1 / 18

Del país que somos al país que queremos

Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Atendiendo a los niños y niñas de zonas rurales e indígenas con pertinencia y calidad. Del país que somos al país que queremos. LA RIQUEZA DE SER DIVERSOS. Población con lengua originaria como lengua materna en el Perú al 2007:

valora
Download Presentation

Del país que somos al país que queremos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidadAtendiendo a los niños y niñas de zonas rurales e indígenas con pertinencia y calidad

  2. Del país que somos al país que queremos

  3. LA RIQUEZA DE SER DIVERSOS • Población con lengua originaria como lengua materna en el Perú al 2007: 4’045,713 personas (83 % quechuas, 11 % aimaras, 6 % otros pueblos indígenas) 1,084,472 NNA son indígenas en edad escolar. (INEI: Censo 2007) • Actualmente se han registrado 52 pueblos indígenas con sus respectivas lenguas . 17 familias lingüísticas (MINCU). • La costa también tuvo una gran diversidad cultural que aún hoy se mantiene viva . • Presencia del pueblo afroperuano: 3 millones aproximadamente, 5% de la población. • Herencia hispánica, y, con ella, árabe. • Fuerte migración italiana, china y japonesa.

  4. Esta diversidad históricamente ha sido vista como un problema, y ha sido causa de discriminación , exclusión y racismo entre los peruanos. • La educación ha permitido y hasta fomentado el mantenimiento del racismo y la discriminación; las escuelas y colegios han reproducido los patrones de marginación, discriminación y exclusión que predominan en la sociedad.

  5. Los enfoques de los que partimos

  6. Busca la Transformación política, social, económica, cultural y pedagógica.

  7. Uso y desarrollo de las lenguas

  8. El desarrollo del Bilingüismo • Se promueve un modelo de bilingüismo aditivo de mantenimiento y desarrollo. Es decir, procura el desarrollo del bilingüismo en los diversos contextos sin “erosionar” la primera lengua o lengua materna de los niños y niñas e incrementar una segunda lengua para hacer del proceso comunicativo una experiencia plural a lo largo de su vida. • La EIB se desarrolla en IIEE donde los niños/as y adolescentes tienen una lengua originaria como lengua materna. • Ambas lenguas se desarrollan en toda la escolaridad • Ambas se desarrollan como área (para el desarrollo de habilidades comunicativas) y como medio de enseñanza y de comunicación. • En las zonas donde el castellano está desplazando a la lengua originaria, se fomenta la revitalización de esta y se promueve su aprendizaje como segunda lengua.

  9. La EIB de calidad que queremos • Desarrolla competencias sociales, productivas y lingüísticas para vivir en su medio con eficacia y al mismo tiempo poder acceder y desenvolverse en otros medios socio culturales y lingüísticos, sin que ello les haga perder su identidad y su sentido de pertenencia. • Desarrolla capacidades comunicativas en dos lenguas y los procesos educativos se realizan usado esas dos lenguas como medio de construcción de aprendizaje.

  10. Características de la La Escuela Intercultural Bilingüe que queremos

  11. ¿Qué características tiene ?

  12. ¿Cuál es el perfil del estudiante que queremos formar ?

  13. ¿Cuál es el perfil del docente de la escuela EIB ?

  14. ¿Cómo nos organizamos y planificamos el trabajo en la escuela EIB?

  15. Caracterización del contexto socio cultural y lingüístico de la comunidad y los estudiantes

  16. El desarrollo curricular con enfoque intercultural

  17. GRACIAS

More Related