1 / 42

México : Nuevas estadísticas de informalidad laboral

México : Nuevas estadísticas de informalidad laboral. Antecedentes. Desde la creación en 1997 del Grupo de Delhi , México ha participado de manera activa en las actividades para la medición de la informalidad.

ursula
Download Presentation

México : Nuevas estadísticas de informalidad laboral

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. México:Nuevas estadísticas de informalidad laboral

  2. Antecedentes • Desde la creación en 1997 del Grupo de Delhi, México ha participado de manera activa en las actividades para la medición de la informalidad. • En 2002, México presentó ante el Grupo de Delhi el primer ejercicio de estimación del empleo informal a partir de la Encuesta Nacional de Empleo. • Entre 2005 y 2010, México contribuyó a la redacción del Manual: MeasuringInformality: a Statistical Manual on the informal sector and informal employment, publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 31 de octubre de 2012. • En 2011, en la Revista: Realidad, Datos y Espacio. Vol. 3, el INEGI dedicó dicho número al tema de la informalidad, con la finalidad de intercambiar conocimientos en torno a la economía informal.

  3. Estándares internacionales y mejores prácticas • Con la publicación oficial del Manual para medir la informalidad por parte de la OIT, y • Atendiendo a la normatividad del SNIEG (Arts. 54 y 55 de la LSNIEG) de adecuar los procedimientos estadísticos a los estándares internacionales y mejores prácticas, • El INEGI ofrece a la sociedad mexicana “nuevas estadísticas de informalidad laboral” generadas a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

  4. Medición de la informalidad laboral

  5. Concepto de informalidad • Se ha llegado a un consenso entre la OIT y expertos internacionales en cuanto a que el concepto de informalidad tiene dos dimensiones: • La primera se refiere al tipo o naturaleza de la Unidad Económica: cuando ésta es una que se dedica a la producción de bienes y/o servicios para el mercado operando a partir de los recursos de un hogar y sin llevar los registros contables básicos, se puede hablar de un Sector Informal o de negocios en pequeña escala no registrados y de empleo vinculado a dicho sector. • La segunda dimensión es una perspectiva laboral y se refiere a todo trabajo que se esté realizando sin contar con el amparo del marco legal o institucional, no importando si la unidad económica que utiliza sus servicios son empresas o negocios no registrados de los hogares o empresas formales, por lo que se puede hablar de “empleo informal”.

  6. Integración de dimensiones • ¿Cómo integrar ambas dimensiones haciéndolas complementarias y sin incurrir en dobles conteos? • Haciendo uso de un esquema al que se le denomina Matriz Hussmanns que implica un algoritmo en donde el enfoque de unidad económica aplica a las modalidades de trabajo independiente (empleadores y trabajadores por su cuenta) mientras que el enfoque laboral es el que aplica a modalidades de trabajo dependiente, tales como el trabajo asalariado.

  7. Aplicación a la ENOE • Cuando se le aplica este esquema integrador a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se tiene una contabilidad completa de la ocupación y el empleo informal en México, acorde a las recomendaciones y lineamientos internacionales y mejores prácticas (OIT 1993, 2003, 2012, Grupo de Delhi, 2010).

