1 / 28

Prof.: Lic. Fabián Olaz

Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental. Prof.: Lic. Fabián Olaz. Caso Pía.

uma
Download Presentation

Prof.: Lic. Fabián Olaz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Prof.: Lic. Fabián Olaz

  2. Caso Pía Una niña presenta diversas conductas disruptivas y agresivas con su madre quien relata al terapeuta no saber que hacer. Informa que ya intento castigar a la niña retándola y no sirve de nada. También informa que nunca le pegó, ya que piensa que de esa forma le estaría enseñando a pegar. También intento premiarla con golosinas cuando se porta bien, pero tampoco sirvió de nada, ya que le hace burla y le dice que las golosinas hacen mal a los dientes. Informa al terapeuta que ni siquiera se viste sola, lo cual le molesta mucho, ya que siempre llega tarde a su trabajo debido a esta situación. Al ser consultada por su terapeuta, la madre informa que lo primero que el niño hace cuando se levanta es acomodar sus juguetes. Nota: Los datos son ficticios (algunos)

  3. Aplicaciones

  4. Aplicaciones

  5. Avances en el condicionamiento operante Teoría del aprendizaje social (Bandura) Estudios sobre el castigo (Lovaas)

  6. Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante Avances Rusos y Americanos en Condicionamiento Clásico Cogniciones

  7. Avances en el condicionamiento clásico

  8. Condicionamiento temporal (Tiempo = EC)

  9. Aversión adquirida al sabor

  10. Automoldeamiento (Brown & Jenkins (1968) • Moldeamiento automático • La entrega de alimento es independiente de la respuesta por lo cual no se trata de condicionamiento instrumental

  11. Precondicionamiento Sensorial (Brogden, 1939) • Preexposición a dos estímulos débiles • Aprendizaje por contigüidad pura • También puede llevarse a cabo entre Eds (condicionamiento instrumental) • ¿Variables mediadoras?

  12. Condicionamiento de temor • Respuesta emocional condicionada (supresión condicionada, Estes & Skinner, 1941)

  13. Naturaleza del condicionamiento • La RC y la RI son iguales (teoría de la sustitución del estímulo de Pavlov) • Hay casos en que ambas respuestas son diferentes (Warner, 1932, Siegel, 1975 , 1979, 1981). • Ratas inyectadas con morfina tenían una latencia superior en la conducta de retirada (analgesia) • Ec: las ratas retiraban mas rápidamente las patas que los controles

  14. Implicancias: • Tolerancia: Los efectos de los EC ambientales son opuestos a los de la droga (condicionamiento de una respuesta opuesta) • Los estímulos ambientales operan como EC que antagonizan los efectos de la droga • La exposición al EC sin la droga produce la extinción de la tolerancia • Si cambio el contexto de administración, se potencia el efecto • Hay casos en los que los efectos del EC son diferentes a los del EI, y casos en que son iguales

  15. Teoría SOP de Wagner (Sometimes Opponent Process) • Extensión de la teoría de los procesos oponentes. • El EI produce dos respuestas incondicionadas que pueden ser iguales o diferentes • Componente A1 • Componente A2 EC

  16. Sombreado y Bloqueo • De utilidad para explicar el condicionamiento a estímulos compuestos • Ley de la fuerza • El estímulo mas fuerte de un estimulo compuesto controla casi totalmente la respuesta después del condicionamiento • Bloqueo = sombreado condicionado • Amigos opacadores

  17. Avances Norteamericanos. Nuevas interpretaciones acerca de los mecanismos subyacentes en el condicionamiento • Hipótesis de Rescorla sobre la Predictibilidad

  18. Principios • Los EC proporcionan información que permiten al organismo predecir la ocurrencia de los EI • Acento en los mecanismos de información (señalización) en lugar de los de contigüidad • Si el EC predice la ocurrencia de EI-Condicionamiento Excitatorio • Si el EC predice la no ocurrencia del EI- Condicionamiento Inhibitorio • Si la presentación de ambos estímulos es aleatoria- Ausencia de condicionamiento (aun cuando estuviesen en contigüidad

  19. Metodología • Cajas de Sidman. • Perros que debían saltar de un lado a otro de la caja para evitar un shock que era administrado a una rejilla en el suelo de la caja. El shock era anunciado por un timbre (Eds) • El condicionamiento excitatorio era evaluado de acuerdo a las tasas de salto

  20. Metodología • Grupo 1: grupo de predicción positiva. El shock eran presentado durante treinta segundos después del timbre • Grupo 2: Grupo de predicción negativa. Durante los treinta segundos que seguían al tono no se les administraba shock alguno (inhibición de la respuesta de salto) • Grupo 3: Control auténticamente aleatorio

  21. Conclusiones • El sujeto tiene expectativas relacionadas a metas y recompensas y responde a las señales que predicen su proximidad • No especula sobre los mecanismos activos y conscientes involucrados en estos fenómenos • Algunas investigaciones encontraron en los participantes del grupo auténticamente aleatorio señales fisiológicas de activación Condicionamiento??

  22. Avances Norteamericanos. Nuevas interpretaciones acerca de los mecanismos subyacentes en el condicionamiento • Hipótesis de Seligman sobre la Indefensión Aprendida

  23. Principios • El aprendizaje instrumental solo consiste en el aprendizaje de respuestas voluntarias que se modifican por recompensa o castigo • El condicionamiento clásico se relaciona con respuestas involuntarias (incapacidad del sujeto). Estas reacciones median la supresión de respuestas. “Lo que caracteriza al Condicionamiento clásico es la situación de incapacidad de sujeto”

  24. Principios. Tipos de Aprendizaje • Aprendizaje de que un EC predice la ocurrencia (apareamiento explícito) o no ocurrencia (no apareamiento explicito) de un EI o resultado. • Aprendizaje de que haciendo o no haciendo algo en presencia del EC se puede alterar el resultado. • Aprendizaje de que no se puede hacer nada en relación al resultado (índole adaptativa). Condicionamiento clásico Aprendizaje Instrumental Condicionamiento clásico

  25. INDEFENSION APRENDIDA • Cuando un aprendizaje del tercer tipo impide la adquisición de nuevas respuestas que permitan enfrentar una situación (aprendizaje del segundo tipo)

  26. Implicancias • Los resultados del aprendizaje dependen de una amplia gama de otras variables (instrucciones, persuasión, locus de control, etc.) • Las personas dirigidas internamente se tornan incapaces con menor facilidad • Los organismos incapaces presentan menos agresividad y una mayor predisposición a la frustración independientemente del resultado observado. • Las personas indefensas tienden a ser mas lentas en la resolución de problemas • Las expectativas de éxito de estas personas no suelen alterarse frente al éxito observado ya que han aprendido que no pueden predecir el éxito ni crearlo

  27. Implicancias Expectativas Señales (información acerca de contingencias Respuestas

  28. Implicancias • Mediación • Rescorla: Los organismos aprenden contingencias • Seligman: Aprenden expectativas Cognición

More Related