1 / 20

*GANGLIOS LINFÁTICOS *TIMO *BAZO

*GANGLIOS LINFÁTICOS *TIMO *BAZO. Histología. Miguel Ángel Pérez Alejo. Ganglios Linfáticos. Órganos encapsulados. Se encuentran en el trayecto de los vasos linfáticos. Actúan como filtros para la remoción de bacterias y otras sustancias extrañas. 1mm a 1 a 2cm Diámetro Mayor.

valmai
Download Presentation

*GANGLIOS LINFÁTICOS *TIMO *BAZO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. *GANGLIOS LINFÁTICOS*TIMO*BAZO Histología. Miguel Ángel Pérez Alejo.

  2. Ganglios Linfáticos. • Órganos encapsulados. • Se encuentran en el trayecto de los vasos linfáticos. • Actúan como filtros para la remoción de bacterias y otras sustancias extrañas. • 1mm a 1 a 2cm Diámetro Mayor. • Axila, región inguinal y cuello.

  3. *Vasos linfáticos aferentes* Introducen Linfa Vasos linfáticos eferentes Extraen linfa En relación con los ganglios linfáticos: Válvulas

  4. Elementos de sostén del ganglio linfático. • Capsula: RODEA / TEJIDO CONJUNTIVO DENSO • Trabéculas: ARMAZÓN / TEJIDO CONJUNTIVO DENSO • Tejido Reticular: CÉLULAS RETICULARES: Reticulares Foliculares Dendríticas Y FIBRAS RETICULARES

  5. Corteza Corteza Profunda o Paracorteza Hilio Ganglio Linfático Médula

  6. Masa densa del tejido linfático. Se subdivide en compartimientos que alojan NÓDULOS. Nódulos: Primarios (linfocitos Pequeños) Secundarios (Centro Germinativo). - reto antigénico / células b de memoria y plasmáticas - Corteza:

  7. Corteza Profunda o Paracorteza: • Es la parte media entre la corteza y la médula. • Aloja células T • Corteza timodependiente

  8. Médula: • Se compone de cordones medulares y senos medulares • Contiene linfocitos b, macrófagos y plasmocitos. • Filtración de Linfa: Vasos linfáticos aferentes Seno subcapsular Seno trabeculares Senos medulares (Revestimiento de endotelio. Son cerrados. Malla entrecruzada) *Cáncer Metástasis

  9. La entrada de los linfocitos es por medio de las vénulas del endotelio alto (HEV) (cúbicas altas) (HEV)Señal – Migración del torrente. Linfocitos B permanecen en la corteza profunda. Los linfocitos B migran a la corteza nodula. Gran parte de los linfocitos migran a través de los senos linfáticos hacia los vasos linfáticos eferentes. Los ganglios linfáticos es sitio importante de fagocitosis e iniciación de respuestas inmunes. Linfocitos B en plasmocitos productores de anticuerpos y linfocitos B de memoria. Adenomegalia

  10. Órgano linfoepitelial primarios ubicado en el mediastino anterosuperior (por arriba del corazón y por delante de los grandes vasos), que es el sitio de maduración de los linfocitos T Epitelio endodérmico faríngeo [células madre linfoides multipotenciles de la medula ósea (linfocito T)] órgano linfoepitelial. Esta rodeado por tejido conjuntivo que lo divide en los lobulillos tímicos La capsula y trabéculas contienen vasos linfáticos eferentes vasos sanguíneos y nervios. Timo

  11. El parénquima timito contiene linfocitos T (timocitos) en desarrollo, en una malla extensa formada por las células epiteliorretuculares.[armazón o estroma para los linfocitos] • El timo carece de células reticulares. • El timo es el sitio de la educación de los linfocitos T.

