1 / 9

LORDI CHACÍN #10 ALEJANDRO RAMÍREZ #40 FABIOLA SILVA #45 CARLA VELÁSQUEZ #47

SUELOS DE PÁRAMO. LORDI CHACÍN #10 ALEJANDRO RAMÍREZ #40 FABIOLA SILVA #45 CARLA VELÁSQUEZ #47. INDICE. Concepto Procesos de formación Factores de formación Características Lugares donde se encuentra en Venezuela Algunas imágenes de páramos Bibliografía. CONCEPTO.

ull
Download Presentation

LORDI CHACÍN #10 ALEJANDRO RAMÍREZ #40 FABIOLA SILVA #45 CARLA VELÁSQUEZ #47

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SUELOS DE PÁRAMO LORDI CHACÍN #10 ALEJANDRO RAMÍREZ #40 FABIOLA SILVA #45 CARLA VELÁSQUEZ #47

  2. INDICE • Concepto • Procesos de formación • Factores de formación • Características • Lugares donde se encuentra en Venezuela • Algunas imágenes de páramos • Bibliografía

  3. CONCEPTO De una manera práctica, podemos definir el páramo como la región natural, de los Andes húmedos ecuatoriales, que ocupa el piso altitudinal comprendido entre el límite inferior de crecimiento arbóreo continuo, límite superior de la selva nublada, y el límite inferior de las nieves perpetuas. VOLVER

  4. PROCESOS DE FORMACIÓN La acción de los factores de formación analizados desencadena una serie de procesos generales de ganancias, pérdidas, transformaciones y transferencias, siendo las tres primeras las que más han contribuido, en los páramos, a la diferenciación de los horizontes y a la evolución de los suelos. Adicionalmente tienen lugar procesos específicos como el de pardificación (transformaciones de hierro, colores pardo a pardo amarillentos, síntesis de minerales arcillosos y horizontes B de alteración). Otro proceso específico es el de andolización que produce alófana (aluminosilicato amorfo, coloidal, anfótero y muy electronegativo) que le confiere características particulares a los suelos de páramo derivados de cenizas volcánicas (horizonte A gruesos y ricos en materia orgánica, horizonte B de alteración moderada, colores pardo amarillentos y baja densidad aparente). En áreas depresionales ocurre el fenómeno de paludización o acumulación de materiales orgánicos para la formación de Histosoles; la melanización (oscurecimientode los materiales edáficos a causa de sustancias húmedas) es un proceso muy evidente en los suelos de páramo. En algunos sectores también se observan fenómenos de óxido-reducción. VOLVER

  5. El clima: el clima en la región de páramo es muy variado, no sólo en cuanto a la distribución de la precipitación pluvial se refiere, sino en relación con las variaciones de temperatura, la luminosidad, la duración del día de luz, la incidencia de la energía ultravioleta, la humedad relativa y los vientos. La vegetación como factor activo de formación de suelos de páramo es muy variada y particular. La evolución de la materia orgánica, proveniente de la vegetación descrita, se encuentra muy restringida por las temperaturas bajas que aletargan la actividad microbial por lo que la humificación y la mineralización de los restos orgánicos se verifican en forma muy lenta; esto hace que la materia orgánica tienda a acumularse parcialmente descompuesta y que esté conformada por sustancias húmedas de baja polimerización y escaso vínculo con los coloides inorgánicos; en esta forma se generan horizontes superficiales espesos de color negro o de tonos muy oscuros . La edafofauna: Al tratar el tema de los organismos como factor formador de los suelos, no puede dejar de mencionarse la edafofauna, en sus niveles micro, mezo y macro, de la cual se conoce muy poco en el caso de los suelos de páramos. Ya se anotó que la acción de los microorganismos, tan fundamental en los procesos de mineralización y humificación, es muy baja por las condiciones ecológicas adversas del páramo. El relieve: El relieve montañoso contribuye notablemente en la génesis, la evolución y la distribución espacial de los suelos de páramos; es un elemento condicionante y determinante de la circulación de los vientos, las variaciones de calor, los niveles de condensación, la distribución de las lluvias, la circulación de la energía y el flujo de agua, todo lo cual afecta, en mayor o menor medida, la naturaleza de los suelos. Pero, adicionalmente, las formas de la tierra, el tipo de modelado del relieve y las clases de pendiente determinan el drenaje, la profundidad efectiva y el grado de evolución de los suelos. VOLVER FACTORES DE FORMACIÓN

  6. CARACTERÍSTICAS • Desde el punto de vista climático se caracterizan por bajas temperaturas, heladas y baja disponibilidad de agua con predominancia de ritmos diarios, además los suelos poco desarrollados determinan que las plantas que habitan estas áreas estén sometidas permanentemente a cuatro tipos de estreses: mecánico, nutricional, térmico e hídrico. Por otra parte, las plantas deben adaptarse a la baja presión atmosférica lo cual implica bajas concentraciones de CO2, intensa radiación ultravioleta y rápidos cambios en insolación • El páramo presenta una amalgama de elementos florísticos de origen neotropical, holártico y subantártico además de un gran número de especies endémicas. Con algunas excepciones, todas las especies de plantas vasculares, dominantes, pertenecen a uno de los siguientes grupos funcionales o formas de vida: rosetas caulescentes y acaulescentes, cojines, gramíneas en macolla, arbustos esclerófilos. Por otra parte, es característico en estos ambientes, el crecimiento de árboles del género Polylepis. • Desde un punto de vista ecológico, las rosetas caulescentes pueden considerarse como un producto de adaptaciones, muy particulares, al clima tropical frío ya que ha evolucionado independientemente en las distintas montañas tropicales del mundo: Espeletia, Puya y Lupinus en los Andes, Senecio y Lobelia en las montañas de Africa ecuatorial, Argyroxiphium en los volcanes de Hawaii, y Echiun en las Islas Canarias. . El género arbóreo Polylepis el cual es, probablemente, la Angiosperma arborescente que crece a las más altas elevaciones del mundo tiene veinte especies endémicas de las montañas suramericanas. En Venezuela P. sericea tiende a formar pequeñas islas boscosas, generalmente enclavadas en áreas de formaciones rocosas que pueden llegar hasta altitudes de 4600 msnm. • Las comunidades vegetales, en general, muestran una fisonomía característica en la cual el tipo de vegetación dominante de la franja andina es el rosetal-arbustal representado por un primer estrato de 1-2 metros de altura constituido por rosetas caulescentes y arbustos, y un segundo estrato continuo, a nivel del suelo, formado por plantas con forma de crecimiento en cojín, rosetas acaules, graminoides y hierbas VOLVER

  7. LUGARES DONDE SE ENCUENTRA EN VENEZUELA En Venezuela se extiende por la cordillera de Mérida, al Este, y, al Norte, por la Sierra de Perijá, con una distribución latitudinal desde 7°30', (Páramo de Tamá) ramal NE, hasta aproximadamente los 11° N. El límite altitudinal inferior varía en función de las condiciones ambientales locales. señalándose los 2500 msnm como el límite mas bajo observado, en la Cordillera de Mérida, aunque lo más frecuente es a partir de los 3000 m en la vertiente seca y de los 3400 en la húmeda.. El límite superior se encuentra entre 4600-4800 msnm la cual constituye, asimismo, el límite altitudinal de la vegetación superior. VOLVER

  8. FOTOS VOLVER

  9. BIBLIOGRAFÍA • http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/paramo/suelo2.htm • http://www.saber.ula.ve/icae/ecosistemas/paramo.html • http://www.google.com/ VOLVER

More Related