1 / 37

INMUNIDAD DE LAS MUCOSAS

INMUNIDAD DE LAS MUCOSAS. M.V. Dra. ANDREA MU Ñ OZ DE MERIDA CURSO INMUNOLOGIA 09 DE MARZO DE 2009. MECANISMOS PROTECTORES NO INMUNITARIOS. PIEL. Barrera física. Descamación continua. Desecación pH bajo (ácidos grasos de glándulas sebáceas). Flora bacteriana. SI SE ALTERAN ESTOS

turner
Download Presentation

INMUNIDAD DE LAS MUCOSAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INMUNIDAD DE LAS MUCOSAS M.V. Dra. ANDREA MUÑOZ DE MERIDA CURSO INMUNOLOGIA 09 DE MARZO DE 2009

  2. MECANISMOS PROTECTORES NO INMUNITARIOS

  3. PIEL • Barrera física. • Descamación continua. • Desecación • pH bajo (ácidos grasos de glándulas sebáceas). • Flora bacteriana.

  4. SI SE ALTERAN ESTOS FACTORES CAMBIA LA COMPOSICION DE LA FLORA CUTANEA, DISMINUYE PROP. PROTECTORAS INVASION MICROBIANA

  5. SISTEMA DIGESTIVO

  6. IMPORTANCIA DE LA FLORA DEL APARATO DIGESTIVO: • CONTROL DE PATOGENOS: • En los intestinos la flora bacteriana provee un ambiente anaerobio y un pH bajo. • En animales lactantes: lactobacilos acido láctico y butírico (bacteriostáticos)

  7. LIZOSIMA Se sintetiza en la mucosa gástrica y en macrófagos de la mucosa intestinal. • Se encuentra en todos los fluidos intestinales.

  8. SISTEMA URINARIO HEMBRAS:EPITELIO ESCAMOSO de la vagina (glucógeno) ACIDO LACTICO VIAS URINARIAS: Acción lavado. pH bajo.

  9. GLANDULA MAMARIA HEMBRA NO LACTANTE: TETILLA SELLADA POR QUERATINA HEMBRA LACTANTE: • EYECCION DE LA LECHE • INHIBIDORES BACTERIANOS DE LA LECHE • LACTENINAS: • LIZOSIMA • LACTOFERRINA • LACTOPEROXIDASA

  10. SISTEMA RESPIRATORIO • SISTEMA DE TURBULENCIA. • MOCO DE LAS PAREDES antisépticas porque contienen LIZOSIMA e IgA.

  11. MANTIENE UN FLUJO CONTINUO DESDE LOS BRONQUIOLOS HASTA LOS BRONQUIOS Y TRAQUEA. • RETROGRADO: DESDE LA CAVIDAD NASAL HASTA LA FARINGE. (DEGLUTIDO).

  12. TEJIDOS LINFOIDES EN LAS MUCOSAS

  13. Las mucosas tienen tejido linfoide que se clasifica en: • SITIOS INDUCTIVOS.(PROCESAN LOS ANTIGENOS Y SE INICIA LA RESPUESTA INMUNITARIA) • SITIOS EFECTORES. (FORMACION DE ANTICUERPOS Y RESPUESTA MEDIADA POR CÉLULAS)

  14. SITIOS INDUCTORES • Algunos tejidos linfoides de las mucosas procesan todos los componentes necesarios para iniciar una reacción inmunitaria: • Células T • Células B • Macrófagos.

  15. Amígdalas. • Placas de Peyer • Ganglios linfáticos. • Bolsa de Fabricio en las aves. • GALT (TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A INTESTINOS) • BALT (TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LOS BRONQUIOS)

  16. SITIOS EFECTORES • La mayor parte de IgA se produce en los ganglios linfáticos difusos y en células plasmáticas aisladas que se encuentran en: Paredes del intestino. Bronquios Glándulas salivales Vesícula biliar.

  17. SITIOS EFECTORES • CÉLULAS B Estas células B son generadoras de IgA, que se encuentran en la pared intestinal migran a los ganglios linfáticos regionales y a los intestinos , donde pasan al conducto toráxico y a la circulación sanguínea. Tienen afinidad por todas las superficies corporales.

