1 / 30

III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES Boca Chica, República Dominicana

III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES Boca Chica, República Dominicana 27 y 28 de Mayo de 2008. Sesión 3: Ordenamiento territorial – uso de tierras no aprovechadas o degradadas.

urit
Download Presentation

III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES Boca Chica, República Dominicana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES Boca Chica, República Dominicana 27 y 28 de Mayo de 2008 Sesión 3: Ordenamiento territorial – uso de tierras no aprovechadas o degradadas Instrumentos para definir la utilización de tierras apropiadas para la producción de energía Esquema de Evaluación de Tierras de FAO Horacio Merlet Badilla Ministerio de Agricultura Chile seremi6@minagri.gob.cl

  2. El esquema de la FAO es un sistema de evaluación de tierras flexible, con un enfoque multidisciplinario y orientado a determinar y predecir el comportamiento de una porción de Tierras cuando es usado con fines específicos. No solamente fines productivos (agrícola, ganadero o forestal), sino también servicios (áreas de recreación, áreas para la vida silvestre, para la captación de aguas, etc.). Se reconoce que la tierra puede tener distintas funciones. Se funda en los siguientes principios:

  3. Se evalúa y clasifica la aptitud de la tierra con respecto a tipos de uso específicos. • La evaluación debe corresponder al entorno social y económico del área de estudio. • No se evalúa solamente el suelo, sino que Unidades de Tierra. • La evaluación requiere una comparación entre los beneficios que se pretende obtener y los insumos que se necesitan para los diferentes tipos de utilización de la tierra. • La evaluación involucra un uso sostenido, debiéndose tomar en cuenta los efectos ambientales adversos de los usos y formas de manejo.

  4. Deben estar los siguientes actores: Cliente: el que requiere los resultados. Evaluador: Quién ejecuta la evaluación de tierras, conoce los conceptos, sabe usar las técnicas analíticas apropiadas y las herramientas computarizadas. Es el intermediario entre el cliente y los expertos. Experto en uso de la tierra: Quién tiene conocimiento sobre el uso y las cualidades de la tierra (agrónomos, fitotecnistas, ing. forestales, economistas, extensionistas, etc.) Experto en recursos de tierras: Quién tiene conocimiento sobre los recursos de la tierra (edafólogos, climatólogos, hidrólogos, geólogos, geomorfólogos, etc.). Experto en socio-economía: Quién tiene conocimiento sobre los aspectos económicos y socioculturales de los habitantes del área de estudio, los que finalmente deciden el uso de la tierra. Grupos interesados: los grupos los cuales serán afectados por los resultados de las decisiones tomados en base a la evaluación de tierras.

  5. 3) EVALUACION DE APTITUD DE LA TIERRA CUT RUT 1) INVENTARIO DE RECURSOS TIERRA 2) INVENTARIO DE TIPOS DE USO DE T. DEFINICION DE OBJETIVOS de la Evaluación DEFINICION TIPOS DE USO DE LA TIERRA UNIDADES DE TIERRA CARACTERIZACION FISICA (Clima, Suelo, Agua) REQUERIMIENTOS DE LOS CULTIVOS (TUT) DETERMINACION APTITUD FISICA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ASPECTOS DE MANEJO DE LOS TUT(CULTIVOS) APTITUD SOCIOECONOMICA VOCACIÓN DE LAS TIERRAS

  6. 1) INVENTARIO DE RECURSOS TIERRA DEFINICION DE OBJETIVOS de la Evaluación DEFINICION TIPOS DE USO DE LA TIERRA UNIDADES DE TIERRA CARACTERIZACION FISICA (Clima, Suelo, Agua) REQUERIMIENTOS DE LOS CULTIVOS (TUT) DETERMINACION APTITUD FISICA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ASPECTOS DE MANEJO DE LOS TUT(CULTIVOS) APTITUD SOCIOECONOMICA VOCACIÓN DE LAS TIERRAS

  7. Unidades Cartográficas de Geomorfología y Suelos Precipitación total anual y su distribución mensual Evapotranspiración de referencia anual y su distribución mensual Temperatura máxima y mínima media mensual del mes más cálido y más frío. Unidades cartográficas de suelo con los atributos climáticos => UNIDAD AGROECOLOGICA

  8. Temperaturas Precipitación Evapotranspiración Radiación solar Horas de frío Acumulación de calor Período libre de heladas Déficit y excedente hídrico Largo del período de crecimiento Superposición de características continuas con las unidades cartográficas de suelo.

