1 / 24

MUNDOS LITERARIOS

MUNDOS LITERARIOS. Lengua y literatura PROFESOR: HÉCTOR AGUILERA. EL MUNDO NARRATIVO. El mundo representado en los textos literarios es ficticio . Incluso si tienen personajes que existen en la vida real o que hayan existido, son creaciones de ficción y de palabras.

tseaton
Download Presentation

MUNDOS LITERARIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MUNDOS LITERARIOS Lengua y literatura PROFESOR: HÉCTOR AGUILERA

  2. EL MUNDO NARRATIVO • El mundo representado en los textos literarios es ficticio. • Incluso si tienen personajes que existen en la vida real o que hayan existido, son creaciones de ficción y de palabras. • Son fruto de la imaginación y del trabajo de un ser humano concreto y real, que conocemos como autor. Él o ella, para crear un mundo imaginado, construye un narrador, algunos personajes y acciones, un espacio y un tiempo. • Todo esto solo existe en el universo literario que se desarrolla cuando leemos una obra narrativa.

  3. MUNDO DE CIENCIA FICCIÓN • El universo representado está constituido como una proyección hacia el futuro del mundo cotidiano basado en extrapolaciones de los avances científicos y tecnológicos. • La tecnología es el centro de las temáticas y puede salirse del control humano y rebelarse contra él.

  4. EJEMPLOS EN EL CINE DE CIENCIA FICCIÓN: • LA GUERRA DE LOS MUNDOS • YO ROBOT • VOLVER AL FUTURO • EL HOMBRE SIN SOMBRA

  5. MUNDO COTIDIANO • Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar un mundo similar a que vivimos cotidianamente. • Se cuentan historias centradas en las problemáticas de personas comunes y corrientes. • Por ejemplo: • LAS CHICAS DE ALAMBRE. • YO ANTES DE TÍ

  6. MUNDO FANTÁSTICO • Se caracteriza por comenzar en un mundo realista-cotidiano, el cual se rompe debido a una fuerza sobrenatural inexplicable, en principio,  por la lógica de nuestro mundo. • Dicho acontecimiento sobrenatural se puede explicar en el transcurso del relato a través de dos formas: natural y sobrenatural. (EJEMPLO EN NETFLIX: DURANTE LA TORMENTA) • La primera de ellas resuelve el enigma dando razones lógicas y creíbles en nuestro mundo; mientras que la segunda, responde al mundo fantástico puro, en el cual no hay explicación alguna para resolver este hecho.

  7. LA METAMORFOSIS – FRANZ KAFKA • “Hasta la caída de la tarde no se despertó Gregorio de su profundo sueño, similar a una pérdida de conocimiento. Seguramente no se hubiese despertado mucho más tarde, aun sin ser molestado, porque se sentía suficientemente repuesto y descansado; sin embargo, le parecía como si le hubiesen despertado unos pasos fugaces y el ruido de la puerta que daba al vestíbulo al ser cerrada con cuidado. El resplandor de las farolas eléctricas de la calle se reflejaba pálidamente aquí y allí en el techo de la habitación y en las partes altas de los muebles, pero abajo, donde se encontraba Gregorio, estaba oscuro. Tanteando todavía torpemente con sus antenas, que ahora aprendía a valorar, se deslizó lentamente hacia la puerta para ver lo que había ocurrido allí. Su costado izquierdo parecía una única y larga cicatriz que le daba desagradables tirones y le obligaba realmente a cojear con sus dos filas de patas. Por cierto, una de las patitas había resultado gravemente herida durante los incidentes de la mañana –casi parecía un milagro que sólo una hubiese resultado herida–, y se arrastraba sin vida.”

  8. MUNDO DE TERROR: • La Literatura de terror es un género de ficción literario que pretende o tiene la capacidad de causar miedo o aterrorizar a sus lectores o espectadores e inducir en ellos sentimientos de horror y terror. • Pertenece al mundo literario de lo fantástico.

