1 / 10

INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE MONITOREO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE 5 MUNICIPIOS DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE MORAZÁN. Presentado por: Rosendo Ramos Claros En el marco del Proyecto: “Incidencia en las Políticas Publicas de Salud (ICCO), Departamento de Morazán”

tyrone
Download Presentation

INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTUDIO DE MONITOREO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE 5 MUNICIPIOS DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE MORAZÁN. Presentado por: Rosendo Ramos Claros • En el marco del Proyecto: • “Incidencia en las Políticas Publicas de Salud (ICCO), Departamento de Morazán” 21 de Septiembre de 2012.

  2. INTRODUCCIÓN • Los resultados del presente estudio son referidos a un ejercicio de monitoreo realizado en 5 Municipios de la zona Norte del departamento de Morazán, que contemplo 4 Unidades de Salud, 1 ECO Especializado y 1 Casa de la Salud, dicho estudio a su vez responde a las acciones estratégicas del Plan quinquenal de ASPS y contemplado dentro del Plan Operativo del año 2011, del cual se desprende del Proyecto“Incidencia en las Políticas Públicas de Salud (ICCO)”, que es ejecutado desde la Oficina Regional de ASPS en Meanguera Departamento de Morazán, con énfasis en los Municipios de Meanguera, Jocoaitique, Arambala, Perquín, San Fernando y Torala todos de la Zona norte del Departamento de Morazán. • El monitoreo realizado fue implementado en el mes de octubre en las Principales Unidades de Salud de 5 Municipios: Jocoaitique, Arambala, San Fernando, Torola y el de Perquín donde además funciona el ECO Especializado, para esto fue de suma importancia el involucramiento de los y las miembros de los Comités de Contraloría Social que se han conformado y capacitados en dicha zona y que realizaron el trabajo de levantamiento de entrevistas a los y las usuarios-as de los servicios de salud.

  3. Contexto. • La zona norte de Morazán, es una zona que en la época de la Guerra fue la más afectada donde muchas personas perdieron sus pertenencias y hasta familiares, además con el fallo de la HAYA desde hace 20 años, muchas personas han quedado en tierras Hondureñas que carecen de servicios de Salud y son atendidas en el Salvador. • La zona norte de Morazan esta distribuido en 8 Municipios, donde ASPS interviene en 6 y que ha sido una apuesta Institucional en Fortalecer Procesos de Participacion Ciudadana y Contraloria Social, encaminado al mejoramiento de las condiciones de Salud de la Población, en el marco de la Nueva Reforma de Salud. • Actualmente los Municipios de Intervención de ASPS, están Gobernados por los Partidos Políticos, 1 por GANA, 1 por ARENA y 4 por el FMLN, donde se coordinan acciones en conjuntos.

  4. Objetivo. • Conocer la calidad y calidez de los servicios de salud desde la percepción de los/las usuarios-as para retroalimentar a las autoridades de salud y el mismo personal para mejorar dichos servicios en 6 establecimientos de Salud en 5 Municipios del norte de Morazán.

  5. Metodología del estudio • Para lograr este objetivo, se desarrolló un estudio exploratorio-descriptivo, utilizando técnica cuantitativa en el levantamiento de información, para ello se aplicó una encuesta de salida a los y las usuarios-as de los servicios, inmediatamente después de que se les habían brindado los servicios de salud. • Las encuestas como métodos de investigación, son el medio más empleado para conocer la satisfacción de los usuarios y usuarias con los servicios recibidos midiendo el parecer de los que han recibido atención. • La muestra ha sido calculado tomando como referencia las atenciones realizadas (flujo de pacientes) durante el 2010 en cada uno de los establecimientos dividida entre los 12 meses del año. Para el caso de Arambala durante el 2010 se reportó un flujo de pacientes de 1,124, en Jocoaitique 2,432 y así sucesivamente hasta obtener un total de 6,445 (en 4 municipios), lo que arrojó un promedio mensual de 537 a este número se le consideró como universo y fue al cual se le aplicó la fórmula del cálculo de la muestra. El caso de Pequín se consideró realizar el cálculo de muestra por separado dado que el flujo de pacientes es mayor y además cuenta con ECO especializado. En Pequín en el 2010 la atención anual alcanzó 37,975 con un promedio mensual de 3,174 a lo que se le aplicó la formula de cálculo de la muestra arrojando una muestra de 93. Tomando esta población como referente de población, se hizo uso de la fórmula para el cálculo de la muestra:

  6. El levantamiento de encuestas se distribuyó de la siguiente manera:

  7. Principales Resultados: • Los Usuarios que mas visitan los establecimiento de Salud son de la Zona Rural. • Se percibe que todavía hay personal medico que maltrata a los usuarias y usuarias. • Hay usuarios que han esperado hasta 3 o mas horas para ser atendido. • Los usuarios perciben que hace falta personal medico y perciben escases de medicamentos. • Hay personal Medico que recetan medicamentos y los refieren a farmacias privadas. • El 66% de los encuestados perciben mejoras en la atentación en los servicios de Salud.

  8. Conclusiones: • Se percibió que hay resistencia de los y las usuarias en dar información. • Se percibió el descontento del Personal Medico al momento de que los miembros de los Comites hacían la investigación. • El temor de la Población de hacer una labor de Contraloría Social.

  9. Recomendaciones. • Seguir trabajando por empoderar a la población para que, de donde esté hacer una Labor de Contraloría social. • Continuar fortaleciendo aspectos de Participación Ciudadana y Contraloria Social, en el marco de la Reforma de Salud. • Concientizar al personal médico para que reconozcan que sus sueldo se los paga el Pueblo y que se deben al Pueblo.

  10. “LA SALUD ES UN DERECHO HUMANO; TODAS Y TODOS A DEFENDERLA”. MUCHAS GRACIAS MORAZÁN HISTÓRICO

More Related