  8. La perspectiva de unidad económica determina que se clasifiquen como informales a empleadores y cuentas propias que encabezan: a) negocios en el Sector Informal La perspectiva de unidad económica determina que se clasifiquen como informales a empleadores y cuentas propias que encabezan a) negocios en el Sector Informal o b) unidades de agricultura de subsistencia A su vez, toda forma de trabajo subordinado remunerado, operando por fuera de un marco legal-institucional cae en la informalidad, ya sea que presten sus servicios en el sector informal o en otras u.e. fuera de dicho sector Cuando las modalidades de trabajo subordinado remunerado sí están operando bajo el amparo de un marco legal-institucional que permita hacer efectivos los derechos laborales se les considera como empleos formales Por su parte serán formales todos los empleadores y cuentas propias que encabezan al resto de las unidades económicas La perspectiva que clasifica según la posibilidad (o imposibilidad) de ejercer derechos y garantías laborales se centra en las modalidades de trabajo dependiente o subordinado Una matriz Hussmanns comienza integrándose con dos clasificaciones: De entrada a toda forma de trabajo no remunerado (aprendices y trabajadores familiares sin pago) se le considera como una modalidad que no puede ejercer derechos laborales y por ende informal, no importando para qué unidad económica laboren Clasificación según la posición en la ocupación y la condición de informalidad Clasificación según el tipo de la unidad económica empleadora Clasificación según la posición en la ocupación Trabajadores subordinados remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal 3.823 0.785 0.979 7.344 1.291 Sector Informal 2.108 0.064 0.029 0.000 Trabajo doméstico remunerado 5.183 16.276 0.913 0.206 1.038 1.296 0.657 Empresas, Gobierno e Instituciones Ámbito agropecuario 2.221 0.247 0.130 0.005 0.329 2.536 1.271 Periodo: Tercer trimestre de 2012. Unidad de medida: millones de personas

  9. Matriz Hussmanns: imposibilidades conceptuales • Los recuadros vacíos en la matriz se refieren a imposibilidades conceptuales; por ejemplo, no puede haber personas cuya actividad y remuneración provenga del servicio doméstico y que lo realicen como patrones o empleadores; asimismo no puede haber empleadores o cuentas propias formales encabezando unidades económicas del Sector Informal.

  10. Matriz Hussmanns: casos determinados por la naturaleza de la unidad económica • Respecto a los ocupados en el sector informal, no se niega la existencia de trabajadores que pueden contar con protección de la seguridad social laborando en dicho sector, sin embargo, su clasificación en la ocupación informal se ha determinado a partir de la naturaleza de la unidad económica, y no por las condiciones laborales.

  11. Matriz Hussmanns de PersonasTercer trimestre de 2012 Totales por perspectiva de la unidad económica y/o laboral Clasificación según el tipo de la unidad económica empleadora Clasificación según la posición en la ocupación y condición de informalidad Trabajadores subordinados remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal 3.823 0.785 0.979 7.344 1.291 14.222 Sector Informal 2.108 0.064 0.029 0.000 2.138 0.064 Trabajo doméstico remunerado 5.183 16.276 0.913 0.206 1.038 1.296 0.657 6.754 18.817 Empresas, Gobierno e Instituciones Ámbito agropecuario 2.221 0.247 0.130 0.005 0.329 2.536 1.271 6.158 0.580 13.336 16.587 1.857 0.211 0.979 1.366 9.880 1.296 3.220 29.271 19.461 Subtotal 29.923 2.068 2.345 11.176 3.220 48.732 Total Unidad de medida: millones de personas Nota: Puede ser que la suma de los componentes y los totales no coincidan debido al redondeo.

  12. Identificación del Sector Informal • En la Matriz Hussmanns alimentada con datos para México correspondientes al tercer trimestre de 2012, se desprende una ocupación específicamente en el Sector Informal -es decir, en empresas o negocios de hogares sin registros contables - de 14.2 millones de personas. • Dicha medición se ha venido difundiendo de manera regular, sin interrupción, desde la entrada en operación de la ENOE en 2005.

  13. Matriz Hussmanns de PersonasTercer trimestre de 2012 Totales por perspectiva de la unidad económica y/o laboral Clasificación según el tipo de la unidad económica empleadora Clasificación según la posición en la ocupación y condición de informalidad Trabajadores subordinados remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal 3.823 0.785 0.979 7.344 1.291 14.222 Sector Informal Trabajo doméstico remunerado Empresas, Gobierno e Instituciones Ámbito agropecuario Subtotal Total Unidad de medida: millones de personas Nota: Puede ser que la suma de los componentes y los totales no coincidan debido al redondeo.

  14. Magnitud de la informalidad laboral • Sin embargo, el total de la ocupación bajo condiciones de informalidad en México -y de la cual el Sector Informal es sólo un componente- suma 29.3 millones de personas.

