1 / 27

Paris, Febrero de 2011 Antoni Verger, Joosje Hoop, AISSR-Universidad de Amsterdam,

Sociedad Civil e incidencia por la “Educación para Todos/as” El rol y el impacto de la Campaña Mundial de Educación Un estudio comparativo de 7 coaliciones nacionales. Paris, Febrero de 2011 Antoni Verger, Joosje Hoop, AISSR-Universidad de Amsterdam,

ursala
Download Presentation

Paris, Febrero de 2011 Antoni Verger, Joosje Hoop, AISSR-Universidad de Amsterdam,

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sociedad Civil e incidencia por la “Educación para Todos/as” El rol y el impacto de la Campaña Mundial de Educación Un estudio comparativo de 7 coaliciones nacionales Paris, Febrero de 2011 Antoni Verger, Joosje Hoop, AISSR-Universidad de Amsterdam, Mario Novelli, CIE, Universidad de Sussex

  2. Estructura de la presentación • Breve introducción a la investigación • Los antecedentes, el tema central, los objetivos, los equipos/casos, la metodología y el enfoque. • Análisis comparativo • Reflexiones sobre el caso de Filipinas • Conclusiones

  3. Breve introducción al contexto de la investigación sobre la CME • Investigación conjunta entre la Campaña Mundial de Educación, Education International y la Universidad de Amsterdam que comenzó en mayo de 2009 (financiamiento, diseño inicial, facilitación, apoyo logístico, objetivos) • El denominador común fue la financiación del Ministerio de Relaciones Exteriores Holandés – División de Educación e Investigación. • Independencia intelectual y autonomía

  4. Eje de la Investigación La CME como organización pluri-escalar • Escala Global: • Asamblea, consejo directivo y secretaría (sede en Johannesburgo) • Coordinación regional: • Africa, América Latina, Asia y “Coaliciones del Norte” • Coaliciones nacionales: 65 coaliciones en el 2009 • ONGs + sindicatos de docentes + movimientos de base

  5. Objetivos de la investigación • (1) Desarrollar estudios de caso con base teórica y empírica, sobre la experiencia y el impacto de 7 Coaliciones nacionales de la CME • (2) Incorporar un aspecto del desarrollo de las capacidades / intercambio de conocimientos para las coaliciones nacionales. • (3) Tomar los resultados de los estudios de caso y considerarlos en un análisis más amplio del rol y la naturaleza de la sociedad civil en las campañas de incidencia a nivel transnacional, en el campo de la educación.

  6. El equipo de investigación • UvA/IS Programa académico de Educación y Desarrollo - equipo de investigación: • Estudio de caso - India: Laura Grant • Estudio de caso - Filipinas: Joosje Hoop • Estudio de caso - Brasil: Anja Eickelberg • Estudio de caso - Ecuador: Jonah Sarfatij • Estudio de caso - Ghana y Zambia: Felice van der Plaat • Estudio de caso - Indonesia: Selma Hilgerson • Coordinación: M. Novelli & A. Verger

  7. Enfoque Contexto (POSs) Características del tema Impacto Cohesión de la coalición (ACF) Acción estratégica (marco analítico)

  8. Metodología Etapa 1 • Estudios de caso en cada país: Descripción densa • 3 meses de trabajo de campo para cada estudio de caso • Entrevistas • Observación participativa • Análisis de la documentación • Talleres participativos Etapa 2 • Análisis Comparativo

  9. Perfil de las coaliciones • Miembros (perfil estandard): • ONGs, sindicatos de docentes, movimientos de base • En ocasiones, expertos, medios, organizaciones internacionales • Diversas características y grupos: • Admisión: internacional vs autóctona • Profesional vs de base • Actores nacionales/internacionales • Modalidad: Una nebulosa de cientos de organizaciones vs paraguas de unas pocas organizaciones grandes. • Financiación: niveles; externa vs interna • Niveles de participación de los docentes (sindicatos) • …

  10. Agenda • Marco de acción global de la EPT adoptado/ajustado según la realidad nacional: • De agendas básicas (ODMs) a agendas más complejas (abogando por pedagogías alternativas, políticas laborales para docentes, políticas de gestión educativa, etc.) • Aspecto en común: • La demanda de un aumento en el gasto público para la educación.

