1 / 31

Facultad de Educación Departamento de Psicopedagogía

Facultad de Educación Departamento de Psicopedagogía Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial. INFORME DE ANALISIS DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DEL COLEGIO INSTITUTO TECNICO DISTRITAL JULIO FLOREZ.

umika
Download Presentation

Facultad de Educación Departamento de Psicopedagogía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Facultad de Educación Departamento de Psicopedagogía Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial. INFORME DE ANALISIS DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DEL COLEGIO INSTITUTO TECNICO DISTRITAL JULIO FLOREZ NELLY VIVIANA ESPITIA MUNOZ, ANGIE VIVIANA GAITAN PASITO, ADRIANA MARCELA GARCIA HERNANDEZ, SANDRA GISELLE HUERTAS MORENO, LUBY STEFANY MENDEZ VELANDIA, DIANA MILENA RODRIGUEZ AREVALO, ANDREA RODRIGUEZ VEGA, PIA VIVIANA ROJAS ROJAS, LYDI ANDREA ROMERO AGUILAR Asesora: MARIA SOLEDAD ALARCON.

  2. ASPECTOS A DESARROLLAR • Ejes Orientadores en el Desarrollo del Proyecto. • Instrumento • Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Instrumento. • Acudiente. • Socio – Demográfico. • Discapacidad vs Vulnerabilidad. • Composición Familiar. • Proceso Educativo. • Escuela de Padres. • Disponibilidad de Tiempo. • Proyecto Educativo Institucional. • Conclusiones.

  3. EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN La educación regular representa el medio más eficaz para combatir las actitudes de discriminación construyendo una sociedad integradora para conseguir una educación para todos, reconociendo así la importancia de la educación inclusiva.

  4. La escuela construye su capacidad de aceptar a todos los alumnos de la comunidad a que deseen asistir a ella y de este modo, reduce la necesidad de excluir alumnos, aquí se concibe la educación inclusiva como un derecho humano con sentido tanto educativo y social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos tengan derecho sólo a cierto tipo de población.

  5. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Acudiente Los resultados que arroja la encuesta indican que el 74% de las personas encuestadas son madres de familia, lo que evidencia que las obligaciones frente a la formación de los hijos esta bajo el cuidado de ellas. Además un 20% de las personas son padres lo que significa que en un menor porcentaje frente a las madres, los padres también se enfrentan a la responsabilidad de la formación de sus hijos. 1 - PADRE 2- MADRE 3 - REPRESENTANTE LEGAL

  6. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO:Acudiente Para el rango de edad los resultados que arroja la encuesta indican que el 44% de las personas encuestadas se encuentran en un rango de edad de los 36 a 45 anos lo que evidencia que se encuentra en un nivel de madurez optimo frente a la responsabilidad en la formación integral de los hijos, este resultado representa el mayor porcentaje cercano al 33% que se comprende en un rango de edad de 26 a 35 anos lo que puede representar que la edad de concepción esta comprendida en una etapa de joven adulto, sin embargo no significa que no cuenten con la madurez apropiada para la formación de sus hijos. 1-18 A 25 2- 26 A 35 3- 36 A 45 4- 45 ADELANTE

  7. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO:Acudiente En la encuesta realizada en el I.T.D. Julio Florez se pudo evidenciar que el 78% de la población entrevistada son del género femenino y el 22% del género masculino. Lo cual indica que la responsabilidad educativa está a cargo de la madre. 1-MASCULINO 2-FEMENINO

  8. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Composición Familiar Según los resultados de la encuesta se puede evidenciar que el 36% de la población convive en unión libre, lo cual puede ser atribuido a las siguientes circunstancias: Ruptura religiosa, Ensayo – error, circunstancial. En el segundo rango encontramos que el 28% esta constituido bajo el matrimonio de acuerdo a sus creencias religiosas y el 15% corresponde a padres separados lo cual indica que la responsabilidad educativa es atribuida a uno solo de los padres, convirtiéndose el otro en proveedor. 1-CASADO 2- SOLTERO 3- UNION LIBRE 4- SEPARADO 5- VIUDO 6- OTRO

  9. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Composición Familiar 1-NUCLEAR 2- UNIPARENTAL 3- EXTENSA 4- REC­OSTRUIDA 5-UNIPARENTAL EXTENSA 6 -OTRO

  10. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Composición Familiar Se encuentra que el 65% de los encuestados tienen entre 2 y 3 hijos, el 19% tienen 1 hijo, el 15% tienen entre 4 y 5 hijos, el 1% tiene 6 hijos.

