1 / 44

PLAN TERRITORIAL EN SALUD 2008-2011

PLAN TERRITORIAL EN SALUD 2008-2011. ESTRATEGIA ASEGURAMIENTO UNIVERSAL MODELO ATENCION EN SALUD CALIDAD ASISTENCIAL SALUD PUBLICA COLECTIVA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA. RETOS AMPLIACION DE COBERTURA EN CUPOS DE 40.000 2009 Y 10000 2010

uta-jarvis
Download Presentation

PLAN TERRITORIAL EN SALUD 2008-2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN TERRITORIAL EN SALUD 2008-2011 • ESTRATEGIA • ASEGURAMIENTO UNIVERSAL • MODELO ATENCION EN SALUD • CALIDAD ASISTENCIAL • SALUD PUBLICA COLECTIVA • SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

  2. RETOS • AMPLIACION DE COBERTURA EN CUPOS DE 40.000 2009 Y 10000 2010 • TRANSFORMACION DE SUBSIDIOS PARCIALES NIVEL 3 A PLENOS • CARGUE DE BASE DE DATOS EN EL 85 % (DUPLICADOS CONTRIB) • NIVELACION DE REGIMENES

  3. PROPUESTA • PERCEPCION DE DERECHO • ASOCIADO AL TRABAJO • GASTO EN TRANSPORTE • FACILIDAD DE ASISTENCIA • SELECCIÓN ADVERSA • CUOTA DE RECUPERACION • CENTROS ASISTENCIALES • CULTURA DE USO REGIMEN SUBSIDIADO DEMANDA Y CUESTA LOS SERVICIOS ESTRUCTURALMENTE UN 10 %

  4. MODELO DE ATENCION EN SALUD • REORGANIZACION Y MODERNIZACION DE LA RED PUBLICA DISTRITAL: • Periodo de transición operado por CAPRECOM IPS. • E.S.E., con modelo de operación publico-privado • Construcción de infraestructura física y técnologica • LA SALUD ESTA EN MI CASA: programa de Atención primaria en Salud • PASOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD: modelo de atención básica complementada, con énfasis en la promoción y la prevención • CAMINOS PARA LA RECUPERACION DE LA SALUD: modelos asistencial ambulatorios y hospitalarios de mediana y alta complejidad

  5. PRODUCCION DE SERVICIOS

  6. PRODUCCION DE SERVICIOS

  7. PRODUCCION DE SERVICIOS

  8. Atención en Salud

  9. REFERENCIA DE LA ATENCIÓN EN SALUD EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. Distancia: 1000 mts2 12 manzanas En mi casa Atención Primaria en los PASOS Y PIES Servicios de Atención por la Promotora Centros de atención primaria en salud 160.000 320 32 A menos de 20 minutos y 5 Km de distancia A menos de 10 minutos y 2,5 Km de distancia A menos de 30 minutos Atención 24 horas de servicio de urgencias PASOS C Atención en Hospitales de I y II nivel de complejidad. Atención Hospitalaria de III y IV nivel de complejidad 6 3 1

  10. 360 CAMINATES DE LA SALUD 300 – 500 hogares Visitan y caracterizan hogar Determinan y minimizan riesgos, Estimulan factores protectores, Promueven estilos vida saludables Plan de educación e intervención, Inducen demanda, refuerzan, Intersectorialidad y participación LA SALUD ESTA EN MI CASA

  11. MODELO DE ATENCION EN SALUD 13 P Y P 22 PASOS AMBULATORIOS 3 PASOS BASICOS 10 PASOS COMPLEMENTARIOS PUNTOS DE ATENCION EN SALUD OPORTUNOS

