1 / 44

PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO

PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO. TALLER INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Dra. Irene Trelles. Si los haces para toda la vida, educa a una persona.". ¿POR QUÉ LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE?.

trudy
Download Presentation

PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO TALLER INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Dra. Irene Trelles

  2. Si los haces para toda la vida, educa a una persona." ¿POR QUÉ LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE? "Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñalo a pescar y comerá siempre." (Proverbio chino)

  3. ¿POR QUÉ LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE? ¿“Enseñar” a pescar o aprender a pescar? Enseñar a pescar al sujeto Dárselo todo: métodos técnicas, procedimientos sin estimular el descubrimiento y la comprensión del porqué de cada elemento en el proceso

  4. ¿POR QUÉ LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE? ¿“Enseñar” a pescar o aprender a pescar? Aprender a pescar: aprendizaje, apropiación de la forma de pescar desde el descubrimiento. Desarrollo de la capacidad de selección de posibles técnicas, especies, lugares, cebos, momentos, proporciones…. Creación de capacidad de innovación, de respuesta ante cambios: formación para el desarrollo permanente

  5. INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE: IMPORTANCIA Reglamento de Régimen Académico. (Título 1, art.2) “ b.…fortalecer la investigación, la formación académica y profesional, y la vinculación con la sociedad.” “ d. Articular la formación académica y profesional, la investigación científica y la vinculación con la colectividad, en un marco de calidad, innovación y pertinencia”

  6. INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE: IMPORTANCIA Reglamento de Régimen Académico. (Título 1, art.2) « f.…Contribuir a la formación del talento humano y al desarrollo de profesionales y ciudadanos críticos, creativos, deliberativos y éticos que desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, comprometiéndose con las transformaciones de los entornos sociales y naturales, y respetando la interculturalidad. Igualdad de género y demás derechos constitucionales»

  7. RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD TRIÁNGULO DE SÁBATO (AÑOS 60) GOBIERNO SECTOR PRODUCTIVO UNIVERSIDADES

  8. RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD SIGLO XXI GOBIERNO SECTORES SOCIALES PRODUCTIVOS SOCIEDAD CIVIL UNIVERSIDADES

  9. UNIVERSIDAD SIGLO XXI Modelos de producción de conocimientos según Gibbons Modelo 1 Modelo 2 Transdisciplinar Estructura aplanada Mayor control de calidad Más responsable y participativo Disciplinar Jerarquía académica Menos control de calidad Más individual Contexto: Utilidad rige la investigación El conocimiento tiene por finalidad ser útil a alguien, sea en la industria o en el gobierno, o la sociedad en general. Contexto: Normas cognitivas y sociales gobiernan la investigación básica o la ciencia académica. Producción de conocimiento aunque no haya un objetivo práctico

  10. II. Modelos de producción de conocimientos según Gibbons, (1998) Modelo 2 «… presenta la topografía del paisaje intelectual --el entorno de investigación-- en el cual en el futuro tendrán que participar las universidades…tendrán que convertirse en instituciones porosas, más abiertas y dinámicas en la búsqueda de alianzas y asociaciones de lo que son actualmente. … estas modificaciones son trascendentales y profundas y están ayudando a establecer el contexto en el que se interpretará la pertinencia.»

  11. ENFOQUE SISTÉMICO: UNIVERSIDAD RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS GOBIERNO INVESTIGACIÓN FORMACIÓN VINCULACIÓN O EXTENSIÓN SOCIEDAD UNIVERSIDAD

  12. Modelos Pedagógicos de la academia actual. Formación integral y educación centrada en la persona: • cualidades de alto significado humano • compromiso con la sociedad, con el desarrollo, actitud socialmente responsable • preparación para el trabajo en equipo • construcción colectiva del conocimiento - capacidad para la autoeducación y actualización permanente - relación de continuidad entre pregrado y postgrado

  13. Modelos Pedagógicos de la academia actual. Formación integral y educación centrada en la persona Enfoque pedagógico se centra no tanto en la transmisión de contenidos preestablecidos, como en la búsqueda y análisis de problemas, y hallar medios (conceptuales, técnicos, operativos) para su resolución A partir del conocimiento de los diversos enfoques, teorías, métodos, procedimientos y técnicas que la Universidad ofrece al estudiante, el profesor sugiere, indica, propone alternativas, más que imponer una manera única de abordar o manejar determinados problemas

  14. Educación superior ecuatoriana hoy Ejes básicos de sustentación y sostenibilidad de calidad de educación superior: - Transformaciones de las matrices de organización del conocimiento, organización académica y de los aprendizajes… - Integración de las funciones sustantivas de la Educación Superior: formación, investigación y gestión del conocimiento (vinculación con la colectividad)… - Contextualización e integración de saberes, complejización del conocimiento y democracia cognitiva