  9. FORMATO RASTER A PARTIR DEL MAPA DE ISOLINEAS MAPA DE CLIMA UNIDADES DEL MAPA DE SUELO PROCEDIMIENTO PARA INCORPORAR LA INFORMACION CLIMATICA A LAS UNIDADES DE GEOMORFOLOGIA Y SUELOS • MEDIA • DESVIACION ESTANDAR • MINIMO Y MAXIMO, Etc.

  10. ID PROCESO ID ID

  11. Modelación empírica/estadística Árboles de decisión kjup hj ljku mjuyort hjhfxwl Modelos: estático/dinámico probabilístico/determinístico ljku bvgtro Glññkiu kjupjkl Ajuo,fwl CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA CUALIDADES DE LA TIERRA

  12. 2) INVENTARIO DE TIPOS DE USO DE T. DEFINICION DE OBJETIVOS de la Evaluación DEFINICION TIPOS DE USO DE LA TIERRA UNIDADES DE TIERRA CARACTERIZACION FISICA (Clima, Suelo, Agua) REQUERIMIENTOS DE LOS CULTIVOS (TUT) DETERMINACION APTITUD FISICA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ASPECTOS DE MANEJO DE LOS TUT(CULTIVOS) APTITUD SOCIOECONOMICA VOCACIÓN DE LAS TIERRAS

  13. DEFINICION: Un tipo de utilización de la tierra (TUT) se define como un conjunto de especificaciones técnicas de manejo y producción dentro de un marco social, económico, de infraestructura y cultural específico. Por ejemplo: tipo de cultivo, objetivos de producción, tipo de manejo, rotación cultural, intensidad de mecanización y capital, infraestructura requerida, tamaño y tenencia de la tierra, etc. Las especificaciones y el detalle depende de la escala y/o el propósito del estudio. (nivel nacional o local) Cada TUT está definida por un conjunto de requisitos para un uso de la tierra (RUT), definido como las condiciones de la tierra necesarias para una implementación exitosa y sustentable de un TUT. Es la demanda de un uso específico

  14. Se selecciona un pequeño grupo de RUT, los más importantes, los cuales se pueden seleccionar en base a diferentes criterios: • Importancia para el uso: los RUT deben ser importantes para el uso específico • 2. Existencia de valores críticos: deben existir diferencias en el nivel de las cualidades correspondientes. • 3. Disponibilidad de datos: si no existen suficientes datos para incluir un RUT importante, no se debe incluir, por ejemplo, condiciones de enraizamiento cuando no se tienen datos de profundidad, textura, etc. • 4. Disponibilidad de conocimiento: entre cualidades de la tierra y requisitos de uso. Si no existe, es necesario realizar investigación adicional.

  15. 3) EVALUACION DE APTITUD DE LA TIERRA CUT RUT DEFINICION DE OBJETIVOS de la Evaluación DEFINICION TIPOS DE USO DE LA TIERRA UNIDADES DE TIERRA CARACTERIZACION FISICA (Clima, Suelo, Agua) REQUERIMIENTOS DE LOS CULTIVOS (TUT) DETERMINACION APTITUD FISICA ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ASPECTOS DE MANEJO DE LOS TUT(CULTIVOS) APTITUD SOCIOECONOMICA VOCACIÓN DE LAS TIERRAS

  16. Modelación empírica/estadística A1 : Apto A2 : Mod. Apto A3 : Mag. Apto N : No apto Árboles de decisión kjup hj ljku mjuyort hjhfxwl Modelos: estático/dinámico probabilístico/determinístico ljku bvgtro Glññkiu kjupjkl Ajuo,fwl CUALIDADES == REQUISITOS APTITUD

  17. Los costos son de tres tipos: • Inherente a la implantación del TUT, llamados directamente costos, tales como, prácticas culturales básicas (arado, siembra, fertlización, control de malezas, agroquímicos, etc.). • Incurridos sólo en ciertas unidades de tierras con limitaciones, es decir, niveles no óptimos de las cualidades de la tierra, llamados costos adicionales. Por ejemplo, cal para enmendar suelos ácidos. • Relacionados con el nivel de producción, llamados costos dependientes de la producción. Por ejemplo, mano de obra para la cosecha, la cual depende de la cantidad de producto cosechado.