  12. PASOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD • Los Puntos de Atención en Salud Oportunos ( PASO); son unidades ambulatorias y de atención prioritaria. • Estos se Dividen en 4 tipos: • PASO P y P (PromociónyPrevención): puntos que apoyan la labor en áreas de promoción y prevención de un PASO al cual están asignados. • PASO A ( Ambulatorios ); son los responsables de la política ambulatoria a una población asignadas de baja y mediana complejidad • PASO B (Básicos); son puntos ambulatorios en áreas de difícil acceso en los cuales se fortalecen las labores de atención prioritaria, estabilización y referencia. • PASO C (Complementario), son puntos donde se complementa la atención de varios PASOS A o B, con atenciones diagnosticas, especilializadas o subespecilizadas y de apoyo terapéutico. • Constituyéndose dos tipos de unidades: • Locales : Es la población asignada aun PASO • Complementarias: agrupan para completar varios pasos

  13. PASOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD • BAJA COMPLEJIDAD AMBULATORIA • Puntos de Atención en Salud Oportuna Ambulatoria P y P (PASO P Y P) • Ejecutor| de la política publica en salud de su zona dentro de la unidad local ambulatoria, en áreas de promoción y prevención (Depende del PASO AMBULATORIO) • Higiene Oral • Programas infantiles: Vacunación, C y D, EDA, IRA, Nutrición • Programas adultos (Hipertensión-Diabetes-Respiratorios-otros) • Programas de la mujer: Embarazo de bajo riesgo, Citología • Programas de capacitación y formación • Sistema de Asignación de citas y Referencia y Contra referencia • Recursos : Medico Rural, Enfermera Rural, Higienista • Horarios : Dias o Medias jornadas según necesidades • Acepta personal en formación de ciencias de la salud y administrativas bajo coordinación de personal profesional

  14. PASOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD • BAJA COMPLEJIDAD AMBULATORIA • Puntos de Atención en Salud Oportuna Ambulatoria (PASO A) • Ejecutor| de la política publica en la unidad local de salud ambulatoria. • Dividido en cuatro tipos de servicios • Promoción y prevención : • Higiene Oral • Programas infantiles: Vacunación, C y D, EDA, IRA, Nutrición • Programas de la mujer: Embarazo, Cáncer, Menopausia • Programas adultos: Hipertensión-Diabetes-Respiratorios- Cáncer • Programa de salud mental • Programa de recuperación nutricional • Programas de capacitación y formación • Talleres de recuperación salud

  15. Atención en salud: • Medicina General programada y prioritaria • Odontología General programada y prioritaria • Pediatría, Ginecoobstetricia, Medicina interna • Consulta y atención en Psicología, Nutrición, Terapias (Física, Respiratoria, Lenguaje) Trabajo social • Complementarios • Toma de Muestras laboratorio y citología y entrega resultados • Suministro de Medicamentos • Pequeñas curaciones, inyectologia y procedimientos menores • Administrativos • Sistema de Asignación de citas y Referencia y Contra referencia • Servicios de Coordinación y Articulación Sectorial y transversal • Coordinación y sitio de enlace de las Caminantes de la salud • Punto de encuentro y de dialogo de la participación ciudadana20 PASOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD

  16. PASOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD • RECURSO HUMANO • Md General de planta (Coordinador del centro), Md S.S.O. • Enfermera ( Coordinadora de los programas de P y P ), Enfermera S.S.O. • Auxiliar de enfermería, e higienista oral • Odontólogo de planta (Coordinador de atención en salud oral), Od S.S.O. • Pediatra, Gienecoobstetra, Md Internista (según agenda mínimo 1 semanal) • Psicóloga, Nutricionista, Terapista física, del Lenguaje, trabajadora social (horarios según agenda mínimo 1 semanal) • Caminantes de la Salud • Auxiliar de Recepción, citas, y referencia • Auxiliar administrativo ( Facturación, estadística, archivo) • Servicios generales, Portería y vigilancia • HORARIO DE ATENCION • Según los requerimientos de cada comunidad y la población atender, mínimo de 7 am 1 pm a y 2 pm a 5 pm de lunes a viernes y de 8 am a 12 m los sábados • Acepta personal en formación de ciencias de la salud en pregrado y posgrado y administrativas , bajo coordinación de personal profesional idóneo.