  15. Educación superior ecuatoriana hoy. • Pertinencia del Modelo educativo: Articulación con ejes estratégicos del desarrollo social, cultural y productivo, prácticas pre profesionales y gestión del conocimiento en redes nacionales e internacionales. • Validación de habilidades y desempeños de egreso e inserción laboral: consolidación de aprendizajes disciplinares, profesionales, investigativos y de ecología de saberes a través de unidades o fases curriculares de graduación , la producción intelectual del trabajo de titulación, la preparación del examen nacional de egreso, apoyo en la inserción laboral y orientación en la trayectoria de estudios.

  16. Educación superior ecuatoriana hoy: investigación para el aprendizaje • Investigación y producción académica referidas a procesos de investigación para el aprendizaje articulados a programas de investigación aplicada cuyos campos de estudio alimenten el desarrollo y actualización curricular, produzcan impactos en la transformación de las matrices productiva, energética, del conocimiento y de servicios del buen vivir

  17. Educación superior ecuatoriana hoy: ejes de transformación académica • Entre los ejes se encuentra: • Modelo educativo inclusivo e intercultural, centrado en los sujetos de aprendizaje con programas de apoyo a estudiantes con capacidades diversas y necesidades educativas • La investigación para el aprendizaje y aplicada para la producción del conocimiento y sus aprendizajes en contextos de aplicación, apropiación, transferencia de distribución de saberes, cuya gestión social posibilite plataformas de colaboración con actores y sectores productivos, sociales, académicos y culturales

  18. Organización del aprendizaje. Investigación para el aprendizaje. (Reglamento del Régimen Académico. Capítulo II) Art. 15. Actividades de aprendizaje: componentes 1.Docencia. b) Actividades de aprendizaje colaborativo. Comprenden el trabajo de grupos de estudiantes en interacción permanente con el profesor, incluyendo las tutorías. Están orientadas al desarrollo de la investigación para el aprendizaje y al despliegue de experiencias colectivas en proyectos referidos a temáticas específicas de la profesión.

  19. Organización del aprendizaje. Investigación para el aprendizaje. (Reglamento del Régimen Académico. Capítulo II) • Art. 15. Actividades de aprendizaje: componentes • 2. Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes. • Están orientadas al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes… entre ellas: • Actividades académicas en escenarios experimentales o laboratorios • Prácticas de campo • Trabajos de observación dirigida, solución de problemas, manejo de bases de datos y acervos bibliográficos

  20. Organización del aprendizaje. Investigación para el aprendizaje. (Reglamento del Régimen Académico. Capítulo II) • Art. 15. Componentes de aprendizaje autónomo • Trabajo orientado al desarrollo de capacidades para el aprendizaje independiente e individual del estudiante. • Entre ellas: • lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, tanto analógicos como digitales; • la generación de datos y búsqueda de información • la elaboración individual de ensayos, trabajo y exposiciones

  21. Investigación para el aprendizaje. Referentes conceptuales Investigación formativa. Tipo de investigación que se realiza entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un programa, expresión de la dinámica de la relación que debe existir entre todos los procesos académicos, en el aprendizaje, por parte de los alumnos, y en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes. Generación de conocimiento menos estricta, menos formal, menos comprometida con el desarrollo mismo de nuevo conocimiento o de nueva tecnología. (Restrepo, 2003)

  22. Investigación para el aprendizaje. Referentes conceptuales Investigación formativa: Proceso de construcción de conocimientos en contextos profesionales y/o educativos que, siguiendo las exigencias y lógica de la investigación científica, se orienta hacia la apropiación significativa de saberes disciplinares consolidados. Investigación generativa: Investigación propiamente dicha o investigación en sentido estricto cuando se alude de modo preciso a la creación de conocimientos que desplazan las fronteras de una disciplina,… [desarrollando] conocimiento admitido como nuevo y válido por la comunidad académica de una disciplina o una especialidad (Augusto, 2003, p. 184)

  23. Investigación formativa o para el aprendizaje Sigue los pasos de la investigación, pero su significado académico y la novedad de sus resultados tiene una dimensión diferente: Apropiación de conocimiento Conocimiento que se deriva de este tipo de construcción no cumple las condiciones de universalidad exigidas para ser reconocido por grupos establecidos de alto rigor internacional

  24. Investigación formativa o para el aprendizaje: construcción de futuro • Vinculada a la formación de líderes y profesionales • con autonomía para crearse sus propios espacios • y contribuir eficazmente a la solución de necesidades • sociales • «… hay una exigencia muy clara: se trata de formar profesionales capaces de actualizarse permanentemente y que hayan aprendido a aprender…» (Augusto, 2003) • Graduados deben ser «investigadores» de su propia práctica en su campo de trabajo: innovación y mejoramiento continuo en aras del desarrollo • Proceso de apropiación de conocimientos no termina nunca