  11. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Características Socio - Demográficas Se evidencia que el 47% de la población encuestada pertenecen a estrato 3, lo que significa que son una clase media y un 44% pertenecen a estrato 2 significando que son una clase media baja este ultimo resultado se aproxima al mayor porcentaje pero ninguno alcanza a mostrar la media representativa del nivel socio económico de la población encuestada. 1-UNO 2- DOS 3- TRES 4- CUATRO 5- CINCO 6- SEIS

  12. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Características Socio - Demográficas Se encuentra que el 65% de los encuestados viven en arriendo lo que significa que su nivel económico no le permite adquirir vivienda propia. Seguido de este porcentaje encontramos un 29% que indica que los encentados viven en casa propia. 1-PROPIA 2- ARRIENDO 3- HIPOTECA

  13. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Características Socio - Demográficas Según los resultados obtenidos se evidenció que el 60% tiene el menor porcentaje de ingresos, lo que indica que se puede presentar inestabilidad laboral, conflictos en las relaciones familiares, dificultades para proveer los recursos necesarios en el proceso educativo de los estudiantes, así pues el 38% obtiene ingresos entre $497.000 y $994.000 y el tercer rango corresponde al 1% de los padres que obtienen ingresos superiores a $1’491.000 lo cual indica que las condiciones socio-económicas son favorables. 1-MENOS DE 497 2- 497 Y 994 3- 994 Y 1´491 4- MÁS DE 1´491

  14. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Características Socio - Demográficas • En cuanto a la información laboral se evidencia que el 76% de la población encuestada tiene un empleo lo que significa que tienen posibilidades económicas para responder por las necesidades de la familia. 1-SI 2- NO

  15. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Discapacidad y Vulnerabilidad 1-SI 2- NO 1-DESPLAZAMIENTO 2- AFRODESCENDIENTES 3- GRUPO ETNICO 4- OTRA 5- NINGUNA

  16. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Proceso Educativo 1-AYUDANDO CON LAS TAREAS 2- PROVEEDOR 3- APOYO EMOCIONAL 4- TODAS

  17. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Proceso Educativo 1-NO CONTESTO 2- APOYO EMOCINAL 3- PROVEEDOR 4- IMPONIENDO NORMAS 5- TODAS

  18. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Proceso Educativo 1-NO CONTESTO 2- ACOMPAÑAMIENTO 3- PROVEEDOR 4- MODELO

  19. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Proceso Educativo 1-NO CONTESTA 2- SI 3- NO

  20. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Proceso Educativo 1-NO CONTESTO 2- SI 3- NO

  21. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Proyecto Educativo Institucional. • SI 2- NO • SI 2- NO

  22. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Proceso Educativo 1-NO CONTESTO 2- SOLO ESCUELA 3- SOLO FAMILIA 4- ESCUELA-FAMILIA 5- SOLO COMINIDAD 6- TODOS

  23. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Escuela de Padres 1-NO CONTESTO 2-SI 3- NO

  24. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Escuela de Padres 1-NO CONTESTO 2- SI 3- NO 1-NO CONTESTO 2-SI 3- NO

  25. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Escuela de Padres 1-NO CONTESTO 2- SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 3- ED. SEXUAL 4- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 5- CONVIVENCIA 6- OTROS

  26. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Escuela de Padres 1-NO CONTESTO 2-DOCENTES 3- PSICOLOGO 4- RECTOR 5- TRABAJADOR SOCIAL COORDINADORES 7- ORIENTADOR 8- PADRES DE FAMILIA 9- ESTUDIENTES DE ONCE 10- DOCENTES EN FORMACION 11- OTRO

  27. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: Disponibilidad de Tiempo. • NINGUNO 2- LUNES 3- MARTES 4- MIERCOLES • 5- JUEVES 6- VIERNES 7- SABADO • 8- DOMINGO • MAÑANA 2- TARDE 3- NOCHE

  28. Conclusiones • El instrumento aplicado permitió visualizar las condiciones socio-económicas y culturales del grupo familiar, en tanto con la ausencia de respuestas y formas de responder se evidencia que es necesario la creación de una escuela de padres en la que se haga apoyo al acompañamiento que deben hacer los mismos en el proceso educativo, así como en relación de pautas de crianza.

  29. La población encuestada, evidencia que no se conoce el énfasis del proyecto educativo institucional. • Los resultados permiten identificar que algunos de los padres de familia ha participado en diferentes actividades de formación como: talleres, charlas, seminarios, entre otros; lo cual ha permitido la adquisición de experiencias significativas (conocimientos, liderazgo, motivación y problemas familiares) que se considera como un insumo para la creación de escuela de padres en la institución.

  30. Se puede evidenciar que el acompañamiento educativo de los padres de familia frente a sus hijos es favorable, lo que hace que el rendimiento escolar de las estudiantes sea positivo sin dejar de reconocer que se presenta ausencia de este lo que repercute en dificultades en el aula. estos resultados favorecen para crear y desarrollar estrategias para mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

  31. GRACIAS

More Related