1 / 16

Acerca de la metodología y la evaluación de los talleres.

Acerca de la metodología y la evaluación de los talleres. Reflexiones presentadas al Encuentro de Docentes Referentes del Programa de Educación Sexual del C.E.S. 17 y 18 de abril de 2008. Prof. Anay Acosta. El trabajo en “taller”:.

urvi
Download Presentation

Acerca de la metodología y la evaluación de los talleres.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Acerca de la metodología y la evaluación de los talleres. Reflexiones presentadas al Encuentro de Docentes Referentes del Programa de Educación Sexual del C.E.S. 17 y 18 de abril de 2008. Prof. Anay Acosta

  2. El trabajo en “taller”: • El término “taller” refiere a un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado. • Se trata de una forma de enseñar y aprender mediante la realización de un trabajo conjunto. Implica construcción. • Es un aprender haciendo en grupo. • Supone actividad, participación, procesos, producción, integración de saberes y prácticas.

  3. Algunos supuestos pedagógicos a tener en cuenta: • Es un aprender haciendo. Esto implica: - Superar la división entre teoría y práctica. - Priorizar la metodología que suponga apropiación de saberes. - Que los conocimientos se adquieren en procesos de trabajo y no mediante la “entrega” de contenidos. - Predominio del aprendizaje sobre la enseñanza y modificación del rol magistocéntrico del docente. - Una actitud frente a los conocimientos-saberes que no se presentan como respuestas definitivas ni acabadas, sino como algo que se está haciendo.

  4. Requiere una metodología participativa e integradora. • Se enseña y se aprende a través de una experiencia realizada conjuntamente, están todos implicados como sujetos-actores. • Exige formarse para participar y cooperar, a la vez que lo posibilita en su propio desarrollo. • Compromete a una “Pedagogía de la pregunta” más que a la “Pedagogía de la respuesta”. • Se integran los distintos saberes en un trabajo interdisciplinario y en un enfoque sistémico.

  5. Implica una redefinición del rol y la función del educador. • El educador-referente tiene la tarea de estímulo, asesoría y asistencia técnica. Es animador, facilitador, en vez de instructor. • Debe planificar la tarea, organizar el trabajo, seleccionar estrategias adecuadas, motivar y orientar el proceso, evaluar e investigar procurando una mejora constante.

  6. Verbos que el educador pone en acción: • Sensibilizar y motivar: incitar al trabajo y a la responsabilidad de los participantes en su propia formación. • Animar y estimular: procurando la autodeterminación, la actitud reflexiva y autocrítica, la escucha atenta del otro y la integración crítica de los diversos aportes. • Enriquecer los procesos de elaboración y de construcción de significados: proporcionando información o indicando fuentes de conocimiento, problematizando adecuadamente, generando interrogantes, contextualizando y vinculando con la realidad. • Recoger y sistematizar de modo organizado lo que se va construyendo colectivamente. • Promoverel razonamiento y el diálogo fundamentado. • Crear ambientes intelectual y emocionalmente productivos, presentando de manera dinámica e interesante los contenidos a trabajar. • Parecer y ser coherentes, mostrar la coherencia en lo que proponemos y hacemos y cómo lo hacemos.

  7. Deberá intervenir para: • Corregir errores de información. • Hacer aportes metodológicos o técnicos para abordar mejor el tema. • Alentar a la fundamentación, a que se expliciten y analicen las razones que fundan una postura. • Orientar el diálogo evitando las disgresiones o desvíos del tema. • Evitar generalizaciones inadecuadas o conclusiones apresuradas. • Distinguir lo accidental de lo esencial, lo accesorio de lo sustantivo. • Cuestionar argumentos de autoridad o certezas impuestas. • Garantizar el respeto mutuo, la participación y la cooperación.

  8. El trabajo en taller supone un proceso en grupo. • Es preciso tener en cuenta el proceso del grupo, las fuerzas y factores que se ponen en juego, los instrumentos utilizados para fomentar dichos procesos. • Importa destacar que el docente-referente no es un agente externo, es parte del grupo, participa e interviene en él. • Deberá tenerse en cuenta la “dinámica del grupo” : el grupo como un cuerpo vivo, que nace y se desarrolla, entra en movimiento. • Es preciso tener en cuenta esta dinámica para seleccionar las técnicas adecuadas a utilizar.

  9. En la selección de técnicas debemos considerar: • Ninguna técnica puede aplicarse en todas las situaciones. Toda técnica debe recrearse de acuerdo con las circunstancias, problemas y características del grupo.

  10. Factores a tomar en cuenta al escoger una técnica: • Los objetivos que se persiguen. • La madurez y el entrenamiento en el uso de técnicas que tenga el grupo. • El tamaño del grupo, el ambiente físico de trabajo y los materiales a utilizar. • Características de los miembros del grupo (edades, intereses, motivaciones, etc.) • Experiencia y capacidad de quien coordina (no puedo promover una dinámica que luego no pueda sostener).

  11. La evaluación como herramienta fundamental: • Permite describir e interpretar el proceso realizado y sus logros. • Evaluar, valorar para comprender de dónde partimos (diagnóstica), qué estamos construyendo y cómo (de proceso, formativa), qué podemos esperar a partir de lo construido (sumativa,logros, resultados). • ¿Evaluación cualitativa o cuantitativa?

  12. Posibilidades de la evaluación cualitativa: • Destaca la orientación sistémica y procesual al tomar en cuenta los contextos amplios en que se dan los hechos a evaluar. • El interés por el proceso se antepone al interés por los logros, aunque no significa ignorar los resultados. Importa ver cómo se desenvuelve el sujeto-grupo durante y a través de todo el proceso. • Más que la medida y la predicción importa la descripción e interpretación. • Es una evaluación situada, toma en cuenta las influencias que inciden en el proceso, en especial al propio evaluador como interviniente. • Asume las dificultades de la “subjetividad” y propone la “triangulación” para lograr una “objetividad concertada” (contar con las diferentes perspectivas y dimensiones para corroborar). • Utiliza como técnicas preferenciales la observación y la entrevista. • Pone en juego la evaluación compartida (autoevaluación, coevaluación). • Es dinámica y permite ir reflexionando y re-orientando constantemente el proceso para su mejora. • Más que el afán por la técnica se busca la actuación ética. Implica responsabilidad por los procesos y sus resultados.

  13. Necesidad de establecer indicadores y traducir cuantitativamente: • Un indicador es un rasgo medible u observable que nos facilita observación a lo largo del proceso (indicador de progreso) de que la actividad que estamos llevando a cabo se hace según los objetivos establecidos o que hemos alcanzado esos objetivos al final de una etapa (indicadores de resultados) en un nivel de calidad deseada.

  14. Funciones de los indicadores: • Deben servir para sistematizar la información y facilitar la comprensión de los problemas existentes (función diagnóstica). • Deben proporcionar una base sólida para la adopción de medidas compensadoras de las deficiencias detectadas (función correctora). • Deben contribuir al análisis comparativo de las distintas experiencias (función investigadora).

  15. Condiciones deseables que deben cumplir los indicadores: • Ser representativos: que se refieran a aspectos decisivos para la calidad de los procesos procurados. • Ser sencillos y concretos: evitar expresiones complicadas, procurar que sean fáciles de utilizar y refieran claramente al objetivo propuesto. • Interrelacionados: que el contenido que expresan forme parte del contexto global de la realidad que se pretende evaluar.

  16. Bibliografía de referencia: • Ander-Egg, E. : El taller: una alternativa de renovación pedagógica, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Argentina, 1999. • Álvarez Méndez, J.M. : Didáctica, currículo y evaluación, Miño y dávila Editores, España, 2000. • Cirigliano, G. y Villaverde, A. : Dinámica de Grupos y Educación, Editorial Humanitas, Argentina, 1996.

More Related