO, en INSAM, en la CEJA y en ISS: La última de estas hospitalizaciones fue en 2007. • En 2003 la paciente vivió una situación estresante como fue la muerte de su padre y a los 6 meses la de su madre. • Según la paciente ella se siente mal hace 18 años desde esto; “nunca me he sentido bien”.

  8. Ha recibido múltiples tratamientos farmacológicos que no han generado los efectos esperados. ¿Mala adherencia? • Incluso recibió TECAR. • Su diagnóstico actual es TAB de polaridad predominantemente depresiva. • A la paciente se le aplicaron pruebas neuropsicológicas (WAIS) que corroboraron el deterioro cognitivo en la paciente. El área que mostro mayor alteración fue la memoria.

  9. EVALUACIÓN MULTIAXIAL • Eje I: (F.31x) Trastorno Bipolar l, episodio más reciente depresivo. • Eje II: No aplica • Eje III: Hipotiroidismo congénito. Hipertensión arterial primaria (esencial) • Eje IV: Sucesos vitales estresantes y baja red de apoyo.¿? • Eje V: EEAG 45-55

  10. CLASIFICACIÓN TAB I • Trastorno bipolar I, episodio maníaco único • Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco • Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco. • Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto • Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo • Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado

  11. Criterios diagnósticos trastorno Bipolar l, episodio más reciente depresivo. • A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor. • B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto. • C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

  12. ¿DEPRESIÓN RESISTENTE? • No todos los autores están de acuerdo en la definición de depresión resistente. • No hay respuesta al medicamento. • TECAR como primera opción, alta tasa de recaída. • 35% de las depresiones no responden al tratamiento. • Baja adherencia al tratamiento.

  13. DETERMINANTES • Sucesos vitales estresantes que han podido contribuir de manera determinante en el mantenimiento del trastorno y la sintomatología • Pobre red de apoyo • Dificultades económicas y sociales que, a su vez, han impedido el acceso de la paciente a los servicios de salud.

  14. Baja adherencia farmacológica que no ha permitido una remisión total de la sintomatología, lo que a su vez habla de una baja conciencia de enfermedad que dificulta los tratamientos ,tanto farmacológicos como psicoterapéuticos • Déficit cognitivo que puede dificultar la psicoterapia

  15. FORMULACIÓN DE CASO

  16. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN DISMINUIR EL RIESGO SUICIDA • Disminuir la sintomatología (fármacos) • A partir de esos pensamientos identificar distorsiones y creencias irracionales. • Comunicar estos pensamientos a sus familiares.

  17. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN • Identificar déficit cognitivos

  18. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN MEJORA CONCIENCIA ENF. (PSICOEDUCACIÓN): • Información que se le da a las personas que sufren de un trastorno psicológico. • Desarrollar un modelo explicativo específico de los problemas (formulación de caso). • Informar y formar acerca de las habilidades de autocuidado y de manejo para reducir las recaídas y los reingresos (paciente y familia).

  19. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN MEJORA DE ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS • Motivar al paciente para que haga frente a su enfermedad. • Vincular a la paciente a un proceso psicoterapéutico de tipo ambulatorio. Tratamiento combinado con psiquiatría. • Mejorar la percepción de autoeficacia y la autonomía.

  20. PROCESO DE INTERVENCIÓN • Tres sesiones en ámbito hospitalario • Actitud colaboradora • Dificultades cognitivas entorpecieron la intervención – remisión a evaluación neuropsicológica • No continuidad en seguimiento • Se trabajó fundamentalmente aspectos informativos y motivacionales.

  21. DISCUSIÓN • Relación factores biológicos – curso crónico y resistente a tratamientos • Papel de los determinantes psicosociales y de las ganancias secundarias en el mantenimiento • Cómo plantear integralmente la intervención de enlace dentro de su proceso terapeútico

More Related