  17. PASOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD • BAJA COMPLEJIDAD AMBULATORIA • Puntos de Atención en Salud Oportuna Básico (PASO B) • Ejecutor de la política publica en la unidad local de salud ambulatoria y de atención prioritaria de estabilización y referencia de baja complejidad en áreas de poblaciones de difícil acceso, de menos de 20.000 habitantes. • Dispone de los mismos servicios de un PASO A ( Punto de Atención en Salud Oportuno Ambulatorio), mas los siguientes servicios: • ATENCION PRIORITARIA DE BAJA COMPLEJIDAD • Consulta de prioritario de Baja Complejidad • Observación para estabilización y referencia • Procedimientos Menores para estabilización y referencia; Suturas, Yesos, desbridamientos, lavados, etc. • Nebulizaciones prioritarias • Parto en expulsivo no remisible • Comunicaciones ( Celular, Radio Teléfono) • Trasporte Básico por llamado • Recurso humano: la atención medica y de enfermería puede ser dada por un personal en S.S.O.

  18. PASOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD • BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD AMBULATORIA • Puntos de Atención en Salud Oportuna Complementario (PASO C) • Ejecutor de la política publica en la unidad local de salud ambulatoria de baja y mediana complejidad, esta dividido en dos grandes bloques • Servicios de un PASO A ( Punto de Atención en Salud Oportuno Ambulatorio), para la población directa del área de influencia. • Servicios complementarios para la población de los PASOS A cercanos asignados para la complementariedad • SERVICIOS COMPLEMENTARIOS • Diagnósticos ( Radiología Básica, Ecografía Obstétrica y Básica, Monitoreo fetal, EKG) Lectura directa y con telemedicina. • Unidad de Rehabilitación ( Áreas de tratamiento en Terapia Física, Respiratoria, Lenguaje, Ocupacional). • Medicina Especializada; básica , Primaria y subespecilizada ( Cirugía General, Ortopedia, ORL, Urología, Dermatología, Fisiatría, Psiquiatría. • Otras especialidades por agenda según necesidades • Optometría y Óptica por agenda.

  19. PASOS BASISCOS Y COMPLEMENTARIOS 1O PUNTOS DE ATENCION DE URGENCIAS, HOSPITALIZACIONARIA , CIRUGIA, PARTOS, ATENCIONAMBULATORIA

  20. CAMINOS PARA LA RECUPERACION DE LA SALUD • ATENCION DE URGENCIAS, HOSPITALARIA Y QUIRURGICA • Centro de AtenciónMedica Integral Oportuna (CAMINO) • Son Unidades de Atención de Urgencias, Hospitalización y cirugía que se dividen según su capacidad resolutiva y complejidad de manejo en tres tipos de CAMINOS • CAMINO I ( Camino de Baja Complejidad); servicios de urgencias, observación y hospitalización de corta estancia con interconsulta de especialidades básicas, procedimientos menores, parto de bajo riesgo y cirugía ambulatoria programada niveles I y II, transporte de pacientes por llamado • CAMINO II ( Camino de Baja Complejidad); Servicios de urgencias, observación y hospitalización con interconsulta de especialidades básicas y primarias, procedimientos menores, parto de riesgo medio y cirugía ambulatoria programada de baja niveles I , II, III, y niveles II con estancia, transporte de pacientes por llamado

