1 / 34

“ Jóvenes ciudadanos con criterio”

“ Jóvenes ciudadanos con criterio”. Educación, Equidad y Diversidad Cultural en el Desarrollo Social. El objetivo del seminario es que los jóvenes transformen sus sueños en un proyecto de vida y que lo integren a un proyecto de nación. Esquema de trabajo. II Semestre. I semestre. 17

tucker
Download Presentation

“ Jóvenes ciudadanos con criterio”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Jóvenes ciudadanos con criterio” Educación, Equidad y Diversidad Cultural en el Desarrollo Social.

  2. Elobjetivodel seminario es que los jóvenes transformen sus sueños en un proyecto de vida y que lo integren a un proyecto de nación.

  3. Esquema de trabajo II Semestre I semestre 17 sesiones 5 sesiones Proyecto de vida Proyecto de nación Investigación-acción

  4. Los estudiantes enfocarán el tema central de seminario 2010 en uno de estos ámbitos: • Integración de la comunidad en el proceso educativo. • Alfabetización como herramienta para el desarrollo social. • Equidad educativa con calidad.

  5. Proyecto de Vida

  6. ¿Qué debe incluir el proyecto de vida? • Visión • • Misión • • Valores aplicados para lograr las metas • • Una enumeración de las áreas prioritarias de su vida • • Metas a corto, mediano y largo plazo

  7. Visión La visión es una guía del lugar al que se quiere llegar, una descripción del futuro. Debe responder a las preguntas: 1. ¿Qué deseo en mi futuro? 2. ¿Qué quiero? 3. ¿Qué aspiro a ser?

  8. Misión: La misión es una tarea que una persona o un colectivo desean llevar a cabo en la vida. En el trabajo de seminario, la misión es una guía que nos ayuda a cumplir nuestro propósito de vida. La misión se obtiene respondiendo a la pregunta: ¿Cómo voy a lograr mi visión?

  9. Metas: • Las metas son objetivos, finalidades que queremos conseguir. • En el seminario, las metas nos indican los resultados que obtendremos en un tiempo determinado.

  10. Esquema del Proyecto de vida ¿Qué metas quiero alcanzar? (Metas a corto, mediano y largo plazo) ¿Qué valores aplicaré? ¿Para qué voy a lograrlo? Focos de acción ¿Cómo voy a lograr mis metas? Estrategias ¿En quién me puedo apoyar? Aliados ¿Cuál es área o ambiente de trabajo? ¿Cuándo? Cronograma Evaluación

  11. Metas a corto, mediano y largo plazo: • Metas a corto plazo: son las que se realizan en un año o menos. • Metas a mediano plazo: las que se realizan en un período de uno a cinco años. • Metas a largo plazo: las que se realizan en más de cinco años. Ejemplo 2023 Fundar asociación 2016 Graduación universidad 2010 Graduación de bachiller • 2020 • Graduación • maestría

  12. Ámbitosde acción ciudadana

  13. Ordenamiento fiscal • Jurídico: marco legal • Educación vial • Cultura tributaria • Ornato: limpieza de vías y espacios públicos • Sufragio: participación a través del voto • Derechos y deberes constitucionales • Equidad: laboral, étnica, social y de género • Respeto a las diferencias: pluriculturales y multilingüísticas • Educación (propuesto por el IGER) En la pagina 95 del manual del Mineduc encontrará referencias de los temas del 1 al 9.

  14. Formato de entrega: libre esquemas ilustraciones fotos otros... caricaturas Invite a los estudiantes a que usan la creatividad.

  15. Proyectodenación

  16. Es un plan que refleja unavisión de futurocomprometida con lamejora de una colectividad. • Dentro del programa:Es un ejercicio cívicoo actividad para iniciar nuestra participación ciudadana. • Es unejercicio de esperanza. • No tiene que tener un título específico, más que:Proyecto de nación.

  17. Proyecto de Nación Relación entre los proyectos PV PV PV Proyecto de InvestigaciónAcción PV PV PV PV PV

  18. 1. Visión común • Visualización personal de la Guatemala de sus sueños. • Compartir sus visiones personales y redactar una visión común.

  19. 2. Justificación • Sale de la justificación personal. • Se redacta una justificación común: ¿Por qué un proyecto de nación?

  20. 3. Metas • Defina metas a: • corto plazo (1 año o menos), • mediano plazo (3 - 5 años) y • largo plazo (10 o más) para su proyecto de nación. • Al menos una meta para cada plazo.

  21. 4. Estrategias y valores ciudadanos • Revisar mapas mentales. • Hacer un mapa mental de estrategias del proyecto de nación. • Definir los valores ciudadanos asociados con la meta.

  22. Ejemplos de metas Mejorar las condiciones de vida en el área de Guatemala. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Chiquimula. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Camotán, Chiquimula.

  23. Dentro del informe del proyecto de nación de15páginas, no se incluye el marco teórico. Puede ir en un anexo. • No hacerningunaclasificación de metas porámbito de acción, sino a largo, mediano y corto plazo. Al menos una meta para cada plazo.

  24. Formato de entrega • Visión • Justificación • Ámbito de acción • Metas a corto, mediano y largo plazo • Estrategias • Anexos

  25. Proyecto de investigación - acción

  26. 11 pasos de la investigación - acción • Seleccionar el campo de acción y observarlo. • Seleccionar el tema. • Elegir el método. • Elaborar el marco teórico. • Redactar el proyecto de investigación-acción. • Recolectar datos. • Analizar, organizar e interpretar datos. • Seleccionar la acción, planificarla y ejecutarla. • Evaluar la acción y redefinirla, si fuera necesario. • Redactar informe. • Evaluar todo el proceso y el producto de la investigación.

  27. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN (paso V) • Nombres de la comunidad de investigación • Tema investigado • Preguntas a ser investigadas • Justificación • Marco teórico • Objetivo • Cronograma de la investigación • Familias, enfoques y técnicas

  28. Formato de informe final • Portada o carátula • Índice • Técnicas • Valores • Acción • Cronogramas • Costos • Conclusiones y recomendaciones • Apéndices • Referencias bibliográficas El formato completo está en la página 63 del folleto de seminario.

  29. Presentar el informe final de investigación – acción a la maestra o maestro orientador voluntario de seminario el 9 / 10 de octubre de 2010.

  30. Circuito de entrega del proyecto final Estudiantes Maestro Orientador Supervisión Educativa Encargado de centro Secretaría de Dirección Coordinador Sectorial Coordinador Regional

  31. Para evaluar 1. Proyecto de vida 30 puntos 2. Proyecto nación 30 puntos 3. Proyecto de investigación -acción 40 puntos

  32. ¡Gracias por su esfuerzo!

More Related