  11. Estrategias y acciones • Repertorio de acciones: • Acciones en las calles • Acciones de cabildeo con los responsables políticos; seguimiento de presupuesto • Capacitación • Acciones de sensibilización / medios de difusión • Estrategias (contribuciones al impacto): • Elaborar un marco de acción: combinar la incidencia basada en pruebas con los prinicipos básicos. • Coyuntura electoral • Plan de comunicación y relación con los medios • Justiciabilidad • Enfocarse en los Ministros de Finanzas

  12. Sobre el impacto • Dimensiones del impacto • Sustancial/Político • Efecto sobre los fondos públicos para la educación • Introducción de artículos en los planes y leyes de la educación • Procedimental, el más presente • Simbólico, muy sujeto a las oportunidades con los medios • Explicación del impacto a través de… • Cohesión interna – muy vinculada al impacto • Estructuras de oportunidad política

  13. Condiciones que favorecen la cohesión interna • Compartir principios básicos une a la coalición • Construcción de consenso (vs collage) • Historia en común de luchas en el país • Sindicatos de docentes • Reprimidos • No existe un sindicato único en el país • Los temas más delicados de los docentes no se encuentran en la agenda • ONGs • Las ONG miembros no son proveedoras de “servicios educativos” • Coordinación de la coalición como intermediaria calificada • Procedimientos/espacios para la circulación de la información

  14. Contextos elegidos estratégicamente: Estructuras de oportunidad política • División de poderes • Acceso a/alianzas con las élites • Gobiernos progresistas y gobiernos con una agenda de competitividad económica • Los gobiernos progresistas se identifican mejor con un enfoque de derechos pero en ocasiones esto implica la cooptación de organizaciones miembro.

  15. Ideas sobre nuevas estructuras de oportunidades • Estructuras de oportunidades políticas a nivel global • Nuevas normas globales sobre la prestación de la ayuda internacional • Estructuras de oportunidades con los medios • Interés de la prensa en los temas de educación (algún periodista o sección especializada en el tema) • Opinión pública/ sentimientos a favor de la educación pública

  16. El caso de “E-Net” Filipinas • Fue fundada en el 2000 debido a la falta de participación de la sociedad civil en la primera década de la EPT en Filipinas (1991-2000) • Historia turbulenta en el país: • Participación retórica de la sociedad civil luego de la revolución popular • Ausencia de un verdadero compromiso político en la primera década de la EPT • Alarmante situación de la educación • Un bajo nivel en comparación con los países vecinos • Mala calidad • Falta de recursos (aumento de la matrícula 2.5%, presupuesto 2%) • 11.6 millones de niños y niñas no escolarizados/as

  17. El caso de Filipinas (cont.) • Los miembros fundadores eran activistas • Visión holística de la educación • Grupos de trabajo: • Educación Formal de Calidad, ECCD, Financiación de la Educación, No-Formal/ALS, Paridad de género en la Educación - Investigación y producción de conocimientos - Mobilización Social - Presión política - Trabajo en red y comunicaciones - Involucrar al gobierno - Enfocarse en los oficiales de la educación - Diálogos de confrontación - Incidencia basada en pruebas

  18. El caso de Filipinas (cont.) • Cruzando fronteras • Global – CME (&SAM) • Regional – ASPBAE (& PIP) • Nacional – DepEd, CNE • Local – Miembros, gobiernos locales, asociaciones de padres, docentes, consejos escolares locales • Reflexión y Adaptación • Reconocimiento – estatus oficial • Realizar campaña adentro y afuera • Trabajar con los defensores • Localización de la EPT

  19. El caso de Filipinas (cont.) • Impacto – externo • Político • Iniciativa de un Presupuesto Alternativo • Ordenanzas Locales • Procedimental • Co-Presidencia del Comité Nacional de la EPT • Invitación a reuniones y audiencias • Simbólico • EPT- Sensibilización – SAM • Relación con el gobierno local • Ejemplo para otras coaliciones

  20. El caso de Filipinas (cont.) • Impacto – Interno • Cohesión interna • Desarrollo de las capacidades • Identidad colectiva • Trabajo en base a las fortalezas, a pesar de las diferencias políticas. • Fuerte alineación con los programas individuales • Mejor acceso a la información

  21. Conclusiones • La sociedad civil puede marcar la diferencia en la educación, a diferentes niveles: procedimental, simbólico y sustancial. • Sin embargo, hay un problema de atribuciones, sobre todo a nivel sustancial. • Debemos pensar en nuevas oportunidades de estructuras, más allá de lo “político” (es decir, los medios, conceptos) y más allá de lo “nacional”.

  22. Conclusiones (cont.) • Las OSC pueden jugar con las estructuras de oportunidades politicas (POS, por sus siglas en inglés) para definir su estrategia e incluso las pueden modificar. • Sin embargo, la influencia tiene dos caras: las estructuras de oportunidades políticas también pueden modificar a los grupos y a la agenda de las coaliciones. • Por lo tanto, las estructuras de oportunidades políticas, una variable de mediadora a independiente. • Sugerencia para futuras investigaciones • Comparación con países donde las redes de la sociedad civil no son tan activas

  23. Próximos pasos… • Próximamente nueva publicación (Sense Publishers, 2011) • ¿No puedes esperar? • Los estudios de caso ya pueden ser descargados del siguiente link: • http://educationanddevelopment.wordpress.com

More Related