  25. Investigación formativa: impacto en la sociedad • En las circunstancias actuales de cambio permanente e incertidumbre, la formación de profesionales para el aprendizaje permanente incrementa las posibilidades de una mejor inserción social de los graduados: • posibilita la búsqueda de nuevas soluciones creativas, nuevas formas de intervención • facilita proceso de renovación y actualización permanente • acerca a los graduados al cuarto nivel de formación

  26. Investigación para el aprendizaje: Modelo 2 de producción de conocimiento Se adscribe al modo de producción de conocimiento llamado modelo 2 , (Gibonns, 1998) Orientado hacia una estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción del conocimiento, más centrada en el estudiante.

  27. Investigación formativa- Acepciones según Restrepo (2003) • Formación del estudiante en y para la investigación • Aplicación mediante: • Investigación aplicada en prácticas o proyectos • ABP o Aprendizaje Basado en Problemas • estudio de casos • método de proyectos, • ensayo teórico • tesis de grado, trabajos de graduación • - participación en proyectos institucionales de investigación dirigidos por docentes o investigadores

  28. Investigación formativa o para el aprendizaje • Promueve la búsqueda, organización y construcción del conocimiento por parte del estudiante • Requiere: • Actualización permanente del profesor • Reflexión constante, deconstrucción de su práctica pedagógica, ensayo de alternativas y validación para mejorar esta práctica y propiciar así un mejor aprendizaje en sus alumnos

  29. INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Reglamento de Régimen Académico. Título V. Investigación Art. 71. Investigación para el aprendizaje. La organización de los aprendizajes en cada nivel de formación de la educación superior se sustentará en el proceso de investigación correspondiente y propenderá al desarrollo de conocimientos y actitudes para la innovación científica, tecnológica, humanista y artística, conforme a:

  30. INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Reglamento de Régimen Académico. Título V. Investigación 2. Investigación en educación superior de grado. Se desarrollará en el marco formativo de la epistemología y la metodología de la investigación de una profesión, mediante el desarrollo de proyectos de investigación de carácter exploratorio y descriptivo. Estas investigaciones se realizarán en los contextos de las prácticas profesionales

  31. Relaciones sistémicas: investigación para el aprendizaje e investigación generativa Investigación formativa Investigación generativa o productiva Objetivos del PE Resultados de Aprendizaje Interrelaciones entre resultados de aprendizaje por unidades y campos, Necesidades y prioridades de la sociedad PND para el Buen Vivir LOES

  32. Relaciones sistémicas: investigación para el aprendizaje, praxis profesional, diálogo de saberes

  33. CÁTEDRAS INTEGRADORAS Y NÚCLEOS, EJES O LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPACIÓN COMPROMISO INNOVACIÓN TRANSFORMACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE CÁTEDRA INTEGRADORA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE CÁTEDRA INTEGRADORA PRAXIS PROFESIONAL INTEGRACIÓN DE SABERES FUNDAMENTOS TEÓRICOS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES NÚCLEOS, EJES, O LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACADEMIA: ORIENTADA A RESPUESTAS A PROBLEMAS RENOVACIÓN MODOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL SOCIEDAD: TENSIONES PROBLEMAS, PRIORIDADES DEL DESARROLLO NACIONAL REGIONAL Y LOCAL

  34. NIVELES DE INTERRELACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES, PRAXIS PROFESIONALES Y OTROS SABERES

  35. CÁTEDRAS INTEGRADORES: ESPACIOS DE INTERACCIÓN Y DIÁLOGO DE SABERES Determinación de núcleos, ejes o líneas de investigación de la carrera: espacios de integración Conjunto de temas y problemas pertinentes para el campo profesional y la carrera cuyo abordaje supone: • un marco coherente para el desarrollo de competencias investigativas del futuro profesional, • mayor conocimiento de los escenarios de actuación profesional • formación de valores de responsabilidad social orientados a la búsqueda de respuestas a problemas presentes en su campo en el entorno social.

