1 / 24

Propuesta de un Sistema de Información Estadística para la Red de Bibliotecas Médicas de Cuba

Propuesta de un Sistema de Información Estadística para la Red de Bibliotecas Médicas de Cuba. Lic. Liana de la Fuente Valdés Octavo Coloquio ALCI 2010. SISTEMA NACIONAL DE SALUD. INTEGRA 5. CUBA. SUBSISTEMAS con una RED de Instituciones. Atención Médica. Educación Médica.

urbano
Download Presentation

Propuesta de un Sistema de Información Estadística para la Red de Bibliotecas Médicas de Cuba

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Propuesta de un Sistema de Información Estadística para la Red de Bibliotecas Médicas de Cuba Lic. Liana de la Fuente Valdés Octavo Coloquio ALCI 2010

  2. SISTEMA NACIONAL DE SALUD INTEGRA 5 CUBA SUBSISTEMAS con una RED de Instituciones Atención Médica Educación Médica -científico-técnica -estadísticas -vigilancia -educación p/salud -económica Información Control Sanitario Investigación

  3. El Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud • Surge en 1965 con la creación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para asegurar el desarrollo de las actividades de información científica y técnica necesarias para su funcionamiento. • Ha crecido de manera sostenida con momentos importantes como: la creación de la Biblioteca Médica Nacional, el desarrollo de la Red de Centros Provinciales y especializados, la creación de la Editorial de Ciencias Médicas, y la creación de la Red Infomed.

  4. El Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud (SNICS) • Se define como el conjunto de relaciones que se establecen entre instituciones y personas para desarrollar las actividades de información científica y técnica necesarias para el funcionamiento del sistema de salud cubano. • Cuenta con recursos de información, respaldados por una red de instituciones y especialistas que colaboran en la producción, selección, procesamiento, almacenamiento, diseminación y conservación de la información científica y técnica que necesita el sistema de salud para cumplir sus misiones.

  5. CNICM/INFOMED • El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) es la institución nacional del Ministerio de Salud Pública que coordina y promueve el desarrollo de las actividades de información científica y técnica en el Sistema Nacional de Salud. • Infomed se define como la red de personas e instituciones que comparten el propósito de facilitar el acceso a la información y el conocimiento para mejorar la salud de los cubanos y de otros pueblos del mundo, mediante el uso intensivo y creativo de las tecnologías de la información y la comunicación. Surgió en 1992, como un proyecto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba.

  6. CNICM-Infomed Misión Visión Trabaja para construir colectivamente un ecosistema de personas, servicios y fuentes de información para la salud, que permita el acceso oportuno y eficiente a la información de calidad, y que despliegue las capacidades creativas de los miembros de la red como productores de información y conocimientos, para lograr las metas de salud de nuestro país y de otros pueblos del mundo. Se proyecta como una organización líder en el campo de la información en ciencias de la salud, sustentada en una dinámica y eficiente red de conocimientos de alto valor profesional y humano, al servicio de la salud de los cubanos y los pueblos del mundo.

  7. Estructura del SNICS

  8. Fortalecimiento del SNICS

  9. Relaciones del SNICS

  10. Desarrollo de las Estadísticas en el SNICS

  11. Indicadores para medir la gestión de las Bibliotecas Médicas cubanas • Indicadores que miden los productos y servicios de información de la biblioteca. • Indicadores que miden la infraestructura Informática de la biblioteca. • Indicadores que miden el desarrollo de las colecciones de la biblioteca. • Indicadores que miden los recursos humanos de la biblioteca. • Indicadores que miden los proyectos en ciencias de la información en los que ha participado la biblioteca.

  12. Servicios Sala de lectura Préstamo externo Préstamo interbibliotecario Referencia Organización de eventos Extensión bibliotecaria Traducciones Corrección de bibliografía Diseminación Selectiva de la Información Hojas informativas Cursos y entrenamientos Búsqueda de información en Internet Copia de documento en formato impreso. Copia de documento en formato electrónico Productos Monografías Publicaciones seriadas Bibliografías retrospectivas Artículos científicos y tecnológicos Memorias de eventos Materiales educacionales Informes para ejecutivos Bases de datos y directorios Multimedia Software Otros Productos y servicios de la biblioteca que derivan indicadores.

  13. Indicadores que miden infraestructura informática Biblioteca • Cantidad de bibliotecas con acceso a intranet Infomed • Cantidad de bibliotecas con acceso a Internet • Cantidad de bibliotecas conectadas por línea arrendada • Cantidad de bibliotecas conectadas por modem

  14. Indicadores que miden el desarrollo de las colecciones de la biblioteca • Cantidad de títulos según tipo de fuentes de información(libros, publicaciones seriadas, normas técnicas, otras), vías de adquisición (canje, compra, donación) y áreas de adquisición (nacional y extranjera). • Cantidad de fuentes de información por tipo (libros, publicaciones seriadas, normas técnicas, otras), según vías de adquisición (canje, compra, donación) y áreas de adquisición (nacional y extranjera).

  15. Indicadores que miden los recursos humanos de las bibliotecas • Cantidad según categoría ocupacional (dirigentes, técnicos, administrativos, obreros, servicios) y nivel educacional (nivel superior, nivel medio, otros) • Cantidad según calificación (Licenciados en ICTB ó CIB, Licenciados en GIS, otras, Técnico Medio en Bibliotecología, otros técnicos medios, nivel medio superior) • Cantidad según formación académica (Diplomados en GIS, Maestros en Ciencias, en proceso Doctoral, Doctores en Ciencias)

  16. Indicadores que miden los recursos humanos de las bibliotecas • Cantidad según categoría investigativa (aspirante a investigador, agregados, auxiliares, titulares) • Cantidad según categoría docente (ATD, instructor, asistente, auxiliar, titular) • Total de recursos humanos

  17. Indicadores que miden los proyectos en Ciencias de la Información en los que ha participado la biblioteca • Cantidad de proyectos en que ha participado la unidad en el año según tipo de proyecto (nacional, ramal, territorial, no asociado, internacional) • Cantidad de entidades participantes (nacionales, extranjeras) según tipo de proyecto (nacional, ramal, territorial, no asociado, internacional).

  18. Indicadores que miden los proyectos en Ciencias de la Información en los que ha participado la biblioteca • Cantidad de trabajadores de la unidad de información vinculados a los proyectos según tipo de proyecto (nacional, ramal, territorial, no asociado, internacional). • Cantidad de proyectos según estado de ejecución (terminados, en ejecución) y tipo de proyecto (nacional, ramal, territorial, no asociado, internacional).

  19. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

  20. Conclusiones • Los bibliotecarios de ciencias de la salud, no han logrado obtener una cultura estadística que le permita tomar decisiones en su gestión y evaluar sus resultados. • La falta de motivación es un componente que incide en la realización efectiva del uso de las estadísticas. • Las estadísticas de la Red de Bibliotecas Médicas no forman parte del Sistema de Información Estadística de Salud en Cuba. • El programa de informatización para las bibliotecas de la red constituye una fortaleza para la labor estadística.

  21. Conclusiones • La titulación de especialistas en Sistemas de Información en Salud favorece la capacitación de los trabajadores de la información en el perfil de estadística. • Es necesario continuar perfeccionando los indicadores propuestos así como el Sistema de Información Estadística de manera que permitan monitorear y evaluar de forma eficiente dicho sistema.

  22. Gracias

More Related