1 / 21

Más allá de la demonización de la tele

Más allá de la demonización de la tele. Propuestas educativas para alumnos y padres. Fco. Javier Valiente fjvaliente@donbosco.es. Vemos la tele que no nos gusta. Preocupación en la sociedad por la tele que vemos. Mucho tiempo ante la tele: 3 horas y 30 minutos de media

valiant
Download Presentation

Más allá de la demonización de la tele

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Más allá de la demonización de la tele Propuestas educativas para alumnos y padres. Fco. Javier Valiente fjvaliente@donbosco.es

  2. Vemos la tele que nonos gusta • Preocupación en la sociedad por la tele que vemos. • Mucho tiempo ante la tele: • 3 horas y 30 minutos de media • Más del 60% hogares 2 tv... • 44% del tiempo consumo individual • Crítica constante, telebasura. • Las audiencias suben.

  3. Vemos la tele que nonos gusta • 1 400 horas al año ante la tele. • 19 horas ante la tele a la semana. • Sólo un 25%, programas infantiles. • Añadir otra pantallas electrónicas. • El 31’3 % de los niños tiene tv en su cuarto. • El 30% de los padres ve la tv con ellos.

  4. Vemos la tele que nonos gusta • El consumo desciende entre los jóvenes. • Más diversidad de medios y otras formas de tiempo libre. • Tv: un fondo, entorno, omnipresente. • Consumo compulsivo, satisfacer curiosidad, entretenimiento, emociones.

  5. La tele nuestra de cada día • También hay programas buenos, educativos...

  6. La tele nuestra de cada día • Informa, crea opinión.

  7. La tele nuestra de cada día • Entretiene, dramatiza todo, emociones, sentimientos.

  8. La tele nuestra de cada día • Organiza nuestro tiempo. • Acompaña, marca ritmo del día. • Fidelizar a la audiencia. • Organiza nuestra agenda. • Centra los temas sobre los que hablamos. • Construye la realidad (mediática). • Propone modelos de vida. • Imitación, aprendizaje vicario. • Efectos limitados, según recpetores.

  9. Aprender a ver televisión • Alfabetización audiovisual. • No saber leer ni escribir: estar al margen, excluidos de la sociedad. • También hay que aprender a leer los textos audiovisuales. • Importancia de la recepción: dónde, cómo, con quién.

  10. Aprender a ver televisión • Cada vez más difícil controlar. • Nuevas tecnologías: tv en el ordenador, en el móvil.

  11. Aprender a ver televisión, en la escuela • Nuestros centros usan los mcs. • Se van integrando en la educación. • Propuesta: Educomunicación • Educación sistemática en los mcs. • Optativas: Procesos de Comunicación, Imagen y Expresión, Comunicación Audiovisual. • Unidades didácticas sobre tv desde otras materias: lenguaje, historia, valores, estética....

  12. Aprender a ver televisión, en la escuela • Plan de Acción Tutorial: incluir intervenciones. • Núcleos importantes: • Instituciones de los medios • Retórica del medio • Ideología, valores • La audiencia, influencia, efectos • Un método: análisis de contenidos.

  13. Aprender a ver televisión, en la escuela • Preparar sus propios productos; producir sencillos montajes. • Grupos de trabajo en el claustro. • Cuanto más se conoce el medio, más crítico es el usuario: espectador responsable. • Conseguir un consumo menos pasivo.

  14. Aprender a ver televisión, en casa • Escuela de padres, revistas colegiales, campañas... • Convertir la tv en ocasión de diálogo. • Nosotros somos los dueños, elegir. • Establecer dieta televisiva; distribuir el tiempo. • No cambiar el ritmo de vida por la tv. • Mirar la programación.

  15. Aprender a ver televisión, en casa • Ver la televisión con los hijos. • Ayudarles a entender qué ven. • Comida y deberes sin tele. • Cuidar el ejemplo que se da a los hijos. • No todo es televisión: otros medios. • Enseñar a apagar la televisión.

  16. Audiencias activas • La sociedad civil tenemos algo que decir. • Hacer llegar nuestras opiniones, personalmente y como colectivos. • Como organización representativa, ¿sería posible hacernos oír? • No sólo crítica negativa. Ver con los alumnos la televisión.

  17. ¡Muchas gracias! Fco. Javier Valiente fjvaliente@donbosco.es 8º Encuentro de Profesores FERE-CECA / EyG Madrid 2005

  18. Un poco de publicidad... • CASTELLS, P. – BOFARULL, I. (2002), Enganchados a las pantallas. Televisión, videojuegos, Internet y móviles. Barcelona: Planeta. • GARCÍA, Mª C. (2000), Televisión, violencia e infancia. Barcelona: Gedisa. • LÓPEZ, J. A. (1998), Cómo librarse de la tele y sus semejantes. Madrid: CCS. • PÉREZ, Mª A.(2004), Los nuevos lenguajes de la comunicación. Enseñar y aprender con los medios, , Barcelona: Paidós.

  19. Un poco de publicidad... • La otra mirada de la Tele: (Grupo Comunicar) • http://www2.uhu.es/comunicar/biblioteca/libros/01.htm • Aprende a ver la tele • http://www.rtve.es/oficial/iortv/aprende/ • Televisión Educativa (MECD) • http://www.cnice.mecd.es/tv_mav/index.html

  20. Hay algo absolutamente tranquilizador sobre la televisión: lo peor está siempre por venir.

More Related