  18. Sintetizan anticuerpos y hay respuestas secundarias en lugares lejanos al sitio del contacto inicial.

  19. MUCOSA INTESTINAL PLACA DE PEYER ANTIGENO GANGLIO LINFATICO MESENTERICO VIAS RESPIRATORIAS SANGRE VIAS UROGENITALES GLANDULA MAMARIA

  20. Células B positivas para IgA tienen afinidad por todas las superficies corporales. • Sintetizan anticuerpos en un punto inicial y se produce la respuesta inmunitaria en un punto lejano al sitio de contacto inicial.

  21. El movimiento de las células B secretoras de IgA del intestino a la Glándula mamaria es importante, ya que proporciona una vía por la cual la inmunidad intestinal puede transferirse al recién nacido por medio de la leche.

  22. De esta forma el intestino del neonato se inundara de anticuerpos contra los patógenos intestinales.

  23. CÉLULAS T • La mayor parte del componente efector de los tejidos linfoides intestinales corresponde a las células T que se encuentran abajo y entre las células epiteliales.

  24. El conjunto de estos linfocitos intraepiteliales pueden constituir hasta 27% de la población de las células epiteliales y 40% de las células T periféricas. • Su cantidad y localización tienen un papel clave en la defensa del aparato gastrointestinal.

  25. Reconocen a los antígenos en forma directa, sin procesamiento previo. • Son capaces de responder con la secreción de citocinas.

  26. MECANISMOS INMUNITARIOS DE LAS SUPERFICIES CORPORALES

  27. PRINCIPALES ANTICUERPOS PRODUCIDOS EN LAS SUPERFICIES MUCOSAS.

  28. EXCLUSION INMUNITARIA • IgA • Predomina en las secreciones superficiales. • Saliva, secreciones nasales, liquido intestinal, lagrimas, leche, calostro, orina y en las vías urogenitales. • Es sintetizada y secretada por las células plasmáticas de la submucosa intestinal.

  29. Esta inmunoglobulina se desarrolla para proteger las superficies corporales. • Su función mas importante es IMPEDIR la adherencia de bacterias y virus a las superficies epiteliales.

  30. EXCLUSION INMUNITARIA • La IgA se une a un RECEPTOR DE INMUNOGLOBULINA POLIMERICA (pIgR) en la superficie basal de las células epiteliales. • El complejo IgA-pIgR se introduce en una vesícula y es transportada a través de la célula epitelial.

  31. Cuando la vesícula alcanza la superficie exterior, la vesícula se fusiona con la membrana plasmática y expone a la IgA a la luz intestinal. • En la luz intestinal el pIgR es atacado por enzimas proteolíticas, y todavía unido a la IgA se transforma en EL COMPONENTE SECRETOR, (protege a la IgA de la digestión)

  32. FUNCIONES DE LA IgA • Puede actuar dentro de las célula epiteliales intestinales: • Se une a proteínas virales de síntesis reciente dentro de las células epiteliales e interrumpe la replicación viral. • Evita el crecimiento viral antes de que dañe la integridad del epitelio.

  33. La IgA se une a los antígenos que hayan penetrado a la submucosa. • Cuando se forma el complejo IgA-pIgR se excretan con el complejo a la luz intestinal.

  34. ELIMINACION INMUNITARIA • Segunda línea de defensa que destruye al antigeno y penetra la barrera mucosa. • Esta dada por IgE • La respuesta mediada por IgE solo podrán desencadenarse cuando los microorganismos invasores evadan a la IgA y penetren en los tejidos.

  35. INMUNIDAD EN SUPERFICIES ESPECIFICAS

  36. GUIA DE ESTUDIO • INVESTIGAR LA INMUNIDAD DE LA MUCOSA EN: • TUBO DIGESTIVO • GLANDULA MAMARIA • VIAS RESPIRATORIAS • PIEL • FECHA DE ENTREGA: 16 DE MARZO DE 2009 • INVESTIGAR TIPO DE INMUNOGENOS QUE SE UTILIZAN POR MEDIO DE ESTA VIA

  37. INVESTIGAR CÉLULAS IMPLICADAS EN LA RESPUESTA INMUNE. • TIPOS DE ANTICUERPOS INVOLUCRADOS. • MECANISMO DE ACCION DE LA RESPUESTA INMUNE.

More Related