  15. Matriz Hussmanns de PersonasTercer trimestre de 2012 Totales por perspectiva de la unidad económica y/o laboral Clasificación según el tipo de la unidad económica empleadora Clasificación según la posición en la ocupación y condición de informalidad Trabajadores subordinados remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal 3.823 0.785 0.979 7.344 1.291 14.222 Sector Informal 2.108 0.029 2.138 Trabajo doméstico remunerado 5.183 0.913 0.657 6.754 Empresas, Gobierno e Instituciones Ámbito agropecuario 2.221 0.130 2.536 1.271 6.158 13.336 1.857 0.979 9.880 3.220 29.271 Subtotal Unidad de medida: millones de personas Nota: Puede ser que la suma de los componentes y los totales no coincidan debido al redondeo.

  16. Concepto integrado de informalidad • Se tiene entonces que el concepto integrado de informalidad incluye tanto a la ocupación en el sector informal y otros fenómenos tradicionales en paralelo a ella (trabajo por cuenta propia en agricultura de subsistencia y el trabajo no remunerado)….

  17. Matriz Hussmanns de PersonasTercer trimestre de 2012 Totales por perspectiva de la unidad económica y/o laboral Clasificación según el tipo de la unidad económica empleadora Clasificación según la posición en la ocupación y condición de informalidad Trabajadores subordinados remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal 3.823 0.785 0.979 7.344 1.291 14.222 Sector Informal Trabajo doméstico remunerado 0.657 Empresas, Gobierno e Instituciones Ámbito agropecuario 2.536 1.271 Unidad de medida: millones de personas Nota: Puede ser que la suma de los componentes y los totales no coincidan debido al redondeo.

  18. Empleo no protegido • … como a la informalidad o modalidades de empleo sin protección de la seguridad social cuyos servicios son utilizados por unidades económicas distintas a las del sector informal.

  19. Matriz Hussmanns de PersonasTercer trimestre de 2012 Totales por perspectiva de la unidad económica y/o laboral Clasificación según el tipo de la unidad económica empleadora Clasificación según la posición en la ocupación y condición de informalidad Trabajadores subordinados remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Sector Informal 2.108 0.029 Trabajo doméstico remunerado 5.183 0.913 Empresas, Gobierno e Instituciones Ámbito agropecuario 2.221 0.130

  20. Concepto integrado o ampliado de Informalidad laboral • La Informalidad, entendida en su sentido más amplio, es el conjunto de actividades económicas realizadas por los individuos que, por el contexto en que lo hacen, no pueden invocar a su favor el marco legal o institucional que corresponda y será entonces ocupación informal todo el espectro de modalidades ocupacionales, ya sea dependientes o independientes, sobre las que gravita esta circunstancia.

  21. Matriz Hussmanns de PersonasTercer trimestre de 2012 Totales por perspectiva de la unidad económica y/o laboral Clasificación según el tipo de la unidad económica empleadora Clasificación según la posición en la ocupación y condición de informalidad Trabajadores subordinados remunerados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal 3.823 0.785 0.979 7.344 1.291 14.222 Sector Informal 2.108 0.029 2.138 Trabajo doméstico remunerado 5.183 0.913 0.657 6.754 Empresas, Gobierno e Instituciones Ámbito agropecuario 2.221 0.130 2.536 1.271 6.158 13.336 1.857 0.979 9.880 3.220 29.271 Subtotal Unidad de medida: millones de personas Nota: Puede ser que la suma de los componentes y los totales no coincidan debido al redondeo.

  22. Panorama de lainformalidad laboral en México Tercer trimestre de 2012

  23. Composición de la Informalidad laboral total Ocupación informal por posición en la ocupación Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012.

  24. Primer componente de la Informalidad Ocupados en unidades económicas del sector informal por posición en la ocupación Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012.

  25. Segundo componente de la Informalidad Ocupados en unidades económicas distintas a las del sector informal por posición en la ocupación Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012.

  26. Composición por sexo Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. La proporción de mujeres y hombres en trabajos formales e informales es prácticamente la misma.