  36. Determinación de núcleos, ejes o líneas de investigación de la carrera: • Abordados desde lo epistemológico, lo teórico y la praxis profesional para la formación de conocimientos, habilidades y valores que le posibiliten: • la indagación, identificación de problemas pertinentes, localización de fuentes, búsqueda de información • desarrollo de pensamiento crítico, capacidad de análisis, síntesis, comparación, ejercicio de criterio • trabajo en equipo, capacidad para toma de decisiones • organización de datos, determinación de rasgos característicos de los objetos investigados • redacción científica con coherencia y calidad • exposición de resultados de investigación

  37. Determinación de núcleos, ejes o líneas de investigación de la carrera: • Posibilitan una mejor orientación de los estudiantes hacia el estudio de problemas priorizados por el país en su campo de actuación profesional, y de ese modo una formación profesional pertinente y más estrecha vinculación de la universidad con la sociedad • Integra doble orientación: • Resultados de aprendizaje: apropiación de conocimientos, desarrollo de habilidades y valores por parte del estudiante lo cual aporta a la formación integral • Conocimiento de problemas de la realidad y propuesta de soluciones

  38. Relación de cátedras integradores y abordajes de núcleos, ejes o líneas de investigación de la carrera • - Identificación de temas pertinentes, posibles problemas de investigación susceptibles de estudio en esta modalidad, vinculados a materias del plan de estudio, a prácticas pre profesionales y trabajos de titulación • Pertinencia: • Relaciones con referentes nacionales y locales: PND, planes regionales, locales. • Relaciones con referentes institucionales: • Dominios y Líneas priorizadas por la IES

  39. NÚCLEOS O LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA CÁTEDRAS INTEGRADORAS UCSG

  40. Determinación de problemas científicos en temas relacionados con los núcleos o líneas • Abordaje de esos problemas con diversos grados de complejidad en dependencia del nivel del estudiante • Enfoques exploratorios • Enfoques descriptivos • Enfoques transformadores, propuestas de mejoras, de estrategias o de intervención

  41. INVESTIGACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES: OBJETIVOS • UNIDAD BÁSICA: • IDENTIFICAR ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS QUE SUSTENTAN SU CAMPO • VALORAR POSIBLES ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS QUE ENRIQUECERÍAN EL CAMPO • IDENTIFICAR POSIBLES PROBLEMÁTICAS Y DEBATES CONCEPTUALES DE SU DISCIPLINA CIENTÍFICA Y DE OTRAS • DETERMINAR POSIBLES FUENTES DE INFORMACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA INVESTIGATIVO: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS, FUENTES EMPÍRICAS • CONSTRUIR NARRATIVAS SOBRE INTERPRETACIONES Y MIRADAS PROPIAS EN RELACIÓN CON CONCEPTOS BÁSICOS

  42. INVESTIGACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES: OBJETIVOS • UNIDAD PROFESIONAL • IDENTIFICAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN PERTINENTES PARA ESTUDIOS DE TIPO EXPLORATORIO O DESCRIPTIVO • ELABORAR INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN • JUSTIFICAR SU IMPORTANCIA UTILIZANDO ADECUADAMENTE FUENTES DE CONSULTA • ESTABLECER LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO • DETERMINAR EL ENFOQUE METODOLÓGICO QUE SE ASUME • CONSTRUIR Y APLICAR MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICOS DE CORTE EXPLORATORIO O DESCRIPTIVO • ORGANIZAR LOS DATOS OBTENIDOS Y DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA MEDIANTE NARRATIVAS PROPIAS

  43. INVESTIGACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES: OBJETIVOS • UNIDAD TITULACIÓN : • DISEÑAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO EXPLORATORIO O DESCRIPTIVOS • JUSTIFICAR SU PERTINENCIA • EXPONER LAS BASES CONCEPTUALES QUE LO FUNDAMENTAN MEDIANTE NARRATIVAS CON ESTILO CIENTÍFICO • DETERMINAR OBJETIVOS Y ENFOQUE METODOLÓGICO DEL ESTUDIO EXPLORATORIO O DESCRIPTIVO • APLICAR MÉTODOS E INSTRUMENTOS SELECCIONADOS • DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA ESTUDIADO Y PROPONER POSIBLES SOLUCIONES A TRAVÉS DE NARRATIVAS FUNDAMENTADAS

  44. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • Augusto Hernández Carlos . (2003). Investigación e Investigación Formativa. En: Nómadas (Col), junio 2003, (no. 18). Universidad Central, Bogotá Colombia, pp 183-192. Consultado 22/02/2012 • Disponible en: htpp:/redalyc.aumex.mx y en www.redalyc.org. • - Bernal, César. (2010). Metodología de la Investigación. Edit.Pearson. • Gibbons Michael. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en 1998. Consultado en la Web, el 21 de noviembre de 2010, Accesible en: http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf • Ley Orgánica de la Educación Superior, 2013. En: Registro Oficial. Órgano del Gobierno del Ecuador. Año II. Quito. No. 298. • - Restrepo Gómez, Bernardo (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. En Revista NÓMADAS (COL), (núm. 18), junio, 2003,

More Related