  18. La aptitud económica es evaluada mediante los siguientes parámetros económicos: Margen Bruto:diferencia entre los costos y retornos variables , en $/há/año, sobre la vida útil del proyecto y sin considerar el valor del dinero en el tiempo ni los costos fijos de la unidad económica. Valor Presente Neto: representa el valor durante la vida útil del proyecto. Dependen de la tasa de descuento y no está normalizado para un periodo, de manera que para una comparación se requieren TUT con el mismo periodo de vida. Tasa Interno de Retorno: basado en el flujo de capital en $/há. Sirve para comparar usos con diferentes periodos de vida. Relación Beneficio-Costo: relación adimensional basada en la relación de valores presentes de ingresos y egresos. La relación expresa el VPN en términos de riesgo: si es <1, no es un proyecto apto, si es >1, es un proyecto apto. A mayor B/C disminuye el riesgo.

  19. Relación entre niveles de aptitud de cualidades con valores económicos: Rendimiento reducido: una cualidad de la tierra puede reducir los rendimientos (baja fertilidad, poca humedad, etc.) otras requieren insumos adicionales o diferentes (más pesticidas) o un cambio de manejo, o solamente afecta a la aptitud física (erosión). Rendimiento atrasado: para algunos TUT las limitaciones en las cualidades sólo atrasan la producción. Incremento de costos: las limitaciones pueden ser compensadas por niveles de insumos más altos, por ejemplo, por medio de mejoras mayores como sistemas de drenaje o riego, o mejoras menores, como lavado de sal, o insumos anuales como fertilizantes.

  20. RESUMIENDO: • INVENTARIO DE RECURSOS TIERRA • Zonificación Agroecológica • Zonificación Ecológica-Económica • INVENTARIO DE TIPOS DE USO DE LA TIERRA • Tipos de Uso Actuales • Tipos de Uso Potenciales • EVALUACIÓN DE APTITUD DE LA TIERRA

  21. CARACTERISTICAS CUALIDADES o RUT

  22. CUALIDADES o RUT CUALIDADES o RUT APTITUD FISICA RENDIMIENTO

  23. UNIDADES ECOLOGICAS-ECONÓMICAS

  24. APTITUD DE LA TIERRA A1 (APTO) A2 (MODERAD. APTO) A3 (POCO APTO) N (NO APTO) EVALUACIÓN DE LA APTITUD TRIGO TRADICIONAL, EN SECANO, BAJOS INSUMOS

  25. APTITUD DE LA TIERRA A1 (APTO) A2 (MODERAD. APTO) A3 (POCO APTO) N (NO APTO) EVALUACIÓN DE LA APTITUD TRIGO EN SECANO, CON MÍNIMA LABRANZA

  26. A: Raps B: Maíz C: Soja D: Girasol E: Caña 3456 3412 2312 1621 2143 A2 2423 76 56 34 33 Tipos de Usos 87 1232 1872 2312 N N 21 68 95 12 256 865 635 343 753 A B C D E N N 22,3 35,6 56,7 48,2 12,5 A3 723 1 2 3 4 5 761 A3 A2 N A3 A3 A1 A1 A2 A2 A2 A2 A1 A1 A3 983 N 89,7 A2 A2 A1 A1 N N A3 A3 N N A3 293 42,3 65,7 A1 N N A3 A3 A1 N N A3 A3 Etc. A3 N A1 A2 A2 A3 N A1 A2 A2 N N A1 A1 A2 A2 A1 A1 A2 A2 Insumos 1 2 3 4 5 Unidades de Tierra 32,2 Margen Bruto Rendimiento Aptitud A B C D F Tipos de Uso

  27. Tut6 Tut6 a2 a1 Tut3 Tut6 Tut2 a2 a3 a1 Tut3 Tut3 Tut2 Tut6 Tut2 a3 a3 a2 a1 a1 Tut2 Tu3 Unidades Tut4 a1 a1 Tut6 a2 Tut6 Tut6 a1 a1 a1 Usos www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/ www.fao.org/ag/agl/agll/landuse/ MATRICES CRITERIOS Y MÉTODOS CREACION DE ESCENARIOS • POR SELECCION DE LA MEJOR APTITUD • POR OPTIMIZACION • POR SELECCION DIRECTA DE USOS • POR EVALUACION MULTICRITERIO • OTRA FORMA

  28. III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES Boca Chica, República Dominicana 27 y 28 de Mayo de 2008 Sesión 3: Ordenamiento territorial – uso de tierras no aprovechadas o degradadas Para mayor información: www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/ www.fao.org/ag/agl/agll/landuse/ GRACIAS

More Related