  12. En Corteza: C.R tipo I: Separar el parénquima del tejido conjuntivo del órgano. (limite entre corteza capsula limite del parénquima parénquimatico cortical y las trabéculas) C.R tipo II: Corteza. Estrella. Compartimentalizan la corteza en regiones aisladas para los linfocitos. C.R tipo III: Limite entre corteza y médula. Barrera funcional Macrófagos Corteza tímica y fagocitan linfocitos T inservibles. *Crosstalk En Médula (corpúsculos timicos de o de Hassall) C.R tipo IV: Corteza y medula. Crean barrera de altura con C:r de tipo III C.R tipo V: Toda la médula. Proven armazón y compartimentalizan grupos linfáticos C.R tipo VI: Forman los corpúsculos timicos o de Hassall Células epiteliorreticulares

  13. ***Hormonas Tímicas***

  14. Una barrara hematotímica protege los linfocitos en desarrollo en el timo de la exposición a los antígenos: Componentes: Endotelio revestimiento capilar Macrófagos antígenos que escapen Células epiteliorreticulares de tipo I protección adicional

  15. Es el órgano linfático más grande (puño cerrado). Situado en el cuadrante izquierdo superior de al cavidad abdominal. Contiene una gran cantidad de linfocitos, espacios o conductos vasculares especializados, una malla reticular y macrófagos. Se encarga de filtrar la sangre y reacciona inmunológicamente ante antígenos transportados por esta. Se rodea por una capsula de tejido conectivo denso de la cual parten trabéculas hasta el parénquima. (miofribroblastos) Pulpa esplénica: Pulpa blanca Pulpa roja. El hilio se encuentra en la región medial del bazo. Su pulpa blanca esta hecha de tejido linfático y es un acumulado grueso de linfocitos alrededor de una arteria. Bazo.

  16. Dentro de la pulpa B la arteria esplénica recibe el nombre de arteria central. • Los linfocitos aglutinados en la arteria forman la vaina linfática periarterial (PALS). • Nódulos o folículos esplénicos o corpúsculos de Malpighi. • La pulpa roja contiene una gran cantidad de eritrocitos que filtra y degrada. • Consiste en los sinusoides esplénicos separados por los cordones esplénicos (Billroth) • Los cordones esplénicos se componen por la malla laxa de células y fibras reticulares con eritrocitos, macrófagos, linfocitos plasmocitos y granulositos. • Los macrófagos esplénicos llevan el proceso de degradación de hemoglobina y el reciclaje de hierro. • Los capilares venosos esplénicos son capilares especiales que son revestidos por las células endoteliales bastoniformes.

  17. Las prolongaciones de los macrófagos entre las células endoteliales y sinusoides sirven para la detección de antígenos. Los sinusoides venosos esplénicos no tienen lámina basal continua y contienen bandas anulares de material de lamina basal La circulación dentro de la pulpa roja permite que los macrófagos detecten antígenos en la sangre. La arteria central emite ramas hacia la pulpa blanca y sinusoides marginales, esta continúa hacia pulpa roja par formar arteriolas peniciladas que se convierten en capilares. (capilares envainados) *macrófagos Circulación Abierta

  18. Funciones inmunes y hemapoyéticas del bazo. • Presentación de antígenos e inicio a respuesta inmune. • Activación y proliferación de linfocitos T y B • Producción de anticuerpos. • Proliferación y diferenciación de linfocitos (b) y plasmocitos • Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos • Formación de eritrocitos en etapa fetal. • Almacenamiento de sangre.

  19. El principal papal de la pulpa roja es el filtración de la sangre (Macrófagos en la malla reticular). • Los eritrocitos viejos dañados o anormales son degradados por los lisosomas de los macrófagos (se recupera el hierro de la hemoglobina *ferritina o hemosiderina*, el grupo hem se transporta al hígado en bilirrubina que se lleva la hígado para unirse con ácido glucurónico. Mecanismos de los macrófagos para reconocer eritrocitos: • Mecanismos inespecíficos. • Mecanismos específicos.

  20. *El bazo no es indispensable para la vida humana, ya que puede extirparse a causa de un traumatismo.* Medula ósea o Hígado

More Related