  9. MUNDO MARAVILLOSO • La obra literaria representa un mundo con seres y acontecimientos extraordinarios que no producen inquietud en el lector. • Lo extraordinario es normal y aceptado por los personajes de la historia y por el lector. • VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO: LA FÁBULA DE LOS TRES HERMANOS

  10. EL MUNDO UTÓPICO • Son las obras literarias que hacen referencia a un lugar inexistente, perfecto, un sitio imaginario irrealista, ideal y perfecto pero que puede ser posible. Se plantea un mundo mucho mejor al que conocemos como “real”. Generalmente, propone modelos sociales, nacionales, culturales. • U: sin o no. • Topos: lugar.

  11. MUNDO DISTÓPICO • «(...) representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral». • EJEMPLO: THE GIVER

  12. EVALUAR LA VEROSIMILITUD DE UNA NARRACIÓN • La verosimilitud es la coherencia interna del mundo narrado. Funciona así: el relato entrega pistas al lector sobre qué tipo de hechos son esperables o no en su mundo. Por ejemplo, en una película de superhéroes es esperable que un personaje vuele, pero esto sería poco verosímil en una teleserie.

  13. Julio Cortázar • (Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la grandes figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio merecida proyección internacional a los narradores del continente.

  14. CONTINUIDAD DE LOS PARQUES JULIO CORTÁZAR • Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.

  15. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimoscapítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que másallá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.

  16. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latiala libertad agazapada.

  17. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. • Nada habíasido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

  18. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba.

  19. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

  20. ACTIVIDAD EN PAREJAS: • 1) Caracteriza al personaje del cuento a partir de las siguientes preguntas:  • a) ¿A qué se dedica? ¿Qué tipo de vida lleva? Anota algún rasgo de su personalidad y de su pertenencia social. Indica qué partes del texto dan indicios sobre esto. •  b) ¿Qué tipo de lector es?, ¿activo o pasivo? ¿Sigue el sentido lineal de la lectura o intenta romperlo? ¿Se involucra con lo que lee o se siente ajeno? • 2) Explicar el significado de la frase: «[...] la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida [...]».

  21. 3) - ¿Cómo es la relación entre los amantes? Usen alguna cita que justifique su respuesta. • 4) - ¿Qué significa “una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos”? Elijan opción correcta y justificá tu respuesta: • a) - Que la pareja solía encontrarse secretamente en ese bosque • b) - Que la pasión de la pareja estaba protegida por alguien más. • c) - Que los amantes se encontraban en otra parte del mundo. • 5) - ¿Qué había planeado la pareja? Expliquen el  significado de la siguiente frase: “Debajo latía la libertad agazapada”

  22. 6)  Expliquen cual es el “entorno realista y cotidiano” y cuáles son los “acontecimientos fantásticos” en el cuento de Cortázar. • 7)  Determinen cuál sería el “factor desencadenante” que rompe con el transcurso normal del relato, justifiquen su respuesta. • 8)  Expliquen cuál es la relación del título con los elementos o desencadenantes fantásticos.

  23. CONCURSO DE TERROR • REGLAS DEL CONCURSO: • TODOS ESCRIBEN, PERO NO TODOS DEBEN PARTICIPAR. • EL TEXTO DEBE SER ESCRITO INDIVIDUALMENTE. • MÍNIMO DE EXTENSIÓN: 200 PALABRAS. • MÁXIMO DE EXTENSIÓN: 400 PALABRAS. • OBJETIVO: CAUSAR MIEDO O IMPACTO EN EL LECTOR MEDIANTE UN RELATO GÓTICO O TERRORÍFICO. • PARA PARTICIPAR SE DEBE LEER EL TEXTO FRENTE AL CURSO. • TODOS VOTARÁN PARA ELEGIR LOS MEJORES CUENTOS DE TERROR. • EL TEXTO DEBE PERTENECER CON CLARIDAD AL MUNDO FANTÁSTICO-TERROR. • POSEER UN NARRADOR PROTAGONISTA U OMNISCIENTE.

More Related