  27. Distribución por grupos de edad Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. Los jóvenes se insertan en mayor medida en trabajos informales en unidades económicas distintas a las del sector informal En los jóvenes y los adultos mayores es más elevado el nivel de informalidad laboral que de trabajos formales

  28. Nivel de instrucción Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. Personas con muy baja y alta preparación escolar se están insertando en trabajos informales en unidades económicas distintas a las del sector informal A menor nivel de preparación escolar, mayor informalidad laboral

  29. Sector de actividad económica Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. Tanto la ocupación formal como la informal se concentra en las actividades terciarias, es decir, en el comercio y los servicios

  30. Jornada de trabajo semanal(horas trabajadas) Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. Muchos de los trabajos informales están vinculados con jornadas de menor duración o a tiempo parcial

  31. Nivel de ingresos(rangos de salario mínimo) Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. La informalidad laboral está asociada con trabajos de bajos ingresos

  32. Mediana del ingreso por hora Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. El ingreso por hora expresado en pesos, es menor en trabajos informales y particularmente en unidades económicas distintas a las que se encuentran fuera del sector informal

  33. Distribución geográfica de la informalidad laboral

  34. Tamaño de localidad Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. Mayor presencia de la informalidad laboral en las áreas menos urbanizadas, es decir, en localidades menores de 100 mil habitantes La ocupación en el sector informal en unidades económicas distintas a dicho sector, es significativamente mayor en las áreas menos urbanizadas

  35. Ocupación informal Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. Mayor ocupación informal en entidades federativas con mercados de trabajo menos desarrollados

  36. Tasas de informalidad laboral y de desocupación por entidad federativa Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. Tasa de Informalidad Laboral BC 46.7 BC 7.1 Tasa de Desocupación Ordenamiento de la tasa más baja a la más alta Son 47.1 Son 7.2 Primer cuartil Chih 42.8 Chih 6.5 Segundo cuartil BCS 41.6 BCS 5.0 Coah 44.3 Coah 5.4 Tercer cuartil Sin 5.2 Cuarto cuartil NL 43.0 Sin 55.4 NL 5.9 Dgo 59.3 Dgo 5.4 Tamps 49.6 Tamps 7.4 Zac 67.9 Zac 5.1 Qro 51.4 Qro 5.1 SLP 3.8 SLP 59.5 Nay 5.9 Nay 66.0 Hgo 73.7 Hgo 4.7 Yuc 3.7 Yuc 66.1 Gto 64.0 Gto 6.1 Tlax74.6 Ags 49.9 Q.Roo 51.1 Jal 56.1 Jal 4.9 Q.Roo 4.9 Tlax5.7 Ags 6.3 Tab 64.0 Mich 71.7 Tab 5.7 Mich 4.4 Camp 64.2 Camp 2.3 Pue 72.9 Col 4.8 Col 56.3 Pue 3.8 Ver 3.9 Ver 68.7 Méx 58.7 Gro. 1.7 Gro 80.8 Méx 6.0 Oax 3.3 Oax 80.8 DF 6.4 DF 48.9 Chis 2.4 Chis 76.5 Mor 65.7 Mor 3.7

  37. Tendencias de la informalidad en los últimos años

  38. Tasa de informalidad laboral Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. La informalidad laboral disminuye en años de crecimiento económico y aumenta en periodos de crisis.

  39. Tasa de ocupación en el sector informal Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012. La ocupación en el sector informal también disminuye en años de crecimiento económico y aumenta en periodos de crisis.

  40. Divulgación de lainformación sobre informalidad laboral

  41. Oferta de información • En el sitio de Internet del INEGI se ha puesto a disposición de los usuarios la siguiente información: • Tasas de informalidad laboral, 2005-2012. • Indicadores básicos de informalidad laboral, 2010-2012. • Indicadores estratégicos de informalidad laboral, 2010-2012. • Matriz Hussmanns de personas, 2010-2012. • Con una cobertura geográfica nacional y estatal, y • Toda la información desglosada por sexo.

  42. Gracias por su atención

More Related