  21. CAMINOS PARA LA RECUPERACION DE LA SALUD • ATENCION DE URGENCIAS, HOSPITALARIA Y QUIRURGICA • Centro de AtenciónMedica Integral Oportuna (CAMINO) • Son Unidades de Atención de Urgencias, Hospitalización y cirugía que se dividen según su capacidad resolutiva y complejidad de manejo en tres tipos de CAMINOS • CAMINO III (Camino de Mediana Complejidad); presta servicios de urgencias, observación, procedimientos menores y mayores, hospitalización de especialidades básicas, primarias e interconsulta de subespecialidades, parto de alto riesgo que no requiere UCI, cirugía ambulatoria y con estancia programada de niveles I, II y III y de urgencia de especialidades quirúrgicas básicas y atención ambulatoria de subespecialidades de III nivel, laboratorio clínico de baja complejidad, transporte de pacientes de baja complejidad. • CAMINO IV (Camino de Alta Complejidad); atiende la referencia de urgencia, hospitalización de mediana y alta complejidad de especialidades primarias y subespecialidades, parto de riesgo alto, cirugía de urgencia de mediana y alta complejidad y programada de niveles III y IV, unidad de ciudades intensivos e intermedios adultos, obstétricos, neonatal y pediátricos, unidad de quemados y alta complejidades diagnostica ( RMN, TAC, Gammagrafía) y de diagnostico y tratamiento de subespecialidades (Neumología, Neurología, Gastroenterología, Urología, ORL) , transporte de pacientes de alta complejidad.

  22. 3 PASOS BASICOS 3 CAMINOS I, 4CAMINOS II, 3 CAMINOS III, 1 CAMINO IV

  23. CAMINOS PARA LA RECUPERACION DE LA SALUD ORGANIZACIÓN EN TRES UNIDADES FUNCIONALES CON UNA CABEZA DE UNIDAD COMPLEMENTARIA, UNA DE UNIDAD LOCAL Y UNA GENERAL

  24. PIRAMIDE POBLACIONAL

  25. PERFIL EPIDEMIOLOGICO

  26. PERFIL EPIDEMIOLOGICO

  27. SALUD PUBLICA COLECTIVA CAPACITACION : Población, comunitaria, asistenciales COMUNICACIÓN: general, grupal e Individual ASISTENCIA TECNICA INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL

  28. INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS

  29. FINANCIAMIENTO

  30. ASEGURAMIENTO • PRESTACION DE • SERVICIOS • SALUD PUBLICA • ATENCION PRIMARIA • ACCIONES COLECTIVAS • VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • ASESORIA TECNICA E IVC (INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL) • INVESTIGACION Y DESARROLLO • PROGRAMAS ESPECIALES • ACCESIBILIDAD OPORTUNIDAD • SUFICIENCIA INTEGRALIDAD • RACIONALIDAD COMPLEMENTARIA • REFERENCIA ATENCION • SEGURAS AGILES

  31. SALUD PUBLICA • ATENCION PRIMARIA • CAMINANTES DE LA SALUD • ESTRATEGIA AEIPY Y DEMAS DEL MPS • LIDERES Y ACTORES COMUNITARIOS • ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, COMERCIALES ETC • ACCIONES COLECTIVAS • CAPACITACION • COMUNIDAD • ACTORES Y LIDERES COMUNITARIOS Y SOCIALES • PERSONAL SALUD • COMUNICACIÓN • INDIVUDIAL AL HOGAR • FORTALECIMIENTO PERSONAS DE RIESGO • INSTITUCIONAL EN IPS, EMPRESAS, COMERCIO • GENERAL, MEDIOS, EVENTOS • VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • ASESORIA TECNICA E IVC (INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL) • INVESTIGACION Y DESARRIOLLO

  32. SALUD PUBLICA • VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • INFORMACION • INTERVENCION • ASESORIA TECNICA E IVC (INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL) • FACTORES DE RIESGO • PROMOCION Y REVENCION • INVESTIGACION Y DESARROLLO

  33. FINANCIAMIENTO • SOSTENIBILIDAD • Régimen subsidiado 165.000 millones • Oferta prestación servicios 35.000 millones • Salud publica y otros 10.000 millones • Arendamiento estructura 10.0000 millones • Total gasto publico 220.000 millones • Inversión mínima publica 125.000 millones • Inversión en Red Distrital 100.000 millones • Ventas a terceros 20.000 millones • Total ventas Red publica 120.000 millones • INVERSION • Estampilla pro hospitales 100.000 millones • Crédito FAD gobierno español 120.000 millones

  34